México fue el segundo país más letal del mundo en 2016.
Así lo establece un reporte publicado hoy por el Instituto
Internacional de Estudios Estratégicos (IISS, por sus siglas en inglés), un
prestigioso think tank sobre seguridad con sede en Reino Unido.
Sólo Siria, con 50 mil muertos por su guerra civil, superó a
México como el país más letal del mundo ese año, que registró 23 mil pérdidas
de vidas humanas.
"Esto es aún más sorprendente considerando que las
muertes por conflictos (en México) son casi todas atribuibles a armas
pequeñas", dijo John Chipman, director ejecutivo del Instituto.
En tercer y cuarto lugar figuraron Irak, con 17 mil muertos,
y Afganistán, con 16 mil.
La cifra de muertes en México, además, representa un alza
significativa comparada con la de 2015 (17 mil muertos) y la de 2014 (15 mil).
"Las guerras en Irak y Afganistán fueron rebasadas en
número de muertes por los conflictos en México y Centroamérica, que han
recibido mucha menos atención mediática y de la comunidad internacional",
indicó Anastasia Voronkova, editora de la encuesta.
Voronkova indicó que los homicidios en 2016 en México
aumentaron en 22 de los 32 estados, y que ello en parte se explica porque las
rivalidades entre los cárteles de la droga incrementaron la violencia.
"Cabe destacar que los mayores incrementos en número de
muertos se registraron en estados que fueron campos de batalla clave para los
cárteles, cada vez más fragmentados", explicó.
"La violencia se agravó a medida que los cárteles
expandieron el alcance territorial de sus operaciones, limpiando áreas de
cárteles rivales en sus esfuerzos por asegurarse el monopolio de las rutas de
la droga y otras actividades criminales".
Los cárteles de la droga mexicanos captan entre 19 mil
millones y 29 mil millones de dólares anuales por venta de drogas en Estados
Unidos, según un reporte del Departamento de Seguridad Interior.
El reporte destaca que las rivalidades entre los cárteles
causan estragos en las vidas de civiles que nada tienen que ver con el
narcotráfico, y que han sido asesinados inmigrantes, periodistas, funcionarios
del Gobierno, personas que se negaron a unirse a cárteles y espectadores.
Jacob Parakilas, jefe adjunto del Programa en Estados Unidos
y las Américas del think tank Chatham House, con sede en Londres, consideró que
parte de la razón de la relativa falta de atención a México por parte de los
medios internacionales es que lo que pasa en el país no es una guerra.
"No es una guerra en el sentido político. Los
participantes en gran medida no tienen un objetivo político, no están tratando
de crear un estado, no viene con las mismas imágenes (que una guerra), no hay
ataques aéreos.
"También, esto ha estado ocurriendo desde el comienzo
del narcotráfico moderno en las Américas, no es noticia en ese sentido, y
México es uno de los países más peligrosos del mundo para ser periodista, lo
que pone un amortiguador en la capacidad de los medios de informar sobre eso",
dijo.
ElNorte.com. Cd. de México, 09/05/17
México es la zona de conflicto más mortal después de Siria
El país latinoamericano superó a Iraq y Afganistán para
convertirse en la segunda zona con mayor número de muertos, según un estudio
del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos.
México superó a Irak y Afganistán para convertirse en la segunda
zona de conflicto más mortal del mundo después de Siria, según un estudio de
guerras en todo el mundo.
El número de víctimas fatales por la creciente guerra entre
los cárteles criminales de México aumentó a 23 mil en 2016, en comparación con
17 mil en Iraq y 16 mil en Afganistán, según la encuesta anual de conflictos
armados del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS por sus
siglas en inglés).
Ese nivel de derramamiento de sangre es aún más
sorprendente, porque "México es un conflicto marcado por la ausencia de
artillería, tanques o aviación de combate", dijo el director general de
IISS, John Chipman, en la presentación del estudio en Londres. Prácticamente
todas esas muertes fueron causadas por armas pequeñas.
La mayoría de las muertes ocurrieron en estados que se han
convertido en "campos de batalla clave por el control entre cárteles (de
drogas) rivales y cada vez más fragmentados", dijo, y la violencia aumenta
cuando las pandillas intentan despejar áreas de rivales para monopolizar las
rutas del narcotráfico.
Medio Oriente en general y Siria en particular siguieron
siendo las regiones más peligrosas del planeta.
El conflicto sirio, que comenzó hace casi seis años, ha
costado la vida a más 50 mil personas. Esto eleva el número total de muertes
durante la guerra en el país a alrededor de 290 mil, casi tres veces el número
de muertos en Bosnia, a principios de los años noventa.
África subsahariana fue un punto brillante en relación con
el número de muertes en guerra al caer en más de un tercio desde el año pasado.
En general, el número de personas que murieron en conflictos
armados en todo el mundo se redujo ligeramente el año pasado a 157 mil, desde
167 mil en 2015.
Sin embargo, la cifra sigue siendo alta en comparación con la
década anterior y el número de civiles desplazados por la guerra siguió
aumentando, de acuerdo con la encuesta.
Chipman y los autores del informe eran pesimistas sobre las
perspectivas para la reducción de estos niveles de violencia por varios
aspectos.
Una de ellos es que los conflictos son cada vez más urbanos,
con la guerra en cercos cada vez más común, según la encuesta. Eso es
especialmente cierto en Siria, donde ese enfoque resultó brutalmente eficaz
para el régimen del presidente Bashar al-Assad en Alepo.
Una segunda razón es que a medida que surgen nuevos
conflictos, los antiguos no tienden a ser resueltos, sino más bien a disminuir
en un estado “latente”, capaz de hervir de nuevo en cualquier momento.
Chipman citó las más de tres décadas de de la batalla de
Turquía con el Partido de los Trabajadores Kurdos, PKK, que explotó nuevamente
el año pasado en una insurgencia urbanizada que mató a 3 mil personas.
Ese fue el más alto conteo anual de muertos por el conflicto
desde 1997, y un aumento espectacular desde estar cerca de la paz en los
últimos años.
La guerra de baja intensidad en el este de Ucrania también
parece caer en esta categoría de “a fuego lento”, advirtió Chipman.
Otro motivo de preocupación es que a pesar de que la
organización terrorista ISIS perdió un cuarto de su territorio y una mayor
proporción de sus combatientes año pasado, el número de víctimas civiles es
probable que aumente si el grupo vuelve a tácticas insurgentes más
tradicionales, en lugar de tratar de mantener el territorio como un ejército
convencional, según el Instituto.
Por último, la principal herramienta disponible para la
comunidad internacional para tratar de reducir el derramamiento de sangre - los
8 mil millones de dólares al año de las fuerzas de mantenimiento de la paz de
las Naciones Unidas - están cada vez más sobrecargados y son más ineficaces,
afirma Mats Berdal, del King College de Londres.
ElFinanciero.com.mx. Ciudad de México, 09/05/17
México niega reporte Instituto Internacional de Estudios
Estratégicos
El gobierno mexicano rechazó hoy las conclusiones del
informe divulgado por el Instituto Internacional de Estudios Estratégicos
(IISS, por sus siglas en inglés), con sede en Londres, que compara la violencia
en México con naciones en guerra.
Según la Encuesta de Conflictos Armados 2017 publicada por
el IISS la víspera, México ocupa el segundo país en muertes violentas, solo
superado por Siria, y por delante de Irak y Afganistán, naciones que sufren
guerras internas y con participación extranjera.
El informe utiliza cifras cuyo origen se desconoce, refleja
estimaciones basadas en metodologías inciertas, y aplica términos jurídicos de
manera equivocada. Sus conclusiones no tienen sustento en el caso de México,
afirmó una declaración conjunta de las secretarías de Relaciones Exteriores y
de Gobernación.
La declaración añade que el reporte 'señala de manera
irresponsable' la existencia de un 'conflicto armado (no internacional)' en
México.
Ello es incorrecto; la existencia de grupos criminales no es
un criterio suficiente para hablar de un conflicto armado no internacional.
Tampoco lo es el uso de las Fuerzas Armadas para mantener el orden al interior
del país, subraya el gobierno mexicano.
Acota que la violencia relacionada con el crimen organizado
es un fenómeno regional, que va más allá de las fronteras que México comparte
con Estados Unidos, Guatemala y Belice.
También argumenta que la estimación total de homicidios
dolosos a nivel nacional en 2016 aún no ha sido publicada por el Instituto
Nacional de Geografía y Estadísticas, 'por lo que se desconoce el origen de la
cifra utilizada en el reporte'.
Considera inverosímil la suposición que hace el estudio al
considerar que todos los homicidios que tuvieron lugar en México están
relacionados con el combate a las organizaciones criminales.
En este sentido, el reporte parte de una base errónea y
carente de rigor técnico, enfatiza la reacción oficial mexicana, y concluye que
de acuerdo con las cifras del último reporte de Naciones Unidas (2014), 'México
está lejos de ser uno de los países más violentos del mundo', concluye.
Prensa-latina.cu. Ciudad de México, 10/05/17