“Corrupción y
duopolio de tv, retos para México”: Freedom House
El costo de las corruptelas para ciudadanos y empresas en el país equivale a 9 por ciento del PIB. La guerra contra el narco, factor fundamental en el deterioro de la gobernabilidad, indica.
El costo de las corruptelas para ciudadanos y empresas en el país equivale a 9 por ciento del PIB. La guerra contra el narco, factor fundamental en el deterioro de la gobernabilidad, indica.
Bruselas, Bélgica. La corrupción en
México tiene número. Cada año representa un costo para ciudadanos y empresas
por un billón 404 mil millones de pesos, cantidad que equivale a 9 por ciento
del producto interno bruto (PIB), reveló un reporte elaborado por Freedom House
(FH), una organización no gubernamental que cita datos del Banco Mundial. El
combate a la corrupción se mantiene como un enorme desafío, estableció el
informe publicado una semana después del inicio del gobierno del presidente
Enrique Peña Nieto, el primero de extracción priísta tras 12 años de
administraciones a cargo del Partido Acción Nacional.
La guerra contra las drogas lanzada por el ex
presidente Felipe Calderón apenas inició su gobierno en 2006, se convirtió en
el principal factor detrás del deterioro de la gobernabilidad en el país. Los
mayores grupos criminales, bajo creciente presión gubernamental, no sólo se han
enfrascado en luchas feroces, sino que en algunos casos se han fragmentado en
organizaciones más pequeñas que han ampliado sus actividades al secuestro,
extorsión, prostitución y tráfico de humano.
El informe de FH, una organización con siete
décadas de historia, incluyó el control del mercado de televisión en México por
dos empresas, Televisa y Televisión Azteca, como uno de los principales
obstáculos al pluralismo en el país, un oligopolio que históricamente ha
mantenido vínculos estrechos con el gobierno.
El modelo privado de medios de comunicación no es
un modelo de pluralismo, expuso FH en el apartado sobre México de su reporte
Países en la encrucijada. Por el contrario, la concentración de la propiedad y
las prácticas monopólicas son unas de las intrusiones primarias en la libertad
de expresión.
La organización caracteriza que la televisión en
México sigue dominada por dos compañías: Televisa y Televisión Azteca que,
aunque no son las únicas en el mercado, sí ejercen control sobre 90 por ciento
del segmento de televisión abierta. En adición, 13 grupos empresariales
controlan 86 por ciento de las estaciones de radio en el país, abunda el
informe.
Televisa en particular ejerce una gran influencia
política y financiera y mantiene una posición dominante como moldeador de la
opinión pública en México, asegura el informe. La compañía es capaz de dañar
las carreras de los políticos que amenacen su dominio; a la inversa, pueden
transformar a un candidato favorecido en un político ganador, como fue el caso
de Enrique Peña Nieto, ex gobernador del estado de México y, desde el 1º de
diciembre pasado, presidente del país.
Como rutina, Televisa recurre a la práctica de
insertar marcas y propaganda política en su programación mezclando anuncios con
entretenimiento de una forma que hace que se confunda la realidad, asegura.
El oligopolio mexicano de los medios históricamente
ha compartido una relación cercana con el gobierno. Aunque algunos medios de
comunicación, particularmente en el sector de la prensa escrita, muestran un
comportamiento vibrante, la expansión de la libertad de los medios es
territorialmente desigual. Algunos gobiernos estatales y municipales presionan
a los medios críticos con frecuentes auditorías, amenazas de revocar licencias
o intimidaciones directas, agrega.
El costo de la corrupción
Freedom House considera que el combate a la
corrupción se mantiene como un enorme desafío en México. Cita un reporte de
Transparencia Internacional, una organización no gubernamental que trata de
documentar prácticas de corrupción en el mundo, según el cual en sólo un año
los sobornos representan un costo para empresas y personas equivalente a 2 mil
750 millones de dólares, unos 36 mil 300 millones de pesos. El costo es mayor
para los más pobres: aquellos que perciben los salarios más bajos tienen que
gastar alrededor de un tercio de su ingreso en sobornos.
Las oportunidades para la corrupción sobre la base
de la participación del Estado en la economía siguen siendo significativas,
dado el prominente papel del sector público en algunas actividades, de manera
más obvia en la industria petrolera, abunda. Menciona que la labor de la
Auditoría Superior de la Federación, el órgano de fiscalización de la Cámara de
Diputados, incluye una supervisión a varias dependencias y programas públicos,
aunque su capacidad es insuficiente para hacerlo en todo el aparato público.
De acuerdo con el Banco Mundial, la corrupción
puede representar para México un costo algo mayor a 9 por ciento del PIB y la
puntuación del país en materia de control de la corrupción, de acuerdo con
indicadores de gobernanza del propio Banco Mundial, retrocedieron de 50.5
puntos en 2007 a 44.5 en 2010, agrega el reporte de Freedom House.
Actualmente, un punto del PIB equivale a 156 mil
millones de pesos. Nueve puntos del PIB, es decir, del valor de la economía
mexicana, representan un billón 404 mil millones de pesos.
El informe reconoce que desde 1997 el Servicio de
Administración Tributaria, el órgano del Estado encargado de la recaudación de
impuestos, ha combatido la evasión fiscal y los actos de corrupción. Todos los
funcionarios federales deben presentar una declaración patrimonial, aunque es
su elección que se haga pública, añade. A la vez, el país ha ratificado
convenios contra la corrupción en el ámbito interamericano, en las Naciones
Unidas y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.
Sin embargo, las denuncias de corrupción entre
funcionarios de alto nivel rara vez son investigadas o perseguidas, mientras
que los funcionarios de menor rango son algunas veces investigados y
castigados, señala.
NSS Oaxaca.com. 09/12/12
Televisa y TV
Azteca dañan la Democracia
Bruselas, Bélgica. La concentración televisiva está erosionando
la democracia de México, por lo que es fundamental que el gobierno de Enrique
Peña Nieto impulse nuevos espacios de información, aseguró ayer la organización
no gubernamental Freedom House, informó el diario “Reforma”.
“La concentración de la propiedad de los medios está erosionado
la democracia en el sentido de que no permite que la gente participe de manera
efectiva porque sólo recibe información de una fuente”, dijo Vanessa Tucker,
directora de “Países en una Encrucijada”, el informe anual que analiza los
estándares democráticos de 70 naciones y fue presentado a oficiales del
Servicio Exterior de la Unión Europea.
De acuerdo con el informe, Televisa y TV Azteca concentran el
90% del mercado de televisión abierta.
El informe indica que “Televisa, en particular, ejerce gran
influencia política y financiera y mantiene una posición dominante en la
formación de la opinión”.
El estudio concluye que los mayores obstáculos a la libertad de
expresión en el país son la concentración de los medios y la capacidad de los
carteles de amenazar a los propietarios de los periódicos y asesinar a
periodistas.
“Países en una Encrucijada” establece que México obtiene malas
calificaciones en temas como las libertades civiles, el cumplimiento del Estado
de Derecho, la lucha contra la corrupción y la promoción de la transparencia
Parámetro | Calificación
Reportan que México tiene baja capacidad de protección de la
ciudadanía.
Protección
La organización estadounidense no gubernamental Freedom House
publica un informe donde reporta un análisis que fija parámetros de evaluación
que van de los 0 a los 7 puntos, de modo que en el índice relacionado con la
capacidad del Estado para proteger a la ciudadanía ante la tortura, las
desapariciones forzadas y las detenciones arbitrarias. México, con una
calificación de 2.75, sale peor calificado que países con serios conflictos
como Sierra Leona, Nicaragua y Liberia.
Diario de Yucatán.com.mx. 09/12/12