Desde que Calderón asumió el poder en 2006
La guerra contra los cárteles ha dejado unas 47.500 personas muertas en México.
México, Distrito Federal. Más de 47.500 personas han sido asesinadas en México en hechos relacionados con la encarnecida guerra que mantienen los cárteles de la droga desde que el presidente Felipe Calderón asumió el poder en diciembre de 2006, según cifras de la Procuraduría General de la República divulgadas este miércoles.
Los datos corresponden al recuento oficial desde diciembre de 2006 a septiembre de 2011, por lo que faltaría añadir el número de muertos del último trimestre del año pasado para tener un resultado más preciso sobre la cantidad de víctimas que ha dejado la violencia del crimen organizado durante el Gobierno de Calderón.
El balance de la Procuraduría pone en evidencia que el número de asesinatos ha incrementado exponencialmente en apenas cinco años, especialmente, a partir de 2008. En diciembre de 2006 se registraron 62 homicidios y en el año 2007 se contabilizaron 2.826, según el recuento anual publicado en varios medios locales.
En 2008, comienza un significativo repunte con 6.838 víctimas. El año 2009 cerró con 9.614 homicidios y en 2010 se rompe la barrera de los 10.000 con 15.273 casos. De enero a septiembre de 2011 se han contabilizado un total de 12.903 fallecidos, quedando pendiente los datos del último trimestre.
Las cifras no incluyen a los cientos de desaparecidos que han sido denunciados por los familiares y muchos otros que no han sido informados a las autoridades por temor a represalias de los grupos del crimen organizado.
La Procuraduría atribuye estos homicidios a la "presunta rivalidad" entre las diferentes organizaciones criminales y resalta que el 70 por ciento de los casos se concentraron en tan sólo ocho de los 31 estados mexicanos. La lista la encabeza Chihuahua, fronterizo con Estados Unidos.
Desde que asumió el poder 2006, Calderón ha emprendido una lucha contra los cárteles del narcotráfico que ha implicado el despliegue de miles de soldados en las zonas más conflictivas de México, en lo que constituye la denominada 'ruta de la droga', que tiene como destino final Estados Unidos.
Datos de 2011Chihuahua es el estado que encabeza la lista de los más violentos con 2.276 homicidios entre enero y septiembre de 2011, seguido de Guerrero con 1.533 casos, Tamaulipas con 1.153, Sinaloa con 1.100, Veracruz con 538 y Baja California con 250.
Ciudad Juárez, en Chihuahua, vuelve a ser la localidad con mayor número de asesinatos con un total de 1.206 durante los primeros nueve meses de 2011. Le siguen Acapulco, en Guerrero, con 795; Torreón, en Coahuila, con 476; Monterrey, en Nuevo León, con 399; Durango con 390; Culiacán, en Sinaloa, con 365; y San Fernando, en Tamaulipas, con 292.
Pese a este elevado número de víctimas, la Procuraduría asegura que 2011 es el primer año en que el crecimiento de la tasa de homicidios es "significativamente menor" en comparación con lo observado en años anteriores.
"Esto es, a septiembre de 2011 en contraste con 2010, hubo un crecimiento en el número de homicidios de aproximadamente un once por ciento, mientras que, para el comparativo 2009-2010, fue del 70 por ciento; de 2008-2009, 63 por ciento; y del 200-2008, 110 por ciento", señala en un comunicado.
EuroPress.es 11/1/2012
México acumula 47.515 muertes asociadas al crimen en el Gobierno de Calderón
México, Distrito Federal. El Gobierno mexicano informó hoy que 12.903 personas fueron asesinadas de enero a septiembre de 2011 en acciones atribuidas al crimen organizado, lo que representó un aumento del 11 % de los homicidios en comparación con 2010 y elevó a 47.515 la cifra total de estos crímenes desde diciembre de 2006.
La Procuraduría General de República (PGR, fiscalía) divulgó hoy los datos disponibles al 30 de septiembre de 2011 "sobre homicidios que, por sus características, podrían haber ocurrido en el contexto de rivalidad entre organizaciones delincuenciales".
De acuerdo con dicha información, del total de fallecimientos registrados en los primeros nueve meses de 2011, 10.200 fueron "ejecuciones", 1.652 en enfrentamientos con las autoridades; 740 por "agresión directa", y 311 por choques entre grupos criminales.
La urbe más violenta del país sigue siendo Ciudad Juárez, fronteriza con EE.UU. y disputada por los cárteles de Sinaloa y de Juárez, que registró 1.206 homicidios de enero a septiembre pasado, si bien la fiscalía de Chihuahua ya cifró en 1.974 los asesinatos de todo el año.
El balneario turístico de Acapulco se ubicó en segundo lugar con 795 muertes ligadas al crimen organizado, seguido por las norteñas ciudades de Torreón (476), Chihuahua capital (402), Monterrey (399) Durango (390), Culiacán (365) y San Fernando (292).
La Fiscalía general destacó que los homicidios se mantienen "concentrados en algunas entidades (estados) del país", al señalar que el 70 % de los fallecimientos que podrían haber ocurrido en el contexto de rivalidad entre grupos criminales sucedieron en ocho de ellos.
Además, la PGR resaltó que "2011 es el primer año en que el crecimiento de la tasa de homicidios es significativamente menor en comparación con lo observado en los años anteriores".
Indicó que la cifra de muertes subió 11 % de enero a septiembre de 2011 respeto al año anterior, mientras en el comparativo 2009-2010 creció 70 % y 2008-2009, 63 %; y 2007-2008, 110 %.
En 2010 se registraron de 15.273 homicidios vinculados con el crimen organizado, una cifra récord para un año en lo que va del mandato de Felipe Calderón, que en diciembre de 2006 lanzó una lucha frontal contra el crimen organizado con la participación de miles de militares.
La fiscalía mexicana divulgó las cifras actualizadas de homicidios tras la creciente presión de diversas organizaciones no gubernamentales y medios de comunicación para que el Gobierno diera a conocer el dato.
La última cifra oficial fue ofrecida hace un año, cuando las autoridades ubicaron en 34.612 los homicidios relacionados con el crimen organizado ocurridos desde el 1 de diciembre de 2006 hasta fines de 2010.
"Más allá del interés legítimo de conocer estadísticas sobre el fenómeno delictivo lo relevante es garantizar que cada uno de los casos esté siendo investigado" por las autoridades estatales y federales, dijo hoy la Procuraduría.
Además, el organismo resaltó que seguirá trabajando en la conformación de la base de datos de "homicidios dolosos por presunta rivalidad delincuencial" que permita garantizar el acceso a la justicia a los deudos y facilitar el intercambio de información entre los diversos órdenes de Gobierno.
Google.com. 11/1/2012
El 43% de las muertes del crimen organizado se concentran en 17 municipios
Datos de la PGR apuntan que el 43.8% de las muertes vinculadas al crimen se registraron en 2.5% del territorio nacional en 2011
Datos de la PGR apuntan que el 43.8% de las muertes vinculadas al crimen se registraron en 2.5% del territorio nacional en 2011
México, Distrito Federal. Argumentando congruencia con la política de transparencia del gobierno encabezado por el presidente Felipe Calderón, la PGR informó que de enero a septiembre de 2011 hubo 12,903 fallecimientos vinculados con hechos criminales.
Según estos datos, cuatro de cada diez fallecimientos registrados en dicho periodo, se concentraron en 17 de los 2,454 municipios del país. Es decir, 43.84% de las muertes "por presunta rivalidad delincuencial" se registraron en 2.4% del territorio nacional.
La Procuraduría General de la República (PGR) dio a conocer la Base de Datos por fallecimientos por presunta rivalidad delincuencial, que contabiliza que de diciembre de 2006 y hasta septiembre del año pasado, han muerto 47,515 personas en hechos vinculados a la violencia en México.
Los datos entregados por la PGR no especifican cuántos de los fallecidos corresponden a presuntos delincuentes, marinos, militares, policías federales, estatales o municipales o a civiles.
Un fenómeno concentrado
El gobierno federal indicó, a través de un comunicado, que la violencia es un fenómeno focalizado, pues el 70% de las muertes ocurrieron en ocho entidades: Chihuahua, Nuevo León, Durango, Sinaloa, Tamaulipas, Coahuila, Guerrero y Veracruz. Es decir, el norte y noreste del país siguen siendo la región en la que la ha habido más muertes relacionadas con el crimen organizado.
El gobierno federal indicó, a través de un comunicado, que la violencia es un fenómeno focalizado, pues el 70% de las muertes ocurrieron en ocho entidades: Chihuahua, Nuevo León, Durango, Sinaloa, Tamaulipas, Coahuila, Guerrero y Veracruz. Es decir, el norte y noreste del país siguen siendo la región en la que la ha habido más muertes relacionadas con el crimen organizado.
La cifra de fallecimientos registrada durante los primeros nueve meses de 2011 implica un aumento de 11.83% en comparación al mismo periodo de 2010, año que fue calificado por el gobierno federal como "el más violento".
Sin embargo, las autoridades federales destacaron que se ha logrado disminuir la violencia, pues 2011 fue el primer año en que la tasa de homicidios se redujo.
"A septiembre de 2011 en contraste con 2010, hubo un crecimiento en el número de homicidios de aproximadamente 11%; mientras que para el comparativo 2009-2010 fue del 70%; del 2008-2009, 63%; y del 2007-2008, 110%.”.
Homicidios, enfrentamientos y agresiones directas
En enero de 2011, Alejandro Poiré, entonces vocero de seguridad, informó que 85 municipios habían concentrado el 70% de las muertes registradas en bases de datos oficiales de diciembre de 2006 a diciembre de 2010.
En enero de 2011, Alejandro Poiré, entonces vocero de seguridad, informó que 85 municipios habían concentrado el 70% de las muertes registradas en bases de datos oficiales de diciembre de 2006 a diciembre de 2010.
Entonces, el municipio que se consideraba más violento era Ciudad Juárez, Chihuahua, con 4,853 fallecimientos. En las cifras de 2011 publicadas este miércoles, esa urbe sigue siendo la que acumula más muertes con 1,206 sólo de enero a septiembre.
Otros once municipios —Tijuana, Chihuahua, Torreón, Durango, Gómez Palacio, Acapulco, Tepic, Monterrey, Culiacán, Mazatlán y San Fernando—, repiten en la lista de los que concentran más fallecimientos durante el año pasado.
En donde más aumentó la violencia fue en Acapulco, Guerrero, donde las muertes violentas pasaron de 174 a 795 en un año.
La procuraduría general indicó que la integración de estos registros —con datos que procuradurías y fiscalías estatales entregaron al gobierno federal—, se tomaron en cuenta diferentes hechos como homicidios violentos, enfrentamientos entre grupos criminales y fuerzas del orden, agresiones directas a autoridades de los tres órdenes de gobierno y agresiones que se derivaron en enfrentamientos.
El 12.8% de las muertes registradas de enero a septiembre de 2011, ocurrieron cuando presuntos miembros de la delincuencia organizada atacaron a algún tipo de autoridad, lo que derivó en un enfrentamiento entre ambos.
Casi tres de cada diez fallecimientos ocurrieron por una agresión directa de delincuentes, según PGR.
Por municipio, en Monterrey, Nuevo León (72); Ciudad Juárez, Chihuahua (43); Acapulco, Guerrero (39); Boca del Río, Veracruz (38); y Torreón, Coahuila (24) fue donde más personas fallecieron tras una agresión directa de presuntos criminales.
Las muertes por enfrentamientos originados cuando fuerzas del orden se encontraron con presuntos criminales, fueron 311. El estado donde hubo más muertos por este tipo de hechos fue Nayarit, con 45.
El reclamo por más datos
Organizaciones civiles y defensores de derechos humanos han solicitado desde enero del año pasado que las cifras de muertos por la lucha contra el crimen organizado sea una base de datos pública que se actualice constantemente para, entre otras cosas, facilitar las investigaciones sobre cada caso.
Organizaciones civiles y defensores de derechos humanos han solicitado desde enero del año pasado que las cifras de muertos por la lucha contra el crimen organizado sea una base de datos pública que se actualice constantemente para, entre otras cosas, facilitar las investigaciones sobre cada caso.
El 5 de enero pasado, la PGR indicó que el gobierno contabilizaba las muertes ocurridas por hechos vinculados a rivalidad delincuencial, pero indicó que éstas no se harían públicas hasta que los estados confirmaran la información.
Desde mayo de 2011, el Movimiento por la Paz, encabezado por el poeta, Javier Sicilia, organizó una marcha de 80 kilómetros para exigir la “visibilización” de las víctimas de parte de las instituciones de gobierno.
El último reporte que había dado el gobierno federal data de enero de 2011, cuando se informó que de diciembre de 2006 a diciembre de 2010 habían muerto 34,612 personas.
El Movimiento por la Paz, —surgido en marzo pasado tras el fallecimiento de Juan Francisco Sicilia, hijo del poeta—, ha exigido que esas cifras “no sean sólo estadísticas de la violencia”. En sus encuentros con el presidente Calderón, solicitaron la construir un memorial con el nombre de los fallecidos y la creación de una Comisión de la Verdad, para indagar responsabilidades y esclarecer las circunstancias en la que falleció cada víctima.
Este miércoles, la PGR indicó que la publicación de las cifras responde a la creación de “una herramienta efectiva que permita tanto garantizar el acceso a la justicia a los deudos de quienes han perdido la vida derivado de una acción del crimen; como facilitar el intercambio de información entre órdenes de gobierno”.
Tania L. Montalvo. CNN Noticias.com. 11/1/2012