México
es más corrupto, dice Transparencia Internacional
México,
Distrito Federal. El crecimiento económico en la mayoría de los países de
América Latina no va acompañado por una mejora en la calidad democrática ni por
un descenso en los niveles de corrupción, denunció hoy la organización
La mayor
parte de países latinoamericanos siguen anclados en la parte baja del Índice de
Percepción de la Corrupción 2012 (CPI) publicado hoy, mientras que la región en
conjunto mantiene una nota peor que el promedio global.
“La corrupción
afecta el buen funcionamiento de los programas sociales, influye en las
elecciones, debilita la democracia, fomenta la violencia y permite operar al
crimen organizado, manteniendo a la región como una de las más desiguales y
violentas del mundo”, resume TI.
De los 176 países
calificados en una escala del cero (muy corrupto) al 100 (muy transparente), el
latinoamericano mejor ubicado vuelve a ser Chile, que sube dos puestos desde el
año pasado y ocupa el lugar 20 con una calificación de 72 puntos, justo detrás
de Estados Unidos. En el mismo lugar y con el mismo puntaje figura Uruguay, que
mejora cinco posiciones desde el informe anterior.
En el extremo
opuesto se encuentran Venezuela y Haití, entre los diez más corruptos del mundo
al ocupar el lugar 165 con apenas 19 puntos. Sin embargo, Venezuela escala
siete puestos desde 2011 y Haití diez.
Además de Chile y
Uruguay, aparecen en la primera mitad de la tabla Costa Rica (puesto 48), Cuba
(sube tres puestos hasta el 58), Brasil (sube cuatro puestos hasta el 69) y El
Salvador, Panamá y Perú (todos en el 83).
En la última mitad
se sitúan Colombia (con una fuerte caída de 14 lugares hasta el 94), Argentina
(cae dos hasta el 102), Bolivia (105), México (pierde cinco lugares hasta el
105), Guatemala (113), Repúblicana Dominicana (118), Ecuador (118), Nicaragua
(130), Honduras (133) y Paraguay (150), además de Haití y Venezuela.
Las conclusiones
del informe también son alarmantes a nivel global. Según TI, dos terceras
partes de los países recogidos en el informe entran en la categoría de “muy
corruptos” al lograr menos de 50 puntos.
“El creciente
clamor a los gobiernos corruptos forzó la destitución de varios líderes durante
el año pasado. Sin embargo, ahora que la situación comienza a calmarse, resulta
evidente que en muchos países el soborno, el abuso de poder y los acuerdos
secretos siguen estando muy presentes”, señala el documento.
Dinamarca,
Finlandia y Nueva Zelanda vuelven a ocupar los primeros puestos del índice con
90 puntos, mientras que Afganistán, Corea del Norte y Somalia lo cierran con
ocho.
TI destaca que los
gobiernos surgidos tras la ola de revueltas conocidas como “primavera árabe” no
mejoraron el nivel de transparencia en la región.
Los países más
afectados por la crisis de deuda en la eurozona también mantienen bajos
puntajes y los problemas financieros parecen impulsar la corrupción, analiza el
organismo.
Grecia, por
ejemplo, cayó del puesto 80 en el informe de 2011 al 94 este año. Italia se
encuentra en el lugar 72. Por el contrario, España mejora un puesto con
respecto al año pasado y se sitúa en el puesto 30 con una percepción de la
corrupción de 65 puntos.
Otros países
occidentales industrializados como Suiza, Canadá, Australia, Suecia y Holanda
siguen dominando el “top ten” de los más limpios este año.
Por el contrario
China, la segunda mayor economía del mundo, se sitúa en el puesto 80 con apenas
39 puntos.
Estados Unidos,
primera economía mundial, logra el puesto 19, mientras que Japón se encuentra
en el 17. La primera potencia europea, Alemania, es décimo tercera.
“La corrupción es
el problema mundial del que más se habla”, señaló Cobus de Swardt, director
ejecutivo de TI.
“Las principales
economías del mundo deberían también dar el ejemplo y asegurarse de que sus
instituciones sean completamente transparentes y que sus líderes rindan cuentas
por sus decisiones”, reclamó.
Vanguardia.com.mx. 05 diciembre 2012
Corrupción, tormento de México y AL
México, Distrito Federal. En 2009 México
ocupaba el lugar 89, mientras que en 2010 ocupó el lugar 98, en 2011
cayó al lugar 100. Hoy en día el Índice de
Percepción de la Corrupción 2012 de Transparencia, ubica al país en el lugar
105 con una calificación de 34 puntos, mientras que países como Chile y Uruguay
están en la posición 20 con una calificación de 72 puntos.
Buena parte de América Latina quedó sepultada en un
ranking que mide la percepción de
corrupción en el mundo, obteniendo puntuaciones menores al promedio
global y en algunos casos cerca de niveles de países en conflicto, dijo
Transparencia Internacional.
Venezuela y Paraguay son percibidos como los países
más corruptos de la región, no muy lejos de Somalia, Corea del Norte y
Afganistán, que son los peores en el Indice de Percepción de la Corrupción 2012
que evalúa a 176 naciones.
El resto de
la región se encuentra atrapada en la mitad más baja del índice, en el
que pesa la percepción que tiene la gente de los sobornos, el abuso de poder o
los acuerdos de autoridades por debajo de la mesa.
Latinoamérica ha vivido un auge económico durante
la última década que ayudó a reducir el nivel de pobreza, pero aún sigue siendo
una de las regiones con mayores desigualdades del mundo.
Una extendida corrupción acentúa las desigualdades,
debilita a las democracias, incita a la violencia y da pie para que el crimen
crezca, según especialistas de Transparencia Internacional.
"Los resultados del Índice de Percepción de la
Corrupción 2012 demuestran que las sociedades continúan pagando el alto costo
que supone la corrupción", dijo Huguette Labelle, presidenta de
Transparencia Internacional en un comunicado.
Para lograr mayor transparencia, el estudio
recomendó que las instituciones públicas y los funcionarios rindan cuentas de
forma más rigurosa.
El Índice de
Percepción de la Corrupción es elaborado por Transparencia Internacional en base a encuestas y evaluaciones de distintas instituciones sobre cómo la
corrupción en el sector público es percibida en los países, con una puntuación
que considera a 0 como el más corrupto hasta 100 como el más limpio.
El
Economista.com.mx 05/12/12