TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?

TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?
Correo electrónico de Cultura de Paz Monterrey: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com

1402. Arte y Regeneración para la Paz

Macromural de Palmitas: con pintura también se combate la violencia
Este barrio de Pachuca tuvo una intervención federal sin policías, pero con mucha pintura y actividades sociales para combatir la violencia
Los niños en Palmitas son los más felices. Acostumbrados al gris del cemento que dominaba su vista, hoy viven entre decenas de colores y están llamados a mañana ser los defensores de este cambio que está terminando con la violencia que crecía entre sus calles.
Dos niñas, Karla y Laura, preguntan impacientes por “los de las pinturas”, unos jóvenes que hoy viven en la colonia y que han transformado a Palmitas en el mural urbano más gran del país, con 20,000 metros cuadrados, 190 colores y mucha esperanza de que las cosas cambien.
Bajo el duro sol de la tarde de sábado, pocos adultos se ven en las calles de este barrio de Pachuca. Pero el calor parece no molestarle a estas niñas de 6 y 10 años, las primeras en llegar al lugar en donde pintarán máscaras que usarán al ser nombrados “guardianes” de sus calles. 
La semana anterior pintaron macetas que ahora adornan algunas ventanas de las casas de la colonia. Antes ya habían lanzado globos de cantoya junto con los integranes del colectivo Germen Crew, los reorganizadores de la vida del barrio.
“Las personas a las que más tomamos en cuenta son a los niños. Las personitas más importante de esta colonia y para los cuales Germen está sambrando la semilla”, dice Enrique Gómez, Mibe, uno de los líderes de German Crew de jóvenes por expertos en el grafiti y arte urbano
“Hacemos talleres culturales y actividades manuales con los niños para que al final nosotros les dejemos los títulos de propiedad de los murales. No a los papás. Esos niños van a ser los guardianes de esta colonia. Van a mantener la creatividad de Palmitas”, explica Mibe.
El Palmitas rojo
Hasta principios de año, Palmitas era como cualquier colonia que crece desordenada por las laderas de un cerro. A los problemas de servicios y desarrollo urbano —como la falta de espacios de recreación— se sumó la violencia de los jóvenes que la habitaban.
Desde hace años, el barrio se dividió en dos grupos, los gatos y los pichoneros, cuyos jóvenes, incluso, ya ni recuerdan por qué surgió la enemistad que los hacía pelear cada noche, según cuentan los vecinos.
“Había muchos pleitos de jóvenes de allá abajo. Cada que se peleaban ellos subían hasta acá y agarraban piedras de donde fuera”, dice Silvia, una vecina de la parte alta de Palmitas. Y en cambio Juana, de la parte de abajo, asegura que los problemas "eran de arriba”.
Entre los empinados pasillos y callezuelas de la colonia viven 1,808 personas en 209 casas, según el censo que hizo el gobierno federal en 2013, cuando las autoridades decidieron intervenir en Palmitas como un proyecto de prevensión de la violencia.
La mayoría de las 450 familias son de hogares monoparentales, con jóvenes que no estudian ni trabajan, embarazos adolescentes, deserción y bajo nivel escolar y un espacio público deteriorado, explica Eunice Rendón, encargada de la Subsecretaría de Prevención y Participación Ciudadana (SPPC) de la Secretaría de Gobernación.
Al inaugurar el mural este lunes, el presidente Enrique Peña indicó que el índice de violencia en la zona logró reducirse un 34%, según el Sistema Nacional de Seguridad Pública, y que esto representa un incremento cuatro veces superior a lo que ha disminuido la violencia y la delincuencia en otras partes del país.
Del blanco al color
El gobierno federal emprendió el proyecto en Palmitas en 2014 con un presupuesto de 5 millones de pesos, y se busca que este modelo sea la base para intervenir otros lugares del país,  a partir de un diagnóstico que identifique los factores de riesgo de violencia para una comunidad.
La necesidad de un cambio de este tipo en Pachuca es tan cercana, como la calle de enfrente de Palmitas. Desde Cubitos, la colonia vecina, hay habitantes como Ernestina, quien confiesa que sí se siente "envidia" de la transformación que han visto en seis meses.
Palmitas, Cubitos, Felipe Ángeles y La Raza son las colonias en las que tiene planeado intervenir la Subsecretaría de Participación y Prevención Ciudadana. Para el piloto de Palmitas, el gobierno federal contrató al colectivo Germen Crew, que encabeza las acciones de convivencia para saber cuáles eran los colores del barrio.
“En el mundo, México es percibido de color rojo, un punto rojo, sangre, digamos. Nosotros lo que llegamos a hacer a Palmitas es aplicar blanco a ese punto rojo para hacer armonía”, afirma Mibe, quien creció en la zona conurbada de la Ciudad de México en donde aprendió a hacer grafiti.
Con la colaboración de la empresa de pinturas Comex, el colectivo pintó primero de blanco toda la colonia. “Había vecinos que decían con el blanco ‘ay, yo quiero que se quede así la casa”, recuerda Mibe.
Casi toda la comunidad logró la integración que hacía mucho no tenían. Todos participaron de alguna manera. “No podemos abrir una cubeta de pintura sin que alguien la agarre de la base. Y por eso hablamos con los vecinos”, dice el miembro del colectivo.
Omar es uno de los 14  jóvenes de Palmitas que cambiaron las agresiones por la brocha. “Antes nos señalaban como adictos o alcohólicos… Pintar nos acercó a los vecinos”, explica.
Y en todo ello, los niños fueron de los primeros en llenarse de pinturas las manos. Más de 20,000 litros de pintura cambiaron el color del barrio.
¿Cubrir los problemas?
Las autoridades dicen que, desde que inició la intervención en Palmitas, han detectado una reducción de la incidencia delictiva. Entre los vecinos, Silvia dice que “sí se han calmado un poco los problemas”.
Pero la encargada de la Subsecretaría de Prevensión y Participación Ciudadana asegura que este tipo de proyectos contra la violencia va más allá de pasar el rodillo por las fachadas para luego irse del lugar.
“Aquí, nosotros vemos lo físico, la pinta de mural, que es un cambio muy importante para el barrio, pero lo más importante en el proceso de prevención es todo lo que se trabaja con la comunidad”, dijo Rendón.
“Las redes comunitarias que hemos venido haciendo aquí, sobre todo los procesos de mediación para enseñar a la gente a arreglar sus problemas de forma pacífica”, han sido uno de los primeros logros que han tenido con este proyecto.
En la parte artística aún falta que los miembros de Germen Crew pinten la historia del barrio en las calles. Uno de los personajes,  es doña Jose, una de las matriarcas de Palmitas, que está pintada en un mural en una de las entradas de la colonia.
El siguiente paso es apoyar a los habitantes para que su llamativa colonia atraiga turismo. Varios jóvenes recibirán una beca para recibir cursos en turismo y gastronomía del Tecnológico de Monterrey, pero desde ahora, ya están llegando los turistas a Palmitas.
“Lo que yo veía en las redes sociales eran fotos, pero subiéndote a las calles y andando por ellas te das cuenta de la combinación de los colores y los detalles”, dijo Eduardo Gómez, visitante de la Ciudad de México y aficionado a la foto urbana.
Y para Mibe, lo principal es que los habitantes de Palmitas, y principalmente los niños, han comenzado a recuperar las calles que antes le causaban miedo.
“Al principio nadie sonreía en la calle, y hoy tenemos millones de sonrisas. Este proyecto le está dando una plusvalía a los millones de pesos”, dice el artista.
“No es un derecho acostumbrarse a lo malo. La desigualdad, los factores de riesgo, no es algo normal. La gente se empieza a acostumbrar, pero no es posible. Entonces tenemos que enseñarles a transformar y a tomar el espacio público para romper esquemas.”
Germen Crew está preparando un documental, y un avance muestra cómo cambió en pocos meses el rostro de Palmitas.
Darío Martínez Brooks. CNNMéxico.com. 01/09/15

“La pintura y los talleres cambiaron nuestras vidas”: Graciela Dueñas
Con paredes multicolores a sus espaldas, Graciela Dueñas, vecina de la colonia Palmitas, de Pachuca, funge como oradora y afirma que había decidido mudarse de esa zona, porque no les agradaba el ambiente.
Sin embargo, cuando se puso en marcha el proyecto “Pachuca se Pinta” y al ver “a los niños en los talleres de pintura y a los chavos pintando la colonia, la verdad, esto fue diferente y cambió nuestras vidas. Nos motivó a convivir entre nosotros y poder protegernos; a sentirnos más seguros; a cuidarnos entre todos”.
Ayer, el presidente Enrique Peña Nieto acudió a inaugurarlo. Iba a realizar un recorrido por la colonia mencionada, pero una pertinaz lluvia se lo impidió así que, tras encabezar la ceremonia alusiva y develar la placa del Macromural, se limitó a saludar a algunos vecinos.
El Macromural “Pachuca se Pinta”, el más grande de América Latina, se ubica en la zona de barrios altos a unos minutos del centro de la capital hidalguense.
La comunidad, junto con el Colectivo de Arte Germen Crew, llevó cabo el macromural que se puede observar desde la entrada a Pachuca.
Se destinaron cinco millones 450 mil pesos entre inversión federal y de Comex, de la familia Achar, que aportó la pintura.
La obra inició en marzo de 2014 cuando se pintaron, en técnica de grafiti,  más de 20 mil metros cuadrados sobre 209 casas  en beneficio de 452 familias.
Con sus propias manos, participaron mil 800 habitantes de Las Palmitas.
El mural, famoso ya en noticieros de Inglaterra, Grecia y Francia, páginas y blogs de arte urbano de Nueva York, de Colombia, videos y fotos en redes sociales,  ha resultado en una mejor imagen para la ciudad, pero también una percepción de menor violencia.
De acuerdo con la Secretaría de Gobernación, merced al trabajo colectivo, la incidencia  delictiva en la colonia Palmitas se ha reducido a tal grado que en seis meses (enero – junio de este año) sólo han reportado 11 robos/asaltos y siete faltas administrativas.
En voz del Colectivo, “Palmitas busca convertirse en el primer barrio mágico del país”. Explican que el color blanco del mural brinda esperanza e igualdad y la plasma de colores en movimiento por el aire, es vida y símbolo de la “Bella Airosa”.
Cecilia Téllez Cortés. Cronica.com.mx. 01/09/15

Palmitas, el barrio mexicano que combate la violencia con colores
Artistas y ciudadanos en México han transformado la colonia Palmitas, en la ciudad de Pachuca, en un inmenso y brillante mural.
El proyecto "Pachuca se pinta" desarrollado por el colectivo de artistas Germen Crew y financiado por el gobierno local, pretende aprovechar la transformación del espacio público del barrio para facilitar la integración de sus residentes.
209 casas en las que viven más de 452 familias han sido pintadas en un esfuerzo por cambiar a Palmitas, un barrio de bajos recursos.
Además de crear el mural más grande de México, la iniciativa logró bajar sustancialmente los índices de criminalidad.
BBC.com. 20/09/15

Palmitas: el efecto de mejorar nuestro entorno
Algo sucede, una especie de efecto terapéutico con consecuencias directas en el ánimo de las personas, cuando cambia el aspecto de su entorno. En Venezuela en 2012 fue organizada una actividad denominada Échale color en uno de los barrios más peligrosos de Caracas. Quien estuvo atrás de esa actividad fue la organización Paz con Todo, cuyo objetivo es disminuir los índices de violencia en ese país suramericano. Tras llevar a cabo la actividad, además de mejorar el aspecto del barrio Zona Siete de José Félix Ribas, la convivencia entre la comunidad que allí habita mejoró, como se puede leer en las crónicas que consignaron el hecho una vez que concluyó la actividad creativa. Ayer en Pachuca cerró su ciclo una actividad similar. Y tuvo tales resultados que incluso vino el presidente de la República Enrique Peña Nieto para inaugurarlo. Se trata del macromural de la colonia Palmitas que requirió una inversión de poco más de 6.5 millones de pesos, financiados a través de un programa denominado Pachuca se pinta. En este caso los vecinos de Palmitas trabajaron durante un año ocho meses bajo la guía de Enrique Gómez, director del colectivo Germen Crew, quien enfrentó el reto de coordinar el trabajo de los vecinos del barrio y en particular de juntar a dos familias enemistadas desde hace más de 35 años. Pero el trabajo y quizá la ilusión de que su barrio podría verse mejor, los hizo superar sus diferencias y de paso contagiar a toda la colonia con la misma actitud. El resultado fue la creación del mural más grande de su tipo en toda Latinoamérica, según explicó ayer Gómez, pero además se construyó un lenguaje de comunidad, arquitectura, historia y arte. Se construyó algo que pocas veces percibimos: cohesión social, un tejido que en nuestro país está cada vez más roto, carcomido por la desconfianza, la inseguridad y el miedo. Por algún lado hay que empezar
ElIndependienteDeHidalgo.com.mx 01/09/15

Mural en cerro de México impulsa proyecto de prevención social   
El cerro Palmitas, en Pachuca, la capital del estado mexicano de Hidalgo, es no solo el mural más grande del país sino también un proyecto integral de prevención social, que favorece la convivencia y seguridad ciudadana.
La comunicación entre el colectivo Germen Crew, que se encargó de realizar este proyecto del gobierno, y que incluyó la participación de los habitantes de la comunidad, sobre todo de niños y jóvenes, fue corroborada por una visita hoy de corresponsales extranjeros al lugar.
En la colonia de Palmitas habitan mil 808 personas y 209 casas fueron pintadas con cerca de 200 llamativos matices, lo que favoreció a más de 450 familias.
Algunas calles tienen posibilidades para el tránsito vehicular, en otras se asciende y desciende por escaleras, pintadas de blanco, mientras en una de las partes más altas del cerro de un mural en la pared surge la imagen de una anciana con los brazos abiertos.
Ella recibe al visitante y está dedicado a Doña o Mamá Jose, una señora o personaje popular de este lugar que habita en una de las casitas del cerro de Palmitas.
Desde allí se divisa otro de los cerros que conforman el llamado polígono y que recibe el nombre de Cubitos.
Enrique Gómez "Mibe", en entrevista con Prensa Latina, señaló que creció con sus abuelos y el "grafiti me salvó la vida, porque fui un joven muy travieso".
Recuerda sus días en la preparatoria en la Universidad Nacional Autónoma de México, las horas dedicadas luego a la venta de carnes y tacos (un plato tradicional de la comida mexicana) y cómo desde 2001, tras participar en una exposición de grafiti, "ya no pude dejar esto".
"Mi abuela siempre creyó mucho en mí, en lo que hacía, y me pidió que nunca lo dejara", comentó.
Germen es la semilla, un granito en el universo, un microorganismo, ese es el significado del nombre que lleva el grupo, integrado por alrededor de 13 personas, el 85 por ciento de los cuales proviene del grafiti, amplió.
"Yo tengo que irme, porque debo transformar otros lugares, pero a mí también me cambió la vida lo que se hizo aquí", expresó.
Esto demuestra, subrayó, cómo el arte a través del muralismo te puede transformar, te da alegría y este es un lugar donde se contrasta ahora la belleza y la magia, "es como si los colores te empezaran a abrazar".
Mibe resaltó sobre todo la participación de los niños en esta transformación y reiteró que "ellos son los guardianes de este lugar".
De respetuosos, amables y sociables catalogó Reina Baeza, una de las habitantes de Palmitas, la labor realizada por los miembros del colectivo Germen Crew, además de agregar que sin "ellos hubiera sido imposible esto".
Ahora la colonia se ve más limpia y esta pintura nos cambió la vida, incluso sentimos más seguridad, subrayó.
En declaraciones María Florencia Escobedo, una de las vecinas que reside más abajo, apuntó que aquí vive desde hace 34 años y que "este cambio significó mucho para mí, ahora hay menos vagancia y problemas, más tranquilidad".
"Estoy muy contenta de que mis hijos vivan en un ambiente mejor. Sí, contribuimos de alguna manera con quienes trabajaron en esta labor, ofreciéndoles lo que pudiéramos, ya fuera agua o un café", dijo.
"Este era un lugar muy olvidado", concluyó.
Mayra Pardillo. PrensaLatina.cu. 23/09/15

Artistas mexicanos convierten una barriada deprimida en un gran mural multicolor
El Gobierno mexicano invitó a grafiteros a pintar el barrio Palmitas, en Pachuca, y el resultado ha sido más que sorprendente y colorista
Mientras muchos gobiernos y ayuntamientos utilizan sus recursos para eliminar los grafitis de sus ciudades, las autoridades mexicanas han optado por todo lo contrario, invitar a los artistas callejeros a pintar, y el resultado ha sido el mural más grande del país.
209 casas situadas en una colina en el deprimido barrio de Palmitas, en Pachuca, han sido decoradas por el colectivo German Crew, dentro de un proyecto para reducir la violencia entre la población joven. El mural, llamado el «El Macro Mural Barrio de Palmitas» cubre aproximadamente 200.000 metros cuadrados, para lo que se ha utilizado unos 20.000 litros de pintura.
Completar la obra ha llevado al colectivo de artistas dos años y medio, pero esperan que los resultados inspiren a los jóvenes a usar el arte para expresarse. Uno de los miembros de German Crew ha comentado a la cadena de noticias Al-Jazeera que "el grafiti ha transformado nuestras vidas y nos has permitido evitar malas decisiones. Desde nuestra experiencia, creemos que puede cambiar la vida de otros.»
ABC.es. 03/08/15

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel sobre el Día Internacional de la Paz

Consejo de Valores Nuevo León y Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda
Pídelo al 01 81 2115 0135

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey. Juntos, Podemos hacer la Paz, Podemos Ser la Paz. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda; *Pintura de la cabecera: Pérez Ruiz.
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey desde 2010.

Llamado

Llamado

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.
Cultura de Paz Monterrey Twitter: https://twitter.com/CulturadePazMty y Cultura de Paz Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/culturadepazmonterrey/

Participa en la sección "Opinión"

Cultura de Paz Monterrey

Cultura de Paz Monterrey