Objetivos de Desarrollo Sostenible
“Los ODS son mecanismos apropiados que permitirán a la
población y a sus dirigentes de forma conjunta, participar en la búsqueda de
consensos sociales y disminuir las brechas.” Amina J. Mohammed, Vicesecretaria
General de las Naciones Unidas
El 25 de septiembre de 2015 más de 150 líderes mundiales
asistieron a la Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible en
Nueva York con el fin de aprobar la Agenda para el Desarrollo Sostenible. El
documento final, titulado “Transformar Nuestro Mundo: la Agenda 2030 para el
Desarrollo Sostenible”, fue adoptado por los 193 Estados Miembros de las
Naciones Unidas. Dicho documento incluye los 17 Objetivos del Desarrollo
Sostenible (ODS) cuyo objetivo es poner fin a la pobreza, luchar contra la
desigualdad y la injusticia, y hacer frente al cambio climático sin que nadie
quede atrás para el 2030.
Este nuevo marco de desarrollo da una oportunidad para el
Sistema de las Naciones Unidas, a nivel mundial y en México, de focalizar
nuestra cooperación y programación, de seguir abogando y promoviendo el tema de
inclusión y equidad en un marco de derechos, de construir más ciudadanía para
las y los mexicanos en este país.
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.
Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la
mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible.
Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todas
y todos en todas las edades.
Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad
y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todas y
todos.
Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las
mujeres y niñas.
Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible
y el saneamiento para todos.
Garantizar el acceso a una energía asequible, segura,
sostenible y moderna para todos.
Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y
sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.
Construir infraestructura resiliente, promover la
industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación.
Reducir la desigualdad en y entre los países.
Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean
inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.
Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y
sus efectos.
Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los
mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.
Promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres,
luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las
tierras y frenar la pérdida de la diversidad biológica.
Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el
desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear
instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.
Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la Alianza
Mundial para el Desarrollo Sostenible.
Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, y sus 169 metas,
inciden en las causas estructurales de la pobreza, combaten las desigualdades y
generan oportunidades para mejorar la calidad de vida de la población en un
marco de desarrollo sostenible. Esta importante agenda sirve como plataforma de
lanzamiento para la acción de la comunidad internacional, los gobiernos, así como organismos de la sociedad civil,
academia y el sector privado, con el fin de hacer frente a los tres elementos
interconectados del desarrollo sostenible: crecimiento económico, inclusión
social y sostenibilidad ambiental.
El proceso de la Agenda 2030
El proceso para delinear la agenda fue dirigido por los
Estados Miembro de la ONU, con una amplia participación de especialistas y de
la sociedad civil. Citando lo señalado por
Amina Mohammed, en ese momento
asesora especial del Secretario General de Naciones Unidas en la planificación
del Desarrollo post- 2015, “el proceso de consulta más abierto y transparente
que la Organización jamás haya presenciado”.
La agenda recibió numerosas aportaciones por parte del Grupo
de Trabajo Abierto de la Asamblea General, el informe de un comité
intergubernamental de expertos en financiación del desarrollo sostenible,
diálogos de la Asamblea General sobre la facilitación de la tecnología, mesas
de diálogo con organizaciones de la sociedad civil y representantes del sector
privado, entre otras.
Otro instrumento de enorme importancia fue la encuesta “My
World”, la cual vía internet, telefonía móvil e impresa hizo llegar a Naciones
Unidas, a los líderes mundiales y, en particular, al Grupo de Alto Nivel del
Secretario General, la opinión de miles de personas sobre los problemas
fundamentales que debería abordar la futura agenda global de desarrollo. En
agosto de 2015, más de 8 millones de personas de más de 190 países habían
“votado” por sus principales prioridades para el Desarrollo.
México y la Agenda 2030
Como actor global, México participó activamente en la
definición de la Agenda. El país fue uno de los más activos en los foros de
consulta, participando y liderando el proceso de negociación. No solo presentó
propuestas puntuales para incorporar los principios de igualdad, inclusión
social y económica, e impulsó que la universalidad, sustentabilidad y los
derechos humanos fuesen los ejes rectores de la Agenda 2030. También abogó por
la adopción de un enfoque multidimensional de la pobreza que, además de
considerar el ingreso de las personas, tomara en cuenta su acceso efectivo a
otros derechos básicos como la alimentación, educación, salud, seguridad social
y servicios básicos en la vivienda.
México ha mantenido su participación activa en la
implementación de la Agenda 2030, algunos de los avances son:
México fue uno de los dos países voluntarios en la región
para presentar avances sobre los ODS ante el Foro Político de Alto Nivel en
Desarrollo Sostenible.
Instalación del Comité Técnico Especializado en Desarrollo
Sostenible (Presidencia de la República-INEGI), con la participación de las
dependencias de la Administración Pública Federal.
El Senado de la República instaló el Grupo de trabajo sobre
la Agenda 2030, el cual dará seguimiento y respaldo desde el poder legislativo
al cumplimiento de los ODS.
Desarrollo del Plan de implementación de los ODS por parte
de la Presidencia de la República y la AMEXCID con apoyo del PNUD.
Instalación del Consejo Nacional de la Agenda 2030 para el
Desarrollo Sostenible.
Onu.mx.
La Agenda 2030, transformando nuestro mundo
17 objetivos que debes conocer
En septiembre de 2015, después de un proceso intenso de
consulta pública y negociación, los Estados miembros de las Naciones Unidas
aprobaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Esta Agenda fue
concebida como un plan de acción para el desarrollo y la protección de las
personas, el planeta y la prosperidad humana, en un esfuerzo por fortalecer la paz
entre los pueblos y la libertad de las personas.
Implementar la Agenda 2030 requiere la participación activa
de gobierno, la sociedad civil, el sector privado y el académico. Se definieron
169 metas, contenidas en 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible conocidos como
ODS, las cuales guiarán las acciones y permitirán medir el progreso en la
implementación.
Estos 17 ODS fomentarán la acción coordinada en los próximos
15 años (2015-2030) en las siguientes áreas de vital importancia:
Personas: por primera vez en la historia, se propone
erradicar la pobreza extrema y el hambre, en todas sus dimensiones, para que
las personas puedan alcanzar su máximo potencial en un marco de equidad y
dignidad.
Planeta: el cambio climático requiere de acciones urgentes
para no comprometer las necesidades de las generaciones futuras. Los gobiernos
acordaron proteger al planeta de la degradación ambiental, lograr un consumo y
producción sostenibles, así como administrar mejor los recursos naturales.
Prosperidad: no es suficiente con erradicar la pobreza, la
Agenda 2030 contempla no dejar a nadie atrás en la senda del desarrollo, en pos
de un mundo donde todos y todas tengan acceso a vidas productivas y
satisfactorias, beneficiándose del progreso económico, tecnológico y social.
Paz: ningún nivel de desarrollo será sostenible si las
naciones no viven en paz entre ellas y al interior de sus territorios. La
promoción de la paz y la justicia es requisito indispensable para la dignidad
humana. Un mundo libre de violencia, lejos del miedo y la impunidad,
comprometiéndose a construir sociedades justas e inclusivas.
Asociaciones: ante retos globales es indispensable movilizar
recursos de toda fuente disponible, más allá de las finanzas públicas. Se
impulsarán mecanismos de cooperación internacional y alianzas con el sector
privado, vigilando que dichos recursos se ejerzan de forma eficiente en
beneficio de los más vulnerables.
Los Objetivos de la Agenda 2030 son integrales e
indivisibles: se busca lograrlos todos, sin distinción. Alcanzar una meta
requerirá trabajar en alcanzar las demás. Este enfoque concuerda con una visión
integral y multidimensional del desarrollo, más allá de la dimensión meramente
económica, un desarrollo centrado en la persona.
La Agenda 2030 también tiene un enfoque universal, pues se
desea alcanzar las metas a lo largo de todos los sectores de la población,
visibilizando las desigualdades al interior de los países y entre las personas,
reconociendo que es importante enfocarse en aquellas personas marginadas de la
prosperidad humana. Esta no es responsabilidad exclusiva de países en
desarrollo, también de aquellos con grados de desarrollo altos. Cabe mencionar
que cada país es responsable de definir sus políticas para consolidar los
Objetivos planteados.
“Las metas propuestas son ambiciosas, pues esta vez se
atacarán las causas del problema desde la raíz, para evitar que los conflictos
sigan escalando, que continúe la degradación del medio ambiente y que haya más
personas excluidas”, como señaló Amina J. Mohammed, Asesora Especial del
Secretario General de Naciones Unidas en la planificación del Desarrollo post-
2015.
Los Objetivos son amplios y se refieren a problemas
complejos; además, fueron redactados después de un proceso de diálogo abierto
que permitió integrar visiones económicas, sociales, ambientales y sostenibles.
Llevan más allá los propósitos definidos en los Objetivos del Milenio, cuyas
prioridades en el combate a la pobreza, la promoción de la salud y la seguridad
alimentaria lograron grandes avances.
Esta agenda será un motor de cambio, pues los 17 ODS
implican un cambio en nuestro estilo de vida y en la forma de hacer negocios,
producir y consumir. Somos la última generación que puede hacer algo para
revertir el daño hecho al planeta y prevenir que el cambio climático cambie
dramáticamente nuestras vidas. Es por ello que proponemos combatir la pobreza y
el hambre con determinación, niños y niñas que acudan a la escuela, jóvenes con
acceso a oportunidades educativas, empleo decente, consolidar instituciones que
garanticen la igualdad ante la ley, recursos marinos y terrestres conservados
para las generaciones futuras, energía accesible y sostenible para todos,
igualdad de mujeres y hombres, estilos de vida amigables con el ambiente, y
mejores mecanismos de cooperación entre los países para superar.
Onu.org.mx. Cuidad de México, 25/06/16