TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?

TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?
Correo electrónico de Cultura de Paz Monterrey: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Honestidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Honestidad. Mostrar todas las entradas

646. Epidemia de Corrupción: La peste del siglo XXI


Los actos deshonestos se han convertido en la peste del siglo 21. No hay país, ni sistema político que no se vea tocado por esta manifestación tan absolutamente humana como el comer, el sexo o el poder. Lo permea todo
Monterrey, Nuevo León. La corrupción ha llegado a ser un problema tan universal que los exagentes secretos más brillantes que se jubilan de la CIA, el Mossad o cualquier otra agencia de inteligencia se pasan ahora a las grandes corporaciones para luchar contra ella.
Me explico. No crean que todas las grandes empresas se han vuelto de pronto honestas, más bien es que ninguna quiere perder un contrato porque se les haga competencia desleal con prácticas corruptas.
La corrupción se ha convertido en la peste del siglo 21. No hay país, ni sistema político que no se vea tocado por una manifestación tan absolutamente humana como el comer, el sexo o el poder. La corrupción lo permea todo. Nadie puede frenar las ganas de aprovecharse de una situación cuando se tiene oportunidad.
El Partido Comunista en China se ha visto obligado -no porque así lo quiera, sino buscando una solución para evitar su muerte política-, a colocar la corrupción como un tema importante dentro del decálogo del nuevo líder. Está por ver hasta dónde llegará.
En India, la familia Gandhi y el partido del Congreso se han sostenido porque no hay –qué casualidad- monopolio telefónico, grandes contratos energéticos o temas relacionados con las televisoras que no estén salpicados de grandes elementos de corrupción.
En Grecia, todos hacen prácticas para sobrevivir sin comer y sin asistencia médica. Sabido es que en la naturaleza humana es fácil cambiar para ser mejor y tener más oportunidades, pero es muy difícil acostumbrarse a vivir peor y matar la esperanza. En ese sentido, imagínese usted lo que significa que, después de haber disfrutado de la seguridad social europea, ahora los griegos se vean, aunque no se lo digan así de claro, como los jubilados y ancianos japoneses, a los que el ministro de Finanzas nipón les ha dicho: “Muéranse cuanto antes porque no hay lugar para ustedes”.
En México, para qué echar en saco roto que una de las mayores y más importantes promesas de la tan mencionada regeneración moral del presidente Peña Nieto sea la creación de una Comisión Nacional Anticorrupción que se encargue de destruir la peor de nuestras tendencias y nos haga ser un país diferente, no sólo más justo, sino también más honesto.
Los españoles, por si no tuvieran bastante, ahora pagan el coste de haber tenido tanto éxito. España ha pasado de ser el país estrella al país ejemplo de la hecatombe. Un caso de corrupción -ligado con el asesinato mediático, en la plaza pública, del juez Baltasar Garzón, el jurista más importante de los últimos 100 años-, el caso Gürtel, termina afectando hasta al propio presidente del gobierno, Mariano Rajoy, y contamina de manera definitiva la viabilidad política de la democracia.
En medio de todo eso, en España mientras los desahuciados se tiran por el balcón, mientras todo el mundo tiene tantos problemas, hay casos paradigmáticos de cómo hacer fortuna. No es como en México donde tuvimos el caso de un profesor, toda su vida funcionario público, que, al morir, dejó una fortuna de tres mil millones de dólares y eso que no era Harry Potter. En el caso del tesorero del Partido Popular español, Luis Bárcenas, también consiguió “sin robar” hacer una fortuna de 30 millones de dólares en unos pocos años con jugadas en la Bolsa que le fueron favorables, según dice él.
El mundo que conocimos ya no existe. El mundo que viene está hecho a golpe de Twitter y de la posibilidad de denunciarlo todo en cada momento. Por eso, a la corrupción le ha llegado su hora.
No sé si es posible tener unos dirigentes y una clase política limpios. No sé si la naturaleza humana admite, de verdad, que haya una dedicación limitada, leal y desde luego, con sentido de la responsabilidad en el ejercicio del poder o en la sexualidad individual, pero estoy convencido de que llegó el momento de enfrentarse claramente a una gran verdad: no hay gobierno en el mundo que pueda pedir sacrificios, imponer su autoridad y tener derecho moral a hablar, si no encuentra una manera, aunque sea como en el Gatopardo, de lograr que algo cambie y se genere la esperanza real de que el siguiente no sea igual de malo.
Argentina: El bolso de dólares
Argentina ocupó el puesto 102 de la lista de Transparencia Internacional. Obtuvo 35 puntos sobre 100, siendo el que obtuviera 100, representante de la máxima transparencia.
En comparación con el año 2011, retrocedió dos puestos.
Uno de los últimos escándalos relacionados con la corrupción política estalló en diciembre del año pasado, cuando una exministra argentina de Economía, Felisa Miceli, fue condenada a cuatro años de cárcel por haber hallado una bolsa con más de 52 mil dólares en el cuarto de baño de su despacho.
Fue la primera condena que recibió un funcionario del gobierno de Kirchner.
Miceli había sido ministra en 2005, durante la presidencia de Néstor Kirchner, (2003-2007) y tuvo que renunciar después de que estallara el escándalo, además de quedar inhabilitada por el tribunal para ocupar un cargo público durante ocho años.
La sentencia la declaraba culpable de encubrimiento agravado y sustracción y ocultamiento de documentos públicos por la desaparición de un acta policial donde se refería el encuentro de la bolsa con 100 mil pesos (unos 20 mil 366 dólares) y 31 mil 670 dólares, en un armario del cuarto de baño de su despacho en el Ministerio de Economía.
Esta exministra, además de declararse inocente, dijo que había funcionarios que gozaban de una “estructura de poder a su alrededor” para escapar de la justicia, pero no dio más detalles.
Brasil: El mensalão
El caso más grande de corrupción en la historia de Brasil comenzó en 2005, en las entrañas del Partido de los Trabajadores (PT), brazo político del entonces presidente Ignacio Lula da Silva.
Después de siete años de investigación, el Poder Judicial brasileño comenzó el proceso contra los implicados, en junio de 2012.
Según las pesquisas de la Policía Federal, el PT gastó más de 51 millones de dólares (101 millones de reales brasileños) extraídos del erario, para sobornar a partidos y diputados, y de esta manera ser mayoría en el Parlamento durante la administración de Lula.
El controversial episodio se conoce así por el término portugués “mensalão”, traducido como “mensualidad”, debido al pago mensual que se le daba a los funcionarios públicos para trabajar a favor del PT.
El principal operador habría sido el empresario Marcos Valério de Souza, quien gestionó el esquema de corrupción y fue condenado a 40 años y a pagar una multa de más de un millón de dólares.
En su momento se eximió a Lula, entonces presidente. El pasado 7 de enero, Lula entró oficialmente a las acusaciones del “mensalão” ya que Valério de Souza, que en el pasado exoneró al exmandatario, después de conocer su castigo volvió con el fiscal para levantar nuevas acusaciones en contra de Lula.
Venezuela: En el país de Chávez
Según el último Índice de Transparencia Internacional, Venezuela estaría, junto con Haití, entre los países más corruptos de América Latina. Los dos ocupan el lugar 165 de la lista, colocándose entre los 10 con menos transparencia.
La AP reportó el pasado domingo uno de los últimos escándalos de corrupción política, aunque aún está pendiente la sentencia.
Y es que según la agencia de noticias, un destacado opositor del presidente Hugo Chávez enfrentará pronto cargos de corrupción por el supuesto uso indebido de fondos públicos para lanzar la organización Primero Justicia, que después se convirtió en uno de los partidos políticos más populares del país.
El político opositor Leopoldo López es señalado de haber aceptado en 1998 donaciones de la compañía estatal de petróleo del país sudamericano, según dijeron fiscales venezolanos el sábado en un comunicado. López debe presentarse ante los fiscales el próximo mes.
Las donaciones fueron autorizadas supuestamente por la madre del político, Antonieta Mendoza de López, cuando ella trabajaba para Petróleos de Venezuela SA, conocida como PDVSA.
López, exalcalde de uno de los distritos de Caracas, ha negado las acusaciones. En un mensaje en su cuenta de Twitter, manifestó que los cargos tienen motivaciones políticas.
“La acción judicial demuestra una vez más la cobardía de quienes gobiernan, en vez de perseguir a los delincuentes, persiguen a la disidencia!”, escribió López en la popular red social de micromensajes.
Otros líderes de oposición, incluido el Alcalde Mayor de Caracas, Antonio Ledezma, defendieron a López
El Vaticano: Entre lobos y ovejas
La renuncia del Papa Benedicto XVI al frente de la Iglesia Católica levantó sospechas de que –aparte del cansancio y el deterioro físico que acumula el pontífice–, habría sido causada por los múltiples capítulos de corrupción dentro de la institución religiosa.
Dos de los episodios más sonados son el de la filtración de documentos denominada “Vaticanleaks”, y los encubrimientos de pederastia como el del padre Marcial Maciel, fundador de los Legionarios de Cristo.
Paolo Gabriele, mayordomo de Benedicto XVI, fue acusado de robar documentos secretos del Vaticano, entre ellos cartas que contenían un supuesto complot para matar al actual Papa.
El escándalo destapa las luchas intestinas dentro de la Curia, y las pugnas por el poder dentro de la Santa Sede.
Tarsicio Bertone, mano derecha de Ratzinger, es acusado a través de una carta anónima al diario italiano La Repubblica, de ser el “verdadero responsable” de la fuga de información, y convertir a Gabriele en el chivo expiatorio.
También está el caso de Roberto Formigoni, presidente de Lombardía –la región norteña más rica de Italia–, miembro del grupo Comunión y Liberación, fundado por el cura Luigi Giussani y promovido durante el mandato de Juan Pablo II.
Formigoni fue acusado de desvíos multimillonarios de fondos públicos del sistema de salud lombarda, y del grupo religioso.
Angelo Scola, arzobispo de Milán y uno de los cardenales incluidos en la lista de sucesores de Josep Ratzinger, era miembro de Comunión y Liberación.
España: El Partido Popular
España, el país ibérico vecino de Portugal, está inmerso actualmente en un escándalo de corrupción que no podía haberse destapado en peor momento.
Y es que mientras los altos cargos del gobernante Partido Popular insistían con sus palabras en que había que recortar el presupuesto público destinado a sanidad, educación o cultura, los desahucios se seguían ejecutando diariamente, la tasa del desempleo alcanzaba nuevos récords, o se reprimía la lucha contra los dogmas de austeridad, se descubrió que el extesorero popular, Luis Bárcenas, tenía una cuenta en Suiza con 22 millones de euros, cuyo origen provendría de la presunta financiación ilegal del partido.
Él se había acogido a la amnistía fiscal, seguía cobrando un sueldo a pesar de supuestamente haber dejado el cargo, y había llevado un libro de contabilidad en el que registraba pagos de sobresueldos a toda la cúpula del partido, durante años.
La familia Real
Si el Partido Popular lo tiene difícil –por no decir imposible– para recuperar la credibilidad perdida, la monarquía española no le va a la zaga.
El yerno del rey tiene que volver a declarar este 23 de febrero por el caso Nóos, otro escándalo de corrupción que se descubrió en 2011 y por el que Iñaki Urdangarin habría presuntamente desviado fondos públicos para su beneficio, mediante un instituto cuyo nombre es el mismo por el que se conoce a estos hechos, Instituto Nóos.
Lo defraudado podría superar, hasta ahora, más de 6 millones de euros, más otras cantidades que recibía periódicamente de las empresas con las que hacía negocios.
Aunque la versión de la Casa Real insistía en que los negocios fraudulentos se habían hecho al margen del monarca y de la esposa del Duque de Palma, ayer eldiario.es, reportó que la nueva entrega de correos electrónicos del exsocio de Urdangarin mostraba que el rey sí estaba al tanto de algunos asuntos de su yerno y, en particular, de su intento por entrar en una fundación vinculada a la presunta amante del rey, Corinna zu Sayn-Wittgenstein, una aristócrata alemana.
Por todo esto las manifestaciones no cesan de sucederse y, como anécdota, la gala de los premios Goya del cine español, celebrada el pasado domingo, estuvo plagada de críticas al gobierno y a la monarquía.
Italia: Berlusconi
El caso de Italia también es paradigmático. Como ya publicamos en Reporte Indigo hace un par de semanas el artículo de Eurocorrupción, en febrero de 2010 el Tribunal de Cuentas alertó que la corrupción se había disparado un 229 por ciento con respecto al año anterior.
Silvio Berlusconi era primer ministro, y se encontraba constantemente huyendo de la justicia por numerosas causas que le vinculaban con la corrupción, e incluso con mafias.
En marzo del año pasado, con Monti en el poder, después de que el presidente de la República Italiana Giorgio Napolitano le designase para sustituir a Berlusconi en un cambio de mando tecnocrático que no fue legitimado en las urnas, un libro blanco sobre la corrupción informaba de que esta lacra le costaba al país 60 mil millones de euros, según datos del Tribunal de Cuentas que el nuevo primer ministro ratificaba.
Al mismo tiempo recordaba que seguramente el coste real sería mayor si no fuera por los reparos de las víctimas a denunciar. Aunque el partido más manchado era el Pueblo de la Libertad (PDL) de Berlusconi, ni el centro ni la izquierda quedaron al margen.
En el índice de Transparencia Internacional de 2012, Italia se situó en el puesto 72.
Esa cantidad, 60 mil millones de euros, equivalía a dos veces el plan de ajuste Salva Italia, que recién se había aprobado para rescatar al país del abismo.
China: Rosario de corrupción
En la agenda de noviembre de ese año del Congreso del Partido Comunista Chino (PCCh), el gigante asiático presenció la estrepitosa caída de una de sus máximas promesas para dirigir a la nación: Bo Xilai, hijo de un caudillo de la Revolución Maoísta y considerado uno de los “príncipes” herederos de los altos puestos en el Politburó permanente.
Bo Xilai fue destituido por una serie de escándalos que incluían abusos de poder, participación de sobornos, múltiples relaciones extramaritales y el encubrimiento del homicidio cometido por su esposa Gu Kailai.
Bo fue desterrado del PCCh ya que se le imputa haber contribuido al encubrimiento del asesinato del empresario británico Neil Heywood, presuntamente envenenado por su mujer.
Heywood y Gu formaban una red de corrupción en la que el hombre de negocios de Gran Bretaña llevaba empresas que pagaban enormes sumas por concepto de asesoría legal del despacho de la esposa de Bo. El monto era repartido y presuntamente habría sido el móvil del homicidio.
El más reciente de los casos de corrupción implicó al actual primer ministro Wen Jiabao y a su familia.
David Barboza, periodista del diario The New York Times, publicó en octubre de 2012 la enorme fortuna que amasó Wen, su esposa, hijos y madre, tasada en miles de millones de dólares en participaciones en diferentes empresas.
El delito a perseguir sería el tráfico de influencias, ya que sus empresas llegaron a tener una enorme bonanza debido a los contratos que conseguían con el propio gobierno chino, que comanda Wen.
CORRUPCIÓN DE EMPRESARIOS Y POLÍTICOS
El ámbito de negocios y el sector empresarial no han estado exentos de escándalos de corrupción. Año tras año grandes conglomerados pagan millones de dólares en multas por prácticas corruptas
En los últimos años algunos de los casos más sonados han sido ubicados en las siguientes geografías:
Estados Unidos
Walmart
El pasado 21 de abril el diario estadunidense The New York Times dio a conocer que de 2001 a 2005 la trasnacional Wal-Mart pagó millones de pesos a funcionarios de todos los órdenes de gobierno para acelerar permisos y quitar trabas a la expansión de tiendas, y así obtener el dominio en el mercado mexicano.
Ante esta revelación, el 23 de abril el Departamento de Justicia de Estados Unidos comenzó a seguir la pista al corporativo.
HSBC
El escándalo de corrupción por presunto lavado de dinero el diversos países, incluido México, llevó a que el Senado de Estados Unidos indagara al gigante bursátil HSBC, difundieron diversos medios el 14 de julio del año pasado. Todo como parte de una averiguación que data de 2004.
Un reporte elaborado por un subcomaité del Senado estadunidense señala que HSBC Global no pudo evitar transferencias de miles de millones de dólares, que los peritos del Senado creen que estaban vinculados a los cárteles de la droga y grupos terroristas.
Rusia
En noviembre de 2012 el presidente ruso Vladimir Putin solicitó la renuncia de su ministro de defensa Anatoly Serdyukov, tras los alegatos y el inicio de una indagación que lo relacionan con un fraude de más de 100 millones de dólares.
De acuerdo a distintos medios del país exsoviético, el general Serdyukov realizó la venta de diversos terrenos, propiedad del ministerio de defensa, a un precio de mercado menor al atribuirse una alta comisión monetaria.
Gran Bretaña
News Corporation
El escándalo del conglomerado de medios News Corporation, propiedad del magnate de los medios Rupert Murdoch, rebasó todas las fronteras.
Esto cuando la versión dominical del tabloide británico The Sun, el mayor del Reino Unido, se vio involucrado en actividades de espionaje telefónico. Las líneas de teléfono de la familia real, políticos, empresarios y actores, fueron intervenidas indefinidamente, confesó en 2006 Clive Goodman, encargado de la sección de espectáculos y asuntos de la realeza.
BAE Systems
BAE Systems es el cuarto mayor contratista militar del mundo, además de una constructora aeronáutica comercial.
Durante años, BAE han estado sujeto a acusaciones de soborno en relación a sus negocios en Arabia Saudita. Particularmente a contratos multimillonarios por los que la empresa habría pagado a funcionarios del gobierno para que fallaran a favor de la empresa. BAE también ha sido acusada de mantener un fondo de usos ilícitos de 60 millones de libras esterlinas, y es sujeto de investigación federal.
México
Tomás Yarrington
El 23 de mayo de 2012, fiscales federales de Estados Unidos revelaron que el exgobernador priista de Tamaulipas, Tomas Yarrington, aceptó millones de dólares en sobornos de los cárteles del narcotráfico, e invirtió el dinero en bienes raíces en Texas.
Las autoridades judiciales texanas aceptaron una acción civil en contra del exgobernador por dos propiedades valuadas aproximadamente en 7 millones de dólares, presuntamente adquiridas con dinero ilícito, informaron fuentes oficiales.
Los Bribiesca
Durante 2005 y 2006, la Cámara de Diputados siguió la pista los presuntos actos de corrupción de Manuel Bribiesca Sahagún y de su hermano Jorge Alberto, cometidos en el sexenio de su padrastro, Vicente Fox.
El 9 de diciembre de 2008 el gobierno de Estados Unidos giró orden de aprehensión en contra de Manuel Bribiesca por fraude cometido en complicidad con Sergio Federico Ruiz Ríos.
Javier Villarreal, secretario de SAT Coahuila
El 27 de abril de 2012 se dio a conocer que autoridades federales de EU y del estado de Texas presentaron, ante distintas cortes, acusaciones de lavado de dinero contra Javier Villarreal, secretario del Sistema de Administración Tributaria del estado de Coahuila (SATEC), que en funciones es la tesorería.
Las acusaciones presentadas ante un juez en San Antonio, Texas, argumentan que Villarreal Hernández invirtió fondos robados de las arcas públicas coahuilenses en varias comunidades de ese estado.
Los video escándalos del PRD
¿Cómo olvidar la escena que le dio vuelta al país? Por primera vez en televisión nacional un funcionario público era captado en video recibiendo grandes sumas de dinero, en efectivo.
En 2004 el diputado panista Federico Döring filtró a un noticiero matutino un video que exhibía al perredista René Bejarano, entonces presidente de la Asamblea Legislativa, recibiendo lo que afirmaron serían 45 mil dólares, del empresario argentino Carlos Ahumada.
Posteriormente aparecieron nuevos videos que exhibían al Secretario de Finanzas del DF, Gustavo Ponce, apostando en grandes sumas de dinero en el casino Bellagio, de la ciudad de Las Vegas.
Estos dos funcionarios, a diferencia de los casos anteriores, sí fueron juzgados, declarados culpables, y pagaron una condena carcelaria.

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel sobre el Día Internacional de la Paz

Consejo de Valores Nuevo León y Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda
Pídelo al 01 81 2115 0135

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey. Juntos, Podemos hacer la Paz, Podemos Ser la Paz. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda; *Pintura de la cabecera: Pérez Ruiz.
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey desde 2010.

Llamado

Llamado

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.
Cultura de Paz Monterrey Twitter: https://twitter.com/CulturadePazMty y Cultura de Paz Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/culturadepazmonterrey/

Participa en la sección "Opinión"

Cultura de Paz Monterrey

Cultura de Paz Monterrey