TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?

TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?
Correo electrónico de Cultura de Paz Monterrey: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Organización Internacional del Trabajo OIT. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Organización Internacional del Trabajo OIT. Mostrar todas las entradas

1710. El 34,5% de los mayores de 65 años en América Latina no tiene ningún tipo de ingresos

La falta de protección social, de ahorros u otras rentas y la disminución de la capacidad para generar ingresos laborales en edades avanzadas conduce a situaciones de pobreza y precariedad en la vejez, apunta la agencia del trabajo. “Es fundamental para fomentar la inclusión y cohesión social, la reducción de la pobreza y las disparidades sociales”, afirma.
En América Latina y el Caribe, el deterioro de la cobertura de protección social en la vejez ha dejado hasta el momento a un 34,5% de las personas mayores de 65 años sin ningún tipo de ingresos ni pensiones, lo que agrava su vulnerabilidad, reveló un nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
La publicación recuerda que la seguridad social es un derecho humano presente en los instrumentos internacionales en la materia y llama a cumplir con las garantías básicas de ésta a lo largo de la vida, que incluyen la seguridad económica para las personas mayores. “Esto significa garantizar la seguridad económica durante el periodo de retiro de la fuerza de trabajo o cuando existen dificultades para contar con ingresos laborales”, subraya.
El análisis refiere que en la región, la precariedad de las personas mayores se agudizó con la pandemia de COVID-19, detallando que la proporción de las que carecen de ingresos laborales o pensiones aumentó de 31,9% en 2019 a 34,6% en 2020 y a 34,5% en 2021.
Los datos desagregados indican que un 46,8% de los mayores de 65 años recibe una pensión, un 5,1% recibe ingreso laboral y pensión, mientras que 13,6% reporta únicamente ingreso laboral. En total, sólo el 51,9% cuenta con una pensión.
Cobertura frente a riesgos a lo largo de la vida
La OIT destacó la importancia de los sistemas de protección social, entendidos como el conjunto de políticas y programas que aseguren una cobertura integral frente a los distintos riesgos sociales durante el ciclo de vida, según lo evidenció la pandemia, y afirma que “la protección social es fundamental para fomentar la inclusión y cohesión social, la reducción de la pobreza y las disparidades, especialmente en un contexto marcado por una crisis que ha afectado con mayor fuerza a los sectores más vulnerables”.
Recalcó asimismo que la protección social para las personas mayores debe incluir el acceso a la salud y a servicios de cuidados, e hizo énfasis en que éstos debe ser partes centrales de un sistema integral de protección social.
El estudio advierte que la falta de recursos como ahorros u otras fuentes privadas y la disminución de la capacidad para generar ingresos laborales en edades avanzadas, puede llevar a situaciones de pobreza en la vejez.
Sistemas contributivos y no contributivos
La agencia de la ONU explicó que los sistemas contributivos de pensiones permiten asegurar una continuidad en los ingresos, en la medida que se cumpla con los requisitos de edad y años de cotización requeridos para la obtención del beneficio lo que depende, entre otras cosas, de trayectorias laborales formales.
De los programas de pensiones no contributivos, señaló que son la respuesta para cerrar las brechas de seguridad económica en la vejez garantizando un piso de protección social en pensiones.
En este renglón citó el caso de las mujeres en la región, que tienen menores tasas de participación laboral, mayores tasas de desocupación, desigualdad de ingresos, baja densidad de cotización y la utilización de tablas de mortalidad por género que resultan en esquemas de capitalización individual de menores pensiones en comparación con las de los hombres. Por ello, abundó, es necesario establecer regímenes de pensiones no contributivas que aseguren un piso de protección social en la vejez.
En la región las pensiones no contributivas tienen larga data con una amplia variedad de programas, algunos de los cuales se mantienen desde hace varias décadas y otros han sido introducidos en los últimos años. “La pandemia ha presionado para ampliar la cobertura, mejorar las prestaciones, flexibilizar las condiciones de acceso a los beneficiarios, entre otras medidas de respuesta”, enfatiza el documento.
Con la emergencia de la pandemia, muchos países hicieron reformas a sus sistemas de pensiones con distinto énfasis según las condiciones de cada nación.
“La evidencia analizada muestra que la reforma a las pensiones ha ocupado un lugar preponderante y que, en muchos casos, se trata de iniciativas que complementan reformas previas o que persisten en el tiempo por no haber logrado los consensos necesarios en el pasado”, señaló.
Objetivos de los sistemas de protección social
Según la OIT, los sistemas de protección social deben tener tres objetivos: cobertura, suficiencia y sostenibilidad.
Las dificultades para alcanzar estos objetivos se han agudizado tras la pandemia dadas las incertidumbres sobre la capacidad de repunte económico, los espacios fiscales más reducidos, el aumento de las presiones inflacionarias y el alza de las tasas de interés, entre otros factores.
Las falencias estructurales tradicionales como el alto nivel de informalidad, las alteraciones en la organización de la producción y el trabajo, el envejecimiento de la población y el incremento en las tasas de dependencia, y la incidencia de desastres naturales, se suman a los obstáculos para sostener los sistemas de protección social.
Desafíos
La OIT enumeró diez desafíos para la consolidación de sistemas de protección social para la población mayor en América Latina y el Caribe:Recuperar el crecimiento económico
Aumentar el empleo formal
Aumentar y consolidar el espacio fiscal
Consolidar regímenes contributivos que aseguren prestaciones suficientes y sostenibles
Afianzar regímenes no contributivos financiados con recursos de rentas generales
Establecer adecuados mecanismos de actualización del valor de las prestaciones en respuesta a la inflación de cada país
Incorporar mecanismos de financiamiento solidarios para atender la situación especial de los regímenes semicontributivos
Lograr la cobertura universal mediante la sumatoria de los regímenes contributivos, semicontributivos y no contributivos que considere las brechas de género y por rangos de ingresos, promoviendo el fortalecimiento de la gobernanza y coordinación del sistema como un todo
Asegurar la protección de riesgos de la salud para la población mayor, con independencia de su situación de ingresos
Contemplar los posibles efectos y requisitos institucionales para afrontar los efectos en los periodos de transición entre políticas
Centro de Noticias ONU. 22/12/22
https://news.un.org/es/story/2022/12/1517622

189. México, “paraíso” para la explotación sexual infantil

México, Distrito Federal. Según cifras de la ONU, más de 70 mil menores de edad son obligados a la prostitución, 50 mil de ellos en las fronteras. Visión Mundial asegura que la nación es conocida ya como “el Bangkok latino”.
Comunicado íntegro emitido por la agrupación Visión Mundial México:
Algunos calendarios o agendas marcan el 4 de abril como Día contra la Prostitución Infantil, al buscar por quién fue instituido no hay información clara, pero eso es lo de menos. Lo cierto es que el flagelo del comercio sexual contra niños y niñas es real.
Una aclaración pertinente es que los niños y las niñas no se prostituyen sino que son prostituidos, vendidos o comercializados como si fueran objetos, por otras personas. Los niños y niñas que son prostituidos es un problema que se enmarca entre los tipos más graves y detestables de violencia contra los niños, que es la figura de la explotación sexual.
En este momento, una niña es agredida por su padrastro y tirada a la calle donde comienza a pasar sus días sola. En algún lugar una adolescente lucha para construir su autoestima después de sufrir por décadas de abuso físico, psicológico y sexual. En las grandes capitales como el Distrito Federal en México niñas y niños son obligados a vender sus cuerpos. Son niños víctimas de violencia que ha llegado a ser endémica, como resultado directo de la profunda y arraigada pobreza, corrupción e injusticias sociales.
Visión Mundial realizó la investigación “Rostros de Violencia en América Latina y el Caribe” en 2001, la cual muestra que cada año, millones de personas en el mundo, la mayoría mujeres, niños, niñas y adolescentes, son vendidos, coaccionados o sometidos a situaciones de explotación laboral, sexual o de servidumbre.
Por lo cual, la Explotación Sexual Infantil, es un fenómeno calificado como una forma moderna de esclavitud infantil derivada de una globalización sin respeto a la dignidad y derechos humanos de niñas, niños y adolescentes.
En la investigación, Visión Mundial constató que en las mismas calles las autoridades encargadas de respetar y mantener el orden, agreden y abusan de adultos y personas menores de edad sin riesgo de ser castigadas por ello. La falta de voluntad política para trabajar en las causas de la violencia y sus distintas expresiones, agrava cada día más la situación. Estos hallazgos aún son actuales.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que 150 millones de niñas y 73 millones de niños menores de 18 años fueron forzados a tener relaciones sexuales o experimentaron otras formas de violencia sexual durante el 2002. Por su parte la Organización Internacional del Trabajo (OIT) calcula que, en el 2004, 1.8 millones de niños, niñas y adolescentes fueron involucrados en prostitución y pornografía.
Se sabe que hoy, en el mundo, hay expandidas redes de prostitución infantil que llegan hasta los lugares más apartados con falsas promesas de mejorar la calidad de vida y enganchan a niños y niñas quieren mejorar sus condiciones de vida. Estas redes de prostitución infantil son una forma organizada de comercio sexual, en muchas ocasiones es tolerada por la sociedad y deja huellas psicológicas en el infante imposibles de borrar. A pesar de ser un problema de graves magnitudes, no hay cifras exactas sobre el tema debido a que esta se practica de manera clandestina.
Situación en México.
La explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes se define como “todo tipo de actividad en que una persona usa el cuerpo de una niña, un niño o un adolescente para sacar ventaja o provecho de carácter sexual y/o económico sobre la base de una relación de poder; considerándose como explotador tanto a aquel que intermedia u ofrece la posibilidad de la relación a un tercero como aquel que mantiene la misma con el niño, niña o adolescente, no importando si ésta es frecuente, ocasional o permanente. Se incluye dentro de la categoría de explotación sexual comercial la prostitución; la producción, distribución y consumo de pornografía infantil; el turismo sexual y la venta y tráfico de niños, niñas y adolescentes”.
La explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes en México es un fenómeno lacerante que se ha incrementado en los últimos años y constituye una modalidad particularmente cruel de explotación. Según datos de UNICEF (2000) y el Sistema Nacional para el Desarrollo de la Infancia y la Familia (DIF), en territorio mexicano hay alrededor de 20 mil niñas, niños y adolescentes, mexicanos y centroamericanos, explotados sexualmente. Casi un 80% son niñas de entre 10 y 14 años de edad. Como no todos los casos son denunciados y esta práctica se mantiene en secreto, estas cifras pueden ser mayores.
En 2008 durante el III Congreso Mundial contra la explotación sexual de niños y adolescentes en Río de Janeiro, la ONU hablo de 70 mil niñas, niños y adolescentes; 50 mil en las fronteras y 20 mil en el resto de la república mexicana.
Recordemos que México es visto a nivel mundial como destino de turismo sexual. El problema afecta a los grandes polos turísticos del país como Tijuana, Cancún y Acapulco, así como Ciudad de México, Guadalajara, Tapachula y Ciudad Juárez. Por ello, México es conocido como “el Bangkok de Latinoamérica”. Según una investigación realizada en el 2003, estas ciudades acogen a miles de niños, niñas y adolescentes (NNA) atrapados en la prostitución, en su mayoría explotados por turistas provenientes de Estados Unidos.
A pesar de algunos avances en la legislación, aún existen vacíos no cubiertos. Por ejemplo, en el Código Penal se mantiene el concepto de “delitos contra la moral pública y las buenas costumbres”, en lugar de aludir a la protección del libre desarrollo de la personalidad, que sería un concepto más acorde con la dignidad de las víctimas.
Se requieren avances legislativos no sólo en lo punitivo, sino también en materia preventiva. Hace falta garantizar que las niñas, los niños y los adolescentes sean tratados como víctimas y no como delincuentes, y que sus voces sean escuchadas y tomadas en cuenta.
Visión Mundial combate activamente el turismo sexual a través de campañas de prevención, intervención y cuidado posterior de las víctimas. Se esfuerza por abolir las formas más extremas y peligrosas de trabajo (explotación) infantil, tales como explotación sexual comercial, trabajo esclavo, cualquier trabajo que involucre a niños muy pequeños y cualquier trabajo que sea peligroso para la salud física, emocional o espiritual de los niños y niñas.
Por su parte la sociedad debe enterarse de lo que está sucediendo y tomar conciencia de la magnitud del problema. Es necesario llevar el tema a espacios educativos y fomentar, en la familia, un ambiente de confianza y de fortalecimiento de valores. La labor de prevención debe ocupar un lugar de privilegio.
Kiosco Mayor.com. 5/4/2011.

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel sobre el Día Internacional de la Paz

Consejo de Valores Nuevo León y Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda
Pídelo al 01 81 2115 0135

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey. Juntos, Podemos hacer la Paz, Podemos Ser la Paz. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda; *Pintura de la cabecera: Pérez Ruiz.
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey desde 2010.

Llamado

Llamado

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.
Cultura de Paz Monterrey Twitter: https://twitter.com/CulturadePazMty y Cultura de Paz Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/culturadepazmonterrey/

Participa en la sección "Opinión"

Cultura de Paz Monterrey

Cultura de Paz Monterrey