Ante
las falencias en las investigaciones llevadas a cabo por las autoridades
mexicanas en torno a la desaparición de 43 estudiantes de la Escuela Normal
Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa,
ocurrida en Iguala, Guerrero el 26 y 27 de septiembre de 2014, las
organizaciones abajo firmantes saludamos el inicio de las labores del Grupo
Interdisciplinario de Expertos y Expertas Independientes designado por la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). La primera visita del Grupo
a México tendrá lugar el 1 de marzo próximo y se espera que organizaciones de
la sociedad civil puedan hacerles llegar sus inquietudes, escritos y
testimonios directamente.
El 12
de noviembre de 2014 el gobierno mexicano, los familiares de los estudiantes
desaparecidos y sus representantes firmaron con la CIDH un acuerdo mediante el
cual aceptaron la conformación del referido Grupo, cuyos integrantes Alejandro
Valencia Villa, Ángela Buitrago (Colombia), Francisco Cox Vial (Chile), Claudia
Paz y Paz (Guatemala) y Carlos Martín Beristaín (España) fueron elegidos por la
CIDH el 16 de enero de 2015. Según el acuerdo, el mandato del Grupo abarca las
siguientes actividades: “elaboración de planes de búsqueda en vida de las
personas desaparecidas; análisis técnico de las líneas de investigación para
determinar responsabilidades penales; y análisis técnico del Plan de Atención
Integral a las Víctimas de los hechos del 26 y 27 de septiembre de 2014.”
Los
días 11 y 13 de febrero de 2015 los y las expertas realizaron su primera
reunión en la sede de la CIDH en Washington D.C., con el fin de examinar su
mandato, elaborar un plan inicial de trabajo y determinar sus primeras acciones
en México. Al final de la reunión los y las expertas dieron una conferencia de
prensa[1]subrayando que pese a los enormes desafíos, esperan poder aportar para
que los familiares de los desaparecidos y, en general, la población mexicana,
encuentren verdad, justicia y reparación.
La
llegada del Grupo Interdisciplinario a México se da algunas semanas después de
las declaraciones del Procurador General de la República en las que afirma
tener certeza legal de que los estudiantes desaparecidos habrían sido
asesinados y sus restos incinerados en Cocula, estado de Guerrero. Tales afirmaciones
han sorprendido a la población mexicana y toda la comunidad internacional
interesada en que las investigaciones sean serias, respetuosas del sufrimiento
y expectativa de justicia de los familiares de los estudiantes y sobre todo
ajenas a criterios políticos. En tal contexto, consideramos que el inicio de
las labores del Grupo Interdisciplinario viene a sumar méritos al incansable
seguimiento de los padres, madres y familiares de los estudiantes
desaparecidos, que cuentan no sólo con la solidaridad internacional sino
también con el valioso apoyo de reconocidas organizaciones como el Centro de
Derechos Humanos Agustín Pro Juárez, el Centro de Derechos Humanos de la
Montaña-Tlachinollan, el Equipo Argentino de Antropología Forense, entre otras.
Las
organizaciones firmantes coincidimos en que la trascendencia del delito
cometido en contra de los estudiantes de Ayotzinapa y de las graves violaciones
de derechos humanos en México requiere un minucioso escrutinio internacional
sobre el actuar de las autoridades federales, estatales y locales en el país.
Como parte de ese ejercicio, consideramos que el Grupo Interdisciplinario debe
contar con los recursos materiales y humanos necesarios para llevar a cabo su
mandato y emitir sus conclusiones con absoluta autonomía y con base en
parámetros técnicos. Exhortamos al gobierno mexicano a comprometerse
públicamente a acatar las recomendaciones y conclusiones que emita el Grupo
Interdisciplinario.
Atte:
Amnistía
Internacional
Centro
por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL)
Fundación
para el Debido Proceso (DPLF)
Grupo
de Trabajo para Asuntos Latinoamericanos (LAWG)
Robert
F. Kennedy Human Rights
Oficina
en Washington para Asuntos Latinamericanos (WOLA)
Amnistia.org.mx. México, Distrito Federal, 28/02/15