TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?

TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?
Correo electrónico de Cultura de Paz Monterrey: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com

150. Niveles de Violencia

CreeSer
"Niveles de Violencia"
Miguel Villarreal
Lo que más ha llamado mi atención durante el diplomado en Cultura de Paz ha sido el tema de los “Niveles de Violencia”. Esta división me ha ayudado a entender desde donde puede iniciar un trabajo para promover una Cultura de Paz.
Los diferentes niveles de la violencia son: estructural, cultural y directa, siempre de la mano una de otra. Es decir si estamos en el nivel de plena expresión de la violencia ésta será debido a una reacción ante estructuras (violencia estructural), creencias y costumbres abusivas (violencia cultural).
Desde el inicio del tema fue muy revelador identificar estos niveles en las personas, pero lo que amplió mi perspectiva fue el entender que esos tres niveles de violencia existen también en las ciudades y en la forma en que están constituidas.
Hablaré del ejemplo del uso de los vehículos motorizados como única forma de movilidad.
Culturalmente, por creencia y costumbre, hemos validado a los automóviles como las máquinas que mueven nuestra vida, se han convertido en dueños de nuestros traslados, de nuestro comportamiento, de nuestro tiempo y de nuestro dinero. Nos sentimos a fines a su carrocería, a sus colores y formas hasta ser considerado como un artefacto que satisface nuestras necesidades de pertenencia y la movilidad queda en segundo plano. Construimos las ciudades e inmediatamente se le da su lugar, darle espacio al automóvil sigue siendo símbolo de progreso y de campaña política, ¡entre más carreteras mejores ciudades! Esta forma de organización nos refleja cifras alarmantes como la presentada por la Organización Mundial de la Salud en el 2008, donde indica que la primera causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 29 años es por accidentes en automóvil o las más recientes estadísticas que tienen a México en los primeros lugares de enfermedades causadas por el sedentarismo y la mala alimentación.
Identificamos en este ejemplo la expresión de la violencia directa, con los datos que arroja el estudio de la OMS, también la legitimación cultural de los ciudadanos/as con el uso desmedido del coche y la desacreditación de actividades, como caminar y andar en bici. Todo esto alimentado por una estructura que no favorece otras formas de movilidad urbana.
Así, la violencia puede ser alimentada desde la estructura de las ciudades y hacer la diferencia entre pasar horas estresados en el tráfico con ruido y calor, y tener prácticas sustentables que permitan trasladarnos de manera rápida, segura y sin afectar el entorno.
Cambiar nuestros hábitos de movilidad utilizando alternativas que nos acerquen a las personas, cambiar a medios más sustentables y participar en las decisiones de proyectos municipales y de gobiernos cambiará la expresión de la violencia por la expresión de la Paz.
Muévete en bici y camina, haz ejercicio mientras llegas a tu destino, experimenta la sensación de libertad en movimiento, toma un transporte colectivo y lee un libro mientras llegas a tu destino. Cambia tus prácticas hacia una Cultura de Paz.
Miguel Villarreal. Coordinador del Taller de Formación Social en la Universidad de Monterrey. Voluntario en el colectivo ciclista Biciernagas (www.biciernagas.blogspot.com). CreeSer ABPAv. Ricardo Covarrubias No. 3303. Col. Primavera. Monterrey, N.L. CP 64830. México. Teléfono/Fax +52 (81) 1234-2929. http://www.creeser.org.mx/

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel sobre el Día Internacional de la Paz

Consejo de Valores Nuevo León y Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda
Pídelo al 01 81 2115 0135

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey. Juntos, Podemos hacer la Paz, Podemos Ser la Paz. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda; *Pintura de la cabecera: Pérez Ruiz.
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey desde 2010.

Llamado

Llamado

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.
Cultura de Paz Monterrey Twitter: https://twitter.com/CulturadePazMty y Cultura de Paz Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/culturadepazmonterrey/

Participa en la sección "Opinión"

Cultura de Paz Monterrey

Cultura de Paz Monterrey