TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?

TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?
Correo electrónico de Cultura de Paz Monterrey: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Violencia en las escuelas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Violencia en las escuelas. Mostrar todas las entradas

1193. Cultura para la Paz en contra de la violencia escolar

A finales del 2014 se capacitó a directores y supervisores de preescolar, primaria y secundaria, en operación de la estrategia “Escuela para la Paz: resolución pacífica de conflictos”. La coordinación estatal para la Convivencia y Seguridad Escolar, dio a conocer los materiales a más de 800 directores de escuelas.
Fernando Pacheco Godínez, coordinador general de los Servicios de Educación Básica y Normal del IEBEM refirió que directores y supervisores implementarán dos estrategias de impacto positivo en el sistema de educación básica de la entidad.
Indicó que la presentación de las líneas estratégicas “Escuela para la paz”, “Escuela segura” y
“Participación ciudadana en la educación”, contenidas en el Proyecto Visión Morelos en la Educación Básica y los manuales de “Contingencias Naturales y de Actuación para una Escuela Libre de Violencia”, crearán condiciones de armonía que tanto urge en planteles, familias y sociedad.
Enfatizó que la coordinación estatal para la Convivencia y Seguridad Escolar, se conformará con las secretarías de Gobierno, Educación, Fiscalía General del Estado, IEBEM, Comisión Estatal de Derechos Humanos, Sección 19 del SNTE, directores de las escuelas, Asociación Estatal de Padres de Familia y los Consejos Escolares de Participación Social.
Pacheco Godínez dijo que en 2015 se intensificará el abatimiento del acoso escolar y reducción de la violencia en el entorno escolar; enfatizó que la meta no será posible sin el apoyo de los comités de padres de familia, alumnos, maestros y directivos.
DiariodeMorelos.com Enero 2, 2015 - 10:56am

264. Jóvenes alzan sus voces por un alto a la violencia


Tegucigalpa, Honduras. Los jóvenes se cansaron de ser las principales víctimas de la violencia.
Las estadísticas revelan que de cada 10 homicidios, en 6 son víctimas los jóvenes y por eso han decidido alzar su voz para poner un alto a este flagelo.
Con la palabra prevención como bandera, se han unido en un movimiento denominado Alianza Joven Regional.
Este programa, que surgió en 2009 en Guatemala y ahora está conformado por jóvenes de varias organizaciones de El Salvador y de Honduras, nació para motivar un cambio en la sociedad, hacia una cultura de paz, de respeto a la vida y de prevención de la violencia, incidiendo en los tomadores de decisiones para proteger a los jóvenes y brindarles más oportunidades.
En Honduras, unos 200 muchachos se han unido en un movimiento que se llama Jóvenes contra la Violencia y hoy a las 4:00 de la tarde harán el lanzamiento de su proyecto local y centroamericano en el Museo Chiminike, en el que participarán delegaciones de los tres países.
"Un estudio en Guatemala que indica que cada 90 minutos muere un ciudadano nos empujó a hacer algo para evitarlo. Fue así como surgió el movimiento. Llevamos policías y funcionarios a áreas vulnerables (peligrosas) de Guatemala para que ellos mismos se dieran cuenta lo que ocurría", explicó Roberto Aguilar, uno de los líderes del movimiento en Guatemala.
Ayer, los Jóvenes contra la Violencia fueron recibidos en Casa de Gobierno. "Lo que buscamos es una alianza con el gobierno para lograr educación, mayor acceso a empleos y espacios recreativos, como una forma de prevención de la violencia", dijo Alejandra Hernández, quien lidera el movimiento en Honduras.
La Alianza Joven Regional es un programa auspiciado por la agencia de Estados Unidos para el desarrollo internacional USAID y el sistema de integración centroamericana Sica, con el objetivo de apoyar a estos países de la región en su lucha contra la violencia.
El Heraldo.hn. 24/7/2011

216. Una cultura de paz

CreeSer
"Una Cultura de Paz"
Diana Mireya González Jasso
Trabajo en un plantel de educación primaria con más de 700 estudiantes que desde hace algunos años, ha incluido como parte fundamental de su proyecto escolar el fomento intencionado de una cultura de paz. Escuchamos constantemente en la sociedad conceptos como violencia escolar, agresión, acoso, maltrato, y creemos firmemente que tenemos la oportunidad de formar en nuestros estudiantes una conciencia de convivencia pacífica como forma de vida.
A lo largo del tiempo hemos abordado el tema desde distintas perspectivas. Durante algunos años se llevó a cabo un programa de fomento de valores en el que se incluía por lo menos una actividad de reflexión sobre la vivencia de un valor; aún cuando este programa permitió a la comunidad escolar disfrutar de tranquilidad, decidimos que todavía nos hacía falta fomentar el desarrollo de actitudes que propiciaran una resolución pacífica de conflictos. Por lo anterior, empezamos a probar estrategias con un enfoque de cultura de paz, donde enfatizamos entre otras cosas derechos de los seres humanos y de todos los seres vivos, el respeto, la igualdad, la democracia y la ecología.
Como parte de nuestro crecimiento, aprendimos que las maestras y maestros, jugamos un papel muy importante en una cultura de paz, ya que al ser modelo de nuestros estudiantes, damos en nuestro trabajo cotidiano una constante pauta sobre la forma de interactuar con las demás personas.Sabemos ahora que la violencia en cualquiera de sus manifestaciones (física, psicológica, económica) es un abuso de poder que busca controlar y dañar a las personas, y que todos los miembros de la comunidad escolar (personal docente, administrativo, alumnos, padres de familia) con nuestras actitudes y formas de reaccionar establecemos una forma de responder por parte de los demás, por lo que todos somos responsables en la construcción de una sociedad más pacífica. Todos somos parte del ambiente que se vive, y si queremos vivir en paz debemos aterrizar el concepto en una práctica cotidiana, que implica la cooperación constante de todos.
Debemos enfatizar el enfoque afectivo en nuestra labor cotidiana, ya que a partir de lazos afectivos damos la oportunidad a nuestros estudiantes de desarrollar comportamientos donde se evidencie el interés por los demás.
Desde mi punto de vista lo más valioso de este proceso ha sido la reflexión que cada miembro de la comunidad ha realizado para revisar los aspectos personales que debe modificar, los que debe eliminar y los que debe conservar, buscando la forma de vivir en paz cada día, en cada contexto y oportunidad cotidiana.
Diana Mireya González Jasso. Directora de la Escuela Primaria “Vicente Guerrero”. Egresada del Diplomado en Cultura de Paz. Integrante del Comité de Educación de CreeSer, ABP. CreeSer ABP. Av. Ricardo Covarrubias No. 3303. Col. Primavera. Monterrey, N.L. CP 64830. México. Teléfono/Fax +52 (81) 1234-2929. http://www.creeser.org.mx/

206. El silencio nos hace cómplices


Barcelona, España. Hace algún tiempo, Editorial Proteus publicó un pequeño libro editado en Francia que reflejaba una charla del filósofo Jean-Luc Nancy ante unos niños. Francesc Torralba, doctor en Filosofía y Teología, impartió una charla en un aula de niños de 10 a 12 años en un colegio público. Les explicó qué es la ética. El resultado es otro pequeño libro.
–Empieza con la parábola del buen samaritano. ¿La ética es un concepto universal?
–La ética es, esencialmente,una experiencia, pero también un discurso que se puede articular, formular y expresar de múltiples maneras. La parábola del buen samaritano es una historia ficticia, pero más allá de su identidad cristiana, es una historia que representa nítidamente la experiencia ética, la vivencia de compasión, el sentido de responsabilidad frente al otro que sufre.
–¿Vivimos una crisis de valores?
–Los valores están en transformación. La palabra crisis tiene, en nuestro contexto, una significación negativa. Hay valores tradicionales que han caído en descrédito, pero hay valores emergentes positivos. La ecosensiblidad es una tendencia emergente que puede hacernos vivir de un modo más responsable y tener mejor interacción con la naturaleza. La crisis económica, en su raíz, es una crisis ética. La avaricia de algunos, la temeridad de otros, la prepotencia y la irresponsabilidad fueron sus causantes. Una economía regida únicamente por el deseo de ganancia conduce al desastre colectivo.
–¿Las situaciones difíciles nos vuelven menos éticos?
–Las situaciones difíciles son una ocasión para observar atentamente la pluralidad de reacciones de que es capaz el ser humano. En los campos de concentración, los Lager, hubo compasión, pero también indiferencia, egoísmo y crueldad. La crisis puede activar comportamientos egoístas, al estilo sálvese quién pueda, pero también puede estimular la ayuda mutua, la cooperación, la solidaridad intragrupal, la humildad, la austeridad, la cultura del esfuerzo y del ahorro.
–"Sin ética, morimos", dice.
–La ética es el fundamento de la civilización. Si fallan sus principios elementales, como la dignidad, la equidad, el respeto a la libertad, a la integridad física y moral del otro, principios expresados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, adviene la barbarie, el naufragio colectivo. La ética es fundamental y nos damos cuenta de ello.
–Hay más ONG que nunca ¿cómo se explica?
–El incremento de las ONG responde a múltiples factores. La injusticia estructural que padece nuestro mundo, la disimetría entre el Norte y el Sur despierta la sensibilidad de muchos ciudadanos que sienten la necesidad de organizarse para responder a tal suma de necesidades. El ADN de las ONG es la solidaridad, pero también se requiere eficiencia, eficacia y pragmatismo.
–¿La ética empieza en la escuela?
–La transmisión de los valores éticos no depende únicamente de la institución escolar, pero ésta juega un papel muy relevante. El primer entorno de transmisión de hábitos y virtudes es la familia y los niños aprenden por imitación, antes de decidir qué sistemas de valores desean integrar en su vida. Educar exige la transmisión de valores éticos, estéticos y espirituales y, sin embargo, muchas veces se concibe la educación como un mero proceso de información o transmisión de conocimiento y habilidades.
–¿Las nuevas tecnologías inculcan valores contrarios a la ética?
–La tecnología es un instrumento y también un sistema. Puede utilizarse de modos muy distintos, pero no siempre legítimos para el desarrollo y la promoción de la persona y de la sociedad. Las tecnologías de la comunicación permiten unir personas muy alejadas en el espacio y también acceder a conocimientos muy fácilmente, pero puede también ser un lugar de transmisión de formas de vida negativas para la cultura democrática. Es la tecnología que debe estar al servicio de la persona y no al revés.
–Ante la pregunta de un niño usted contesta "El silencio ante una discriminación es complicidad". ¿Es un mensaje para que se denuncie la violencia machista, el bullyng, etc?
–Existe un silencio culpable, el de la ´buena gente´ que calla cuando se comete una injusticia, ya sea por miedo o por pudor. Este es el silencio que Martin Luther King criticó duramente. Luego está el silencio de la discreción, que consiste en callar y no comunicar la información confidencial que me ha sido revelada. El silencio de la discreción nos hace más nobles, pero el primer silencio, el del miedo, nos hace cómplices, por omisión, de la barbarie.
Diario de Mallorca.es. 2/5/2011

205. La UNESCO presenta publicación para enfrentar la violencia en las escuelas


Lima, Perú. Dando seguimiento al informe mundial sobre la violencia contra los niños de 2006, que constituye la primera iniciativa internacional integral destinada a examinar la magnitud y consecuencias de la violencia contra los niños y adolescentes, la UNESCO ha publicado el libro “Poner fin a la violencia en la escuela: Guía para los docentes”, como una contribución a la Educación para Todos y el Decenio Internacional de una Cultura de Paz y no Violencia para los Niños del Mundo de las Naciones Unidas (2001-2010).
La guía proporciona un punto de partida fundamental para que la comunidad internacional tome medidas para afrontar y prevenir la violencia. El hecho de no tomarlas puede tener graves consecuencias, ya que las repercusiones de la violencia siguen afectando a los niños a lo largo de toda su vida, lo cual influye negativamente en su desarrollo emocional y cognoscitivo, su salud, su comportamiento y, en última instancia, en la sociedad en general. Ninguna forma de violencia se justifica y toda violencia se puede evitar. Esta guía se elaboró para suscitar transformaciones considerables ayudando a las comunidades escolares y a la comunidad internacional en general, a reaccionar ante la violencia y a aplicar medidas para prevenirla.
La publicación puede ser descargada en el portal de la UNESCO, http://www.unesco.org/new/en/unesco/  
ONU.org.pe. 29/04/2011

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel sobre el Día Internacional de la Paz

Consejo de Valores Nuevo León y Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda
Pídelo al 01 81 2115 0135

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey. Juntos, Podemos hacer la Paz, Podemos Ser la Paz. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda; *Pintura de la cabecera: Pérez Ruiz.
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey desde 2010.

Llamado

Llamado

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.
Cultura de Paz Monterrey Twitter: https://twitter.com/CulturadePazMty y Cultura de Paz Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/culturadepazmonterrey/

Participa en la sección "Opinión"

Cultura de Paz Monterrey

Cultura de Paz Monterrey