Naciones Unidas. Este Día presenta, cada año, la
oportunidad de celebrar los derechos humanos, abogar porque todos los
individuos los disfruten allá donde se encuentren y destacar un problema
específico relacionado con ellos.
La
cuestión que acapara la atención este año es el derecho de todas las personas
sin distinción de su sexo, su edad, su grupo étnico, su posición social o de si
padecen alguna discapacidad, a hacer oír su voz en la vida pública y a ser
incluidos en el proceso de adopción de decisiones políticas.
Estos
derechos fundamentales –los de la libertad de opinión y expresión, los de la
libertad de reunión y asociación pacíficas y el de participar en el gobierno
(artículos 19, 20 y 21 de la Declaración Universal de Derechos
Humanos)- han estado en el centro de los cambios históricos en el
mundo árabe desde hace dos años, período en que millones de personas se han
lanzado a la calle para demandar cambios. En otras partes del mundo el «99%» ha
hecho sentir su voz mediante el movimiento mundial de los indignados para
protestar por a desigualdad económica, política y social.
Naciones Unidas. 10/12/12
Naciones Unidas. La Declaración Universal de los Derechos Humanos fue adoptada el 10 de diciembre de 1948 y esta es la feche en que se
celebra en todo el mundo el Día de los Derechos Humanos. El Alto Comisionado
para los Derechos Humanos y su Oficina, desempeñan un papel importante en la
coordinación de esfuerzos para la celebración anual del Día de los Derechos
Humanos.
La
más importante de derechos y libertades de todos los seres humanos
La
Declaración aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas en 1948, consta
de un preámbulo y 30 artículos, establece una amplia gama de derechos y
libertades humanas básicas a las cuales todos los hombres y las mujeres, en
todas partes del mundo, tienen derecho, sin distinción alguna.
La
Comisión de Derechos Humanos estaba integrada por miembros de diversas
formaciones políticas, culturales y religiosas y con el tiempo ha sido aceptada
como un acuerdo entre los gobiernos y sus pueblos y prácticamente todos los
estados la han aceptado. La Declaración también ha servido como base para un
sistema de expansión de la protección de los derechos humanos que hoy se centra
también en los grupos vulnerables como los discapacitados, los pueblos
indígenas y los trabajadores migrantes.
El
documento más universal en el mundo
La
Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos ha sido galardonada con
el récord mundial Guinness por haber recopilado, traducido y difundido la Declaración
Universal de los Derechos Humanos en más de 380 idiomas y dialectos desde
abjasio hasta zulú. La Declaración Universal es, pues, el documento más
traducido, de hecho, es el documento más «universal» del mundo.
Naciones Unidas. 10/12/12
10
de diciembre de 2012
Naciones
Unidas. Toda persona tiene derecho a ser escuchada y a influir en las
decisiones que afectan a su comunidad. Este derecho, consagrado en la
Declaración Universal de Derechos Humanos, está integrado plenamente en el
derecho internacional, en particular en el artículo 25 del Pacto Internacional
de Derechos Civiles y Políticos.
A
lo largo del siglo pasado, hemos logrado innegables progresos en el camino
hacia la inclusión.
Así
y todo, demasiados grupos y personas se ven confrontados a muchísimos
obstáculos. Las mujeres tienen derecho a votar en casi todo el mundo, pero
siguen estando escasísimamente representadas en los parlamentos y en los
procesos de paz, en los altos cargos públicos, en las juntas directivas de las
empresas y en otros puestos de adopción de decisiones. Los pueblos indígenas
suelen ser objeto de una discriminación que no les permite hacer pleno uso de
sus derechos garantizados o que no tiene en cuenta sus circunstancias. Con
frecuencia las minorías religiosas y étnicas, al igual que las personas con
discapacidad o de diferente orientación sexual u opinión política, tienen
dificultades para participar en instituciones y procesos clave. Las
instituciones y el discurso público deben representar a la sociedad en toda su
diversidad.
En
términos más generales, en varias partes del mundo hemos notado que los avances
logrados con mucho esfuerzo en la gobernanza democrática están en grave
peligro. En algunos países, hay grupos de la sociedad civil que deben hacer
frente a presiones y restricciones cada vez mayores. Se han aprobado nuevas
leyes dirigidas específicamente a organizaciones de la sociedad civil que
vuelven su labor casi imposible. Los defensores de la democracia se han visto
confrontados a nuevas medidas que les son hostiles. Estos retrocesos deberían
preocuparnos a todos.
Aún
en las sociedades con un buen historial en este ámbito quedan mejoras por
lograr. Ningún país ha conseguido garantizar que todos sus habitantes puedan
participar plenamente en los asuntos públicos, lo que supone el derecho a ser
elegidos a cargos públicos y a tener acceso en condiciones de igualdad a los
servicios públicos. No siempre basta con promulgar nuevos derechos o eliminar
leyes injustas. Con demasiada frecuencia, la discriminación persiste en la
práctica, creando obstáculos y modos de pensar que pueden ser difíciles de
superar.
Los
grupos pujantes de la sociedad civil son algunos de los elementos esenciales
para el bienestar y el funcionamiento de cualquier nación, y las Naciones
Unidas deploran las medidas adoptadas para acabar con ellos. Esto explica por
qué, en este Día de los Derechos Humanos, las Naciones Unidas hacen hincapié en
el derecho a participar y en los derechos conexos que permiten esa
participación, a saber, la libertad de expresión, la libertad de opinión, la
libertad de reunión pacífica y la libertad de asociación.
El
derecho internacional es claro: Seas quien seas, vivas donde vivas, tu opinión
cuenta. En este Día, unámonos para defender el derecho de todos a ser
escuchados.
- Ban
Ki-Moon
Mensaje del Secretario General de las Naciones Unidas
Naciones Unidas. 10/12/12

El Secretario General de la ONU recuerda que toda persona
tiene derecho a participar en la sociedad
Naciones Unidas. Seas quien seas, vivas donde vivas, tu
opinión cuenta, indicó el Secretario General de la ONU con motivo del Día de
los Derechos Humanos, que se celebra el 10 de diciembre.
Ban Ki-moon alertó de la situación de grave peligro de
los avances logrados con mucho esfuerzo en la gobernanza democrática en varias
partes del mundo.
Esos retrocesos deberían preocuparnos a todos, afirmó
Ban.
“No siempre basta con promulgar nuevos derechos o eliminar leyes injustas. Con demasiada frecuencia, la discriminación persiste en la práctica, creando obstáculos y modos de pensar que pueden ser difíciles de superar”, advirtió el máximo titular de la ONU.
“No siempre basta con promulgar nuevos derechos o eliminar leyes injustas. Con demasiada frecuencia, la discriminación persiste en la práctica, creando obstáculos y modos de pensar que pueden ser difíciles de superar”, advirtió el máximo titular de la ONU.
En ese sentido, recordó que toda persona tiene derecho a
ser escuchada y a influir en las decisiones que afectan a su comunidad.
Para que ese derecho a la participación se cumpla,
también es necesario que se garanticen la libertad de expresión, la libertad de
opinión, la libertad de reunión pacífica y la libertad de asociación.
Ban indicó que las mujeres siguen estando poco
representadas en los parlamentos y en los procesos de paz, en las juntas
directivas de las empresas y en otros puestos relevantes.
También deploró la discriminación contra los pueblos
indígenas, las minorías religiosas y étnicas, y las personas con discapacidad o
de diferente orientación sexual o política.
Naciones Unidas. 10/12/12