Un nuevo informe de
las Naciones Unidas que detalla cómo la tortura es generalizada entre la
policía y las fuerzas de seguridad de México debe incitar a las autoridades
para hacer frente a esta práctica repugnante de una vez por todas, ha
manifestado Amnistía Internacional hoy.
El informe de Juan E.
Méndez, Relator Especial de la ONU sobre la tortura y otros tratos o penas
crueles, inhumanas o degradantes, se presentó al Consejo de Derechos Humanos de
la ONU hoy. En él se describe cómo los funcionarios en México no suelen
investigar las denuncias de víctimas de tortura y cómo los médicos forenses que
trabajan para el gobierno a menudo ignoran señales de tortura al aplicar el
exámenes médicos y psicológicos especializados para casos de tortura de la PGR.
"Este informe
vital y mordaz de un experto de la ONU sobre la tortura destaca una cultura de
la impunidad y la brutalidad a la cual le hemos estado haciendo campaña durante
años. El presidente Enrique Peña Nieto no puede alegar desconocimiento sobre este tema. Por el contrario, se debe
aceptar y actuar sobre todas las recomendaciones de la ONU establecidas en el
informe del Relator Especial", dijo Erika Guevara-Rosas, directora para
las Américas de Amnistía Internacional.
"La policía y
los soldados recurren a prácticas de tortura para castigar o extraer
confesiones falsas o información de las y los detenidos en su llamada guerra
contra las drogas. Con frecuencia, las víctimas se ven obligadas a firmar
declaraciones bajo tortura y en muchos casos están condenadas únicamente sobre
la base de esas declaraciones. Cuando se practican exámenes médicos forenses,
por lo general no cumplen las normas internacionales establecidas en el
Protocolo Estambul”.
Amnistía
Internacional pide al gobierno mexicano que garantice que los médicos forenses
realicen exámenes inmediatos,
imparciales y exhaustivos a cualquier persona que alega tortura. También ha
pedido a las autoridades a aceptar los informes forenses de expertos
independientes como prueba válida en casos judiciales.
"Las
investigaciones sobre las denuncias de tortura en México están plagadas de
defectos. Las directrices internacionalmente acordadas, tales como el Protocolo
de Estambul sobre la manera de investigar la tortura son ignoradas
rutinariamente y con frecuencia las víctimas tienen que esperar meses o años
para ser examinados. La documentación de la tortura es el primer paso para
romper el muro de la impunidad", dijo Erika Guevara Rosas.
En los últimos meses,
Amnistía Internacional ha hecho campaña por la justicia para Ángel Colón y
Claudia Medina, ambos de los cuales fueron torturados para extraer confesiones
falsas, en incidentes separados.
Ángel fue asfixiado,
humillado y golpeado por soldados durante su detención en una base militar.
Fueron necesarios cinco años para que Ángel tuviera un examen forense médico
adecuado en respuesta a sus denuncias de tortura. El examen fue llevado a cabo
por un experto forense independiente después de que las autoridades no tomaron
medidas.
Claudia Medina fue
torturada con violencia sexual a manos de infantes de marina. Las autoridades
se han mostrado renuentes a investigar sus denuncias, y el gobierno no le da un
acceso adecuado para acceder al servicio forense oficial. La única prueba
forense de la tortura proviene de dos exámenes independientes.
"Después del
largo proceso que tenía que pasar, sentí la necesidad de ser una activista de
los derechos humanos, para demostrarles que no soy una criminal, como las
autoridades me han retratado. No voy a permitir que una sola mujer más sea
torturada en México ", Claudia Medina dijo a Amnistía Internacional.
El 3 de marzo, México
designó Arely Gómez González como nueva Procuradora General de la República.
"Arely Gómez
González tiene la oportunidad de tomar una postura firme sobre la tortura. Ella
debe garantizar que las víctimas tengan acceso a exámenes médicos adecuados,
por parte de los expertos forenses oficiales autónomos de la Procuraduría General
de la República, como la ONU lo ha señalado hoy", dijo Erika
Guevara-Rosas.
Amnistía.org.mx. México, Distrito Federal, 09/03/15