TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?

TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?
Correo electrónico de Cultura de Paz Monterrey: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com

1663. Héroes de la vida real que hacen cosas extraordinarias

Héroes de la vida real: rumbo al desastre, al servicio de los demás 
Al crecer en Indonesia a la sombra de un volcán activo, Agus Haryono ha sido testigo de los mortales riesgos de vivir en una región propensa a desastres. Esto lo llevó a unirse a la Agencia de Búsqueda y Rescate del país con la esperanza de salvar vidas cuando ocurra una catástrofe. 
Haryono nació en Klaten, una pequeña ciudad en Java Central, cerca del Monte Merapi. Mucha gente vive en las laderas de la montaña, a pesar de que es el volcán más activo del país y ha cobrado muchas vidas durante sus frecuentes erupciones. 
El rescatista compartió su historia personal como parte de la campaña #RealLifeHeroes (que se traduce como Héroes de la Vida Real) de la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA). Se trata de una iniciativa para el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria que se celebra el 19 de agosto. 
De soldado a rescatista 
“Cuando era joven, soñaba con ser soldado, porque pensaba que los soldados eran duros, valientes y leales. Debido a mi mala vista, tuve que renunciar a ese sueño y, en cambio, me uní al Ministerio de Transporte después de graduarme de la universidad. 
Mientras estaba allí, aprendí sobre la búsqueda y el rescate marítimo y me di cuenta de que salvar la vida de otros es una profesión muy noble. Los rescatistas luchan para salvar a personas que no conocen, e incluso se sacrifican en el intento. Actualmente soy el director adjunto de la Agencia de Búsqueda y Rescate de Indonesia. 
Por haber crecido en Klaten, el desastre es algo habitual para mí. Las amenazas a mi ciudad natal no solo provienen del monte Merapi, sino también de los terremotos. Situada en “el anillo de fuego”, un área de la cuenca del Océano Pacífico que sufre muchos terremotos y volcanes, Indonesia es un país propenso a este tipo de catástrofes. 
La Agencia de Búsqueda y Rescate se creó en 1972, año en el que nací, para brindar asistencia las 24 horas en caso de accidentes aéreos y marítimos, desastres naturales y otras situaciones que pongan en peligro la vida de las personas. 
Salvar vidas no es cuestión de heroísmo 
El terremoto más impactante que azotó mi región ocurrió el 27 de mayo de 2006, se cobró unas 5800 vidas y causó graves daños a los edificios. Otro impacto volcánico grave ocurrió el 26 de octubre de 2010 cuando el monte Merapi hizo erupción, matando a unos 353 de los habitantes de Klaten. 
Vi con mis propios ojos cómo una calamidad de este tipo puede cambiar la vida de alguien, con la desesperación y la desesperanza cuando se pierden familiares y bienes. En esos momentos, estas personas necesitan la ayuda y el cuidado de los demás para volver a levantarse. 
El trabajo humanitario me ha enseñado sobre el cuidado, la empatía, la cooperación y la hermandad, independientemente de la raza y la nacionalidad. Ahora tengo 47 años, lo que puede parecer demasiado mayor para ser un rescatista, pero lo que importa es tener un espíritu fuerte y la voluntad de brindar el mejor servicio a otras personas que necesitan ayuda, en particular, a aquellas cuyas vidas están en peligro inminente. 
Salvar vidas no es una cuestión de heroísmo, se trata de nuestro compromiso con la humanidad y de hacer un esfuerzo para retribuir y dar a otros la oportunidad de vivir. No hay momento más feliz que el que ocurre cuando puedes devolver a alguien vivo a su familia”. 
Noticias ONU. Naciones Unidas. 19/08/2020 

Los trabajadores humanitarios son “héroes de carne y hueso” que hacen cosas extraordinarias en tiempos extraordinarios 
En medio de la pandemia de COVID-19, de necesidades sin precedentes y de inseguridad creciente, los trabajadores humanitarios y sanitarios siguen asistiendo a los más vulnerables. En el día mundial humanitario, las Naciones Unidas les rinden homenaje y les agradecen que sigan salvando y mejorando las vidas de millones de personas sin detenerse a pesar de los obstáculos. 
“Este año, las exigencias depositadas en los trabajadores humanitarios son mayores que nunca”, dijo este miércoles el Secretario General de las Naciones Unidas, agradeciéndoles su respuesta a la crisis mundial provocada por el coronavirus y el enorme aumento de las necesidades generado por la pandemia. 
En un mensaje de video para el Día Mundial Humanitario, celebrado cada 19 de agosto, António Guterres recordó que esos trabajadores salvan y mejoran las vidas de millones de personas, superando grandes obstáculos. 
“Estos héroes de carne y hueso están haciendo cosas extraordinarias en tiempos extraordinarios para llevar ayuda a mujeres, hombres y niños cuyas vidas se ven alteradas por distintas crisis”, recalcó. 
Los trabajadores humanitarios continúan su labor pese a la emergencia sanitaria y pese a que el año pasado fue para ellos el más violento del que se tiene registro. Sufrieron 483 ataques, 125 murieron, 234 resultaron heridos y 124 fueron secuestrados. 
La mayor parte de los ataques ocurrieron en Siria, Sudán del Sur, la República Democrática del Congo, Afganistán y la República Centroafricana. 
El coordinador de Asistencia de Emergencia de la ONU, Mark Lowcock, consideró la voluntad férrea de estos trabajadores “una inspiración” para todos y llamó a protegerlos. 
“Es primordial protegerlos para que se pueda atender a las personas más necesitadas. La mejor manera de rendirles homenaje es financiando su trabajo y garantizándoles su seguridad”, puntualizó. 
Lo mejor de la humanidad 
La dedicación, perseverancia y abnegación de estos trabajadores representan lo mejor de la humanidad en su respuesta a la crisis del coronavirus. 
En las emergencias, generalmente la primera respuesta surge de las propias comunidades necesitadas, que brindan comida, agua, primeros auxilios, protección y esperanza a los afectados por conflictos, desastres o enfermedades, muchas veces arriesgando sus vidas. Este año en particular, con las restricciones a la circulación de personas para frenar la propagación del coronavirus, se hace más notable esta reacción solidaria. 
“Nuestro aplauso es para ellos: para esas personas que a menudo se encuentran ellas mismas en situación de necesidad, como los refugiados que ayudan a las comunidades de acogida, los trabajadores sanitarios locales que cuidan de los enfermos y vacunan a los niños y el personal humanitario que salva cuantos escollos encuentra en su camino para llevar alimentos, agua y medicinas a zonas de conflicto”, enfatizó António Guterres. 
Presiones sin precedentes 
No obstante su bondad y altruismo, los trabajadores humanitarios son más sometidos que nunca a prueba al enfrentar restricciones de movimiento sin precedentes y recursos insuficientes para atender las necesidades que afligen a la gente desamparada.
El Secretario General afirmó que esos trabajadores “son los héroes anónimos de la respuesta a la pandemia” en un mundo donde la pérdida de empleo, educación, alimentos, agua y seguridad está llevando a millones de personas al borde del abismo. 
Para homenajear los esfuerzos del personal humanitario, este año la ONU y sus socios presentan historias personales de algunos de los #RealLifeHeroes (Héroes de la Vida Real), que multiplican sus esfuerzos para continuar con sus tareas en el contexto de la emergencia sanitaria mundial. 
El Día Mundial Humanitario se celebró por primera vez el 19 de agosto de 2009 por una decisión de la Asamblea General tomada en 2008. 
Noticias ONU. Naciones Unidas. 19 Agosto 2020 

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel sobre el Día Internacional de la Paz

Consejo de Valores Nuevo León y Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda
Pídelo al 01 81 2115 0135

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey. Juntos, Podemos hacer la Paz, Podemos Ser la Paz. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda; *Pintura de la cabecera: Pérez Ruiz.
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey desde 2010.

Llamado

Llamado

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.
Cultura de Paz Monterrey Twitter: https://twitter.com/CulturadePazMty y Cultura de Paz Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/culturadepazmonterrey/

Participa en la sección "Opinión"

Cultura de Paz Monterrey

Cultura de Paz Monterrey