Aumento de homicidios en 2016 degrada la calificación de México en el Índice de Paz
La puntuación de México en el Índice de Paz bajó por primera vez desde 2012, año en que "el país comenzó a recuperarse de la guerra contra las drogas"; la violencia tuvo un impacto económico de 3.07 billones de pesos, indicaron los autores del estudio.
Un incremento de 18.4% en la tasa de homicidio doloso durante 2016 degradó la calificación de México en el Índice de Paz, primera vez en que hay un retroceso en ese índice “desde que el país comenzó a recuperarse de la guerra contra las drogas en 2012”, indicó el Instituto para la Economía y la Paz (IEP), autor del estudio.
“La paz en México se deterioró 4.3% en 2016”, se apunta en el análisis que considera datos de homicidio, delitos con violencia, delitos cometidos con arma de fuego, crímenes de la delincuencia organizada y presos sin condena.
“Después de cuatro años consecutivos de mejora, los avances se interrumpieron en 2016, con un aumento en la tasa de homicidio por segundo año consecutivo”, se lee en otro apartado.
Las últimas tendencias, según el análisis, muestran un aumento en la compra de armas: 61% de los homicidios cometidos en 2016 fueron con un arma de fuego.
“Aunque la disminución en los niveles de paz fue de un 4.3%, la situación permanece un 14% mejor que en 2011, el peor año para el país. Es importante mencionar también que México obtuvo el lugar 140 de los 163 países que mide el IEP en el Índice de Paz Global”, apuntó el IEP.
En 2016, sólo ocho estados redujeron sus tasas de homicidio en comparación con 2015, “lo cual sugiere que el reciente aumento en la violencia afectó a gran parte del país”, agregó.
Guerrero fue el estado menos pacífico por cuarto año consecutivo, detalló el Instituto, seguido por Colima, Sinaloa, Baja California y Baja California Sur.
“La región del norte del país, a lo largo de la frontera con los Estados Unidos, es la menos pacífica en general… en 2016, la violencia se intensificó a lo largo de la costa del Pacífico, afectando a Baja California Sur, Colima y Guerrero”, se lee en el estudio.
El impacto económico de la violencia, según el IEP, fue de 3.07 billones de pesos en 2016, lo que equivale a cerca del 18% del PIB en México, o 25,130 pesos por persona.
“Toda la información utilizada para calcular el IPM proviene de instituciones gubernamentales en México. El IEP utiliza datos obtenidos de encuestas del INEGI para ajustar las cifras tomando en cuenta los delitos no denunciados a la policía, es decir, la llamada ‘cifra negra’. Siempre que es posible, la fuente de información utilizada para este estudio es el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP)”, apuntaron los autores del estudio sobre su metodología.
Animalpolitico.com, 05/04/17
http://www.animalpolitico.com/2017/04/paz-indice-homicidios/
Índice de Paz 2016: Violencia en México costó 3 billones de pesos
El Instituto para la Economía y la Paz (IEP) en México, dio a conocer el Índice de Paz. Arrojó números negativos.
El Índice de Paz México 2017, reveló datos negativos sobre la inseguridad en México. El primero: la paz en este país se deterioró 4.3 %, se incrementó el uso y la disponibilidad de las armas de fuego. A pesar del extenso informe, El IEP, asegura que en México, aun se desconocen otros indicadores fundamentales para conocer los niveles de violencia.
A los mexicanos les sale caro tener miedo. El impacto económico fue de 3 billones de pesos que representan el 18 % del Producto Interno Bruto (PIB). Esto equivale a 1400 dólares per cápita, cifra que es igual al salario mensual de un trabajador mexicano promedio. Otro dato altamente preocupante de este informe es que en México los delitos no se castigan.
El Índice de Paz de este año, reconoce que a pesar del deterioro en 2016, México es más pacifico que en 2011 en un 14 %. Esto en parte se debe a que los crímenes de la delincuencia organizada llegaron a su nivel más bajo en la última década, sin embargo, se aclara que aún falta mucho por hacer, porque México se encuentra muy abajo en seguridad a nivel mundial.
Otros datos que reveló el Índice de Paz México 2017, es que el año pasado, el 2016 fue un año especialmente violento, aumento la tasa de homicidios en 18 % datos muy poco alentadores para la sociedad mexicana en materia de inseguridad.
Arturo Calvillo, Ciudad de México, Hispantv.com. 04/04/17
http://www.hispantv.com/noticias/mexico/337765/indice-paz-violencia-inseguridad-economia
Baja índice de paz en México
De acuerdo con el análisis realizado por el Instituto para la Economía y la Paz, en 2016 México deterioró su índice de paz 4.3% respecto a 2015 y se ubicó en el lugar 140 de 163 países analizados.
El Instituto atribuye este deterioro al aumento en la tasa de homicidios, de los cuales 61% se cometieron con arma de fuego.
De Obeso informó que Nayarit, Durango, Coahuila, Quintana Roo y Chihuahua son las entidades que mostraron mayores mejoras en su índice de paz; en contraste, Colima, Baja California Sur, Zacatecas, Oaxaca y Michoacán presentaron los mayores deterioros.
Principalmente destaca Colima, donde la tasa de homicidio en 2016 fue tres veces más alta que en 2011.
El estado más pacífico de México es Yucatán, y Guerrero se ha mantenido como el menos pacífico por cuarto año consecutivo.
Un país donde los periodistas son asesinados no es pacífico
Un país que no garantiza el libre flujo de información y en el que sus periodistas son asesinados impunemente no puede ser un país pacífico, advirtió Patricia de Obeso, coordinadora del Instituto para la Economía y la Paz en México durante la presentación del Índice de Paz México 2017.
"La libertad de expresión se ve cada vez más amenazada, tan sólo en 2016, 76 periodistas fueron asesinados y esos nos pone a reflexionar que en un país donde no podamos proteger a nuestros periodistas, lo cual nos garantiza el acceso a la información no puede ser un país pacífico", expuso.
Si bien aplaudió que en México cada vez se tiene mayor acceso a internet, De Obeso destacó que es una situación grave la que viven comunicadores y la sociedad al ver limitados la libre expresión y el acceso a la información.
"Ha sido un tema que cada vez se pone más grave, creo que lo más grave del tema obviamente es la impunidad, que las muertes contra periodistas generalmente quedan impunes. Pasan a un tema del olvide hasta que maten a otro y hasta que siga sucediendo y eso amenaza y da mucho miedo a los periodistas de este país. Creo que tenemos que protegerlos para garantizar que los mexicanos contemos con información, porque eso afecta mucho la percepción de inseguridad".
El análisis que realiza el Instituto se basa en las cifras de homicidio, delitos con violencia, delitos con arma de fuego, número de presos sin condena y delincuencia organizada; para su realización se contó con el apoyo de investigadores del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), de la Universidad de Staford, de las organizaciones no gubernamentales Observatorio Nacional Ciudadano y Causa en Común, y del Instituto Nacional de Geografía y Estadística.
ElSigloDeDurango.com.mx. 04/04/17
http://www.elsiglodedurango.com.mx/noticia/729422.baja-indice-de-paz-en-mexico.html
Hay estados con 90% de impunidad en homicidios: Índice de Paz.
Explicó Patricia de Obeso, coordinadora del Centro de Investigación del Instituto de Economía y Paz en México, que se llega a esa estimación porque se tomó en cuenta lo que se gasta el gobierno mexicano en las Fuerzas Armadas, en el Sistema Judicial y lo que gastan las empresas para protegerse de la delincuencia.
Patricia de Obeso, coordinadora del Centro de Investigación del Instituto de Economía y Paz en México, dijo que la violencia le costó a México en 2016 el equivalente al 18 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).
Explicó que se llega a esa estimación porque se tomó en cuenta lo que gasta el gobierno mexicano en las Fuerzas Armadas, en el Sistema Judicial y lo que gastan las empresas para protegerse de la delincuencia.
En entrevista con Paola Rojas, la especialista resaltó que los costos indirectos son los más altos, "es lo que nos cuesta a los mexicanos, el miedo, el sufrimiento, la inseguridad, que familias se queden sin un padre y sin ningún ingreso, esos costos indirectos es lo que hace que la violencia sea tan costosa en el país, justo el 18 por ciento del PIB o el equivalente a 25 mil pesos por persona en México".
Indicó que en el último año, la paz en México se deterioró de acuerdo a la metodología que utilizó el Instituto, un cuatro por ciento, esto fue porque los homicidios aumentaron en el país 18 por ciento y es importante mencionar que la tasa de homicidio es de 16 por cada 100 mil habitantes, mientras el promedio global es de siete por cada 100 mil habitantes lo cual quiere decir que en México todavía estamos al más del doble.
Asimismo resaltó que sí hubo mejoras en algunos indicadores, sobre todo el que tiene que ver con la tasa de presos sin condenas, "esto es el uso que dan los gobiernos estatales a la prisión preventiva, eso mejoró un 13 por ciento a nivel nacional".
Resaltó que el Índice de Paz señala en esta cuarta edición, lo que más se relaciona con la violencia es la corrupción y la impunidad, sobre todo, en homicidios porque hay estados que tienen un 90 por ciento de impunidad en ese delito; esto quiere decir que apenas un homicidio de cada 10 llega a una sentencia y esa impunidad y la corrupción producen la violencia.
Señaló que lo que se tiene que trabajar en el país de una manera más seria es en el combate a la corrupción y la impunidad.
La medición que se hizo en los estados en el último año señala que las entidades más pacíficas son Yucatán, Nayarit, Tlaxcala, Hidalgo y Coahuila, y los menos tranquilos son: Sinaloa, Colima, Guerrero, Baja California Sur y Baja California.
Subrayó que algo que por segundo año consecutivo se ha incluido en el reporte y un posicionamiento que hace el Instituto de Economía y Paz en México, es acerca de la veracidad de los datos oficiales sobre la delincuencia.
Indicó que cuando se observa a los estados de Nayarit y Veracruz, y se hace un análisis en particular de cómo se cuentan los homicidios, "vemos que el INEGI los cuenta a través de las actas de defunción y cómo los cuentan las procuradurías estatales y, en esas dos entidades, las procuradurías estatales únicamente investigan el 60 por ciento de los homicidios que registra el INEGI, entonces el 40 por ciento de ese delito no sólo queda impune, sino que no se abre una investigación".
Finalmente. sostuvo, "entonces claramente tenemos deficiencias en los datos oficiales de incidencia delictiva y eso es serio, porque cómo conocer la realidad de lo que está pasando en el país si cada vez podemos confiar menos en ese tipo de datos".
RadioFormula.com.mx. 04 de Abril, 2017
http://www.radioformula.com.mx/notas.asp?Idn=674372&idFC=2017
Disminuye 4.3 por ciento índice de paz en México
El año pasado nuestra nación se colocó en el lugar 140 del índice global de paz
El país tuvo una baja de 4.3% en el Índice de Paz México 2017, por el alza en homicidios con armas de fuego, lo que tuvo un costo de 3.07 billones de pesos; es decir 18% del PIB.
En conferencia de prensa, Patricia de Obeso, coordinadora del IEP en México dijo que es la primera vez que la nación presenta una disminución en el nivel de paz después de haber comenzado a mejorar en 2012, pues 2011 había sido el peor año. Alertó que con ello México se aleja del promedio global de paz de los 163 países evaluados, que es 17.
El año pasado nuestra nación se colocó en el lugar 140 del índice global de paz. En cuanto a las armas de fuego, el índice abundó que entre 2012 y 2014 2.8 millones de familias reportaron haber comprado este tipo de artefactos. Tan sólo en 2014 se registró que 300 mil familias compraron armas, lo que coincide con que seis de cada 10 homicidios se cometieron con éstas. La tasa de compra se multiplicó en los dos años de referencia, pues pasó de 476 por cada 100 mil habitantes a 984.
TabascoHoy.com. 05/04/2017
http://www.tabascohoy.com/nota/379228/disminuye-4-3-por-ciento-indice-de-paz-en-mexico
La paz empeora en México por primera vez en cinco años, indica un informe anual
Por primera vez en cinco años, el nivel de paz en México se deterioró durante el año pasado, de acuerdo con la versión más reciente del Índice de Paz México.
El índice atribuye el deterioro al aumento de la tasa de homicidios en un 18 por ciento, pese a que sí ha disminuido en comparación con 2011, un punto álgido en México a causa de la guerra contra el narcotráfico y el crimen organizado que lanzó el gobierno hace siete años.
El índice, realizado a partir de datos oficiales del instituto estadístico mexicano y del Sistema Nacional de Seguridad Pública, señala que en el último año la tasa de homicidio fue de 16 asesinatos por cada 100.000 habitantes, mientras que el promedio global es de 7 homicidios por cada 100.000 habitantes. Eso significa que México sigue estando “a más del doble del promedio mundial”, señaló Patricia de Obeso, coordinadora en el país del Instituto para la Economía y la Paz (IEP por su sigla en inglés), el grupo de investigación que elabora el Índice de Paz México.
Un peor nivel de paz tiene fuertes implicaciones para las políticas públicas, empezando por el gasto en materia de seguridad para los policías o las fuerzas armadas que no necesariamente ha resultado en una mejor capacitación o en salarios más altos. “La estrategia es donde se ha quedado a deber, no tanto si hemos gastado mucho, sino cómo se han destinado los recursos” para la contención de la violencia, señaló De Obeso.
La violencia le costó al país 3,07 mil millones de pesos mexicanos (aproximadamente 160 millones de dólares al tipo de cambio actual) durante 2016, lo que representa el 18 por ciento del producto interno bruto del país y un promedio de 25.130 pesos por cada habitante de México, de acuerdo con el índice.
“Ese costo del miedo, la inseguridad o la pérdida de padres de familia”, señaló De Obeso, “es casi como un impuesto a la seguridad que se nos cobra a todos los mexicanos por año”.
Los hallazgos del IEP —que también estudia la situación de paz global y de terrorismo— se dan a conocer una semana después de que el presidente Enrique Peña Nieto dijera durante un discurso que la crisis es algo que tienen “en sus mentes” algunos mexicanos, y en el contexto de una creciente preocupación por situaciones como la defensa de los derechos humanos, la investigación en casos de desapariciones o la violencia que enfrentan los periodistas por ejercer sus labores.
Sí hubo mejoras en algunos indicadores, como en la tasa de presos sin condena —disminuyó 13 por ciento, aparentemente por la aplicación de un nuevo sistema de justicia que busca ser más expedito— o en la tasa de delitos cometidos con violencia, como la extorsión o el robo.
Aunque estos dos cayeron, el abuso sexual aumentó, lo que indica que “la violencia va mucho más allá del crimen organizado”, aunque muchas veces este sea el que atrae más la atención del gobierno, señaló De Obeso.
El IEP no solo incluye en su estudio la paz negativa —la ausencia de violencia o de miedo a esta—, sino lo que llama paz positiva: el acceso a servicios o “las actitudes, estructuras e instituciones” que vuelven sostenible la situación pacífica de un país. Bajo este último rubro, por ejemplo, aunque un país tenga una tasa baja de homicidio u otros delitos todavía podría presentar niveles de paz indeseables debido a políticas públicas autoritarias.
En el índice global de paz del año pasado —el nuevo reporte saldrá aproximadamente en junio—, México quedó en los últimos lugares en términos de paz negativa (el puesto 140 de 163 naciones), por lo que sigue “sigue siendo de los países menos pacíficos de la región” latinoamericana, según De Obeso. Aunque en términos de paz positiva está en el lugar 65, lo que señala “que hay buenas capacidades estatales, pero no están siendo bien utilizadas” para generar paz efectiva.
Las mayores preocupaciones de los mexicanos son justamente la inseguridad, la corrupción y la impunidad, según una encuesta oficial sobre percepción de seguridad pública.
“Ahí es donde parece que nuestro Estado no necesariamente está funcionando”, dijo Daniel Vázquez, investigador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) en México y quien participó en la presentación del reporte, por lo que “este índice muestra que el problema es principalmente de voluntad política”.
Marina Franco. NYTimes.com. 04/04/17
https://www.nytimes.com/es/2017/04/04/indice-paz-mexico-2017/
México, entre los países más violentos del mundo: Índice de Paz
Retrocesos en los niveles de paz, miles de vidas perdidas y un costo económico equivalente al 18 por ciento del PIB ha dejado la llamada guerra contra el narcotráfico declarada por el gobierno mexicano desde hace una década, revela el Índice de Paz México.
2016 fue un año en el que el aumento de los homicidios contribuyó en gran medida al retroceso de los niveles de paz en el país. El costo de la violencia asciende a 3.07 billones de pesos, aproximadamente 25,000 pesos por persona, provocado por la contención de actos agresivos.
La paz en México se deterioró principalmente a causa de un incremento de 18 por ciento en la tasa de homicidios, es decir, 16.7 por cada 100,000 habitantes, muy por encima del promedio global de 7.3.
Los mexicanos pagan una especie de “impuesto a la seguridad en el país” que supera los ingresos promedio de los trabajadores, dijo Patricia de Obeso, coordinadora en México del Instituto para la Economía y la Paz.
El algunos estados el costo de la violencia per cápita es mucho mayor, señala el Índice, por ejemplo, en Colima, donde la erogación es de 66,500 pesos y Guerrero con 53, 600.
México fue uno de los países que más aumentaron el número de muertes debido a conflictos internos, junto con Siria, Irak, Nigeria y Afganistán. El país se ubica sólo por arriba de India, Egipto y Venezuela y hasta el final del ranking regional, debido al gran número de personas desaparecidas por la guerra contra las drogas.
Al contrastar la información con los datos obtenidos a nivel internacional, México se encuentra en el lugar 140 de los 163 países medidos en el Índice de Paz Global.
De acuerdo con el Instituto, los niveles de paz cayeron en 2016 un 4.3 , cuando en los dos años pasados se había visto “un estancamiento”, sin avance ni retroceso.
No obstante, los niveles de paz mejoraron casi 14 por ciento en comparación con 2011, el mayor alza en la violencia registrada en México.
“La tasa de delitos con arma de fuego fue 10 por ciento menor que en el 2011, aun cuando las últimas tendencias señalan un incremento en la compra de armas”, se lee en el reporte.
La tasa de crímenes de la delincuencia organizada “se mantuvo prácticamente igual, después de tres años de mejora sustancial”, añaden.
Uno de los indicadores que mejoró durante el pasado año, en un 9.2 por ciento, fue el de los delitos con violencia -violación, robo y asalto-, siguiendo la tendencia mantenida durante los últimos años.
Por otra parte, en los últimos seis años, la tasa de presos sin condena, aumentó 16 por ciento, menciona el Índice.
LaVozDgo.com 04/04/17
http://lavozdgo.com/2017/04/mexico-entre-los-paises-mas-violentos-del-mundo-indice-de-paz/
Cae NL un nivel en índice de paz
El Estado de Nuevo León retrocedió un lugar en la tabla de la medición de paz en el 2016, de acuerdo con la cuarta edición del Índice de Paz México, que realiza el Instituto para la Economía y la Paz.
Pese a que presentó algunas mejoras en las tasas de delitos, el Estado se colocó en el lugar 25 en la tabla general de los 32 Estados, con una calificación de 2.8 en una escala del 1 al 5.
El IEP 2017, contempla siete indicadores: homicidios, delitos con violencia, delitos con arma de fuego, delincuencia organizada, financiamiento de fuerzas policiales, presos sin condena, e impunidad en homicidios.
La medición que también clasifica la seguridad de los municipios, reportó que China ocupó el séptimo lugar en la tabla de los municipios con las tasas de homicidios más altas, con 114.3 homicidios por cada 100 mil habitantes.
En contraste, Nuevo León mostró mejores niveles de "Paz Positiva", ocupando el tercer lugar en la tabla general, con una calificación de 2.3.
En este concepto se engloban el buen funcionamiento del Gobierno, un entorno empresarial sólido, bajos niveles de corrupción, distribución equitativa de los recursos, buena convivencia vecinal y aceptación de los derechos de los demás.
El Consejo Cívico resaltó el avance en este rubro y adelantó que en próximos meses presentará un informe sobre la situación de Nuevo León en el IEP.
"En dicha presentación se convocará a un diálogo de rendición de cuentas con autoridades estatales para abordar los principales motivos de retroceso y conocer sus estrategias para mantener los avances", señaló en un comunicado.
El IEP reportó que la paz en México se deterioró un 4.3 por ciento en 2016, en comparación con el año anterior.
El Estado más pacífico en 2016 fue Yucatán, seguido por Nayarit, Tlaxcala, Hidalgo y Coahuila; mientras que el estado menos pacífico fue Guerrero, seguido por Colima, Sinaloa, Baja California y Baja California Sur.
Adriana Dávila, Monterrey, México, 05/04/17
http://www.elnorte.com/aplicaciones/articulo/default.aspx?id=1082938