Historia del Día Internacional la
Mujer
"La mujer es la compañera del hombre, dotada con la
misma capacidad mental...
Si por fuerza se entiende poder moral, entonces la mujer es infinitamente superior al hombre...
Si la no violencia es la ley de nuestro ser, el futuro está con las mujeres..."
Si por fuerza se entiende poder moral, entonces la mujer es infinitamente superior al hombre...
Si la no violencia es la ley de nuestro ser, el futuro está con las mujeres..."
-Mahatma Gandhi
Introducción
Naciones Unidas. El
Día Internacional de la Mujer (8 de marzo) es una fecha que celebran los grupos
femeninos en todo el mundo. Esa fecha se conmemora también en las Naciones
Unidas y es fiesta nacional en muchos países. Cuando las mujeres de todos los
continentes, a menudo separadas por fronteras nacionales y diferencias étnicas,
lingüísticas, culturales, económicas y políticas, se unen para celebrar su día,
pueden contemplar una tradición de no menos de noventa años de lucha en pro de
la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo.
El Día Internacional de la Mujer se refiere a las mujeres corrientes como
artífices de la historia y hunde sus raíces en la lucha plurisecular de la
mujer por participar en la sociedad en pie de igualdad con el hombre. En la
antigua Grecia, Lisístrata empezó una huelga sexual contra los hombres para
poner fin a la guerra; en la Revolución Francesa, las parisienses que pedían
"libertad, igualdad y fraternidad" marcharon hacia Versalles para
exigir el sufragio femenino.
La idea de un día internacional de la mujer surgió al final del siglo XIX, que
fue, en el mundo industrializado, un período de expansión y turbulencia,
crecimiento fulgurante de la población e ideologías radicales.
Cronología
1909:
De conformidad con una declaración del Partido Socialista de los Estados Unidos
de América el día 28 de febrero se celebró en todos los Estados Unidos el
primer Día Nacional de la Mujer, que éstas siguieron celebrando el último
domingo de febrero hasta 1913.
1910:
La Internacional Socialista, reunida en Copenhague, proclamó el Día de la
Mujer, de carácter internacional como homenaje al movimiento en favor de los
derechos de la mujer y para ayudar a conseguir el sufragio femenino universal.
La propuesta fue aprobada unánimemente por la conferencia de más de 100 mujeres
procedentes de 17 países, entre ellas las tres primeras mujeres elegidas para
el parlamento finés. No se estableció una fecha fija para la celebración.
1911:
Como consecuencia de la decisión adoptada en Copenhague el año anterior, el Día
Internacional de la Mujer se celebró por primera vez (el 19 de marzo) en
Alemania,Austria, Dinamarca y Suiza, con mítines a los que asistieron más de 1
millón de mujeres y hombres. Además del derecho de voto y de ocupar cargos
públicos, exigieron el derecho al trabajo, a la formación profesional y a la no
discriminación laboral.
Menos de una semana después, el 25 de marzo, más de 140 jóvenes trabajadoras,
la mayoría inmigrantes italianas y judías, murieron en el trágico incendio de
la fábrica Triangle en la ciudad de Nueva York. Este suceso tuvo grandes repercusiones
en la legislación laboral de los Estados Unidos,y en las celebraciones
posteriores del Día Internacional de la Mujer se hizo referencia a las
condiciones laborales que condujeron al desastre.
1913
a 1914: En el marco de los movimientos en pro de la paz que surgieron en
vísperas de la primera guerra mundial, las mujeres rusas celebraron su primer
Día Internacional de la Mujer el último domingo de febrero de 1913. En el resto
de Europa, las mujeres celebraron mítines en torno al 8 de marzo del año
siguiente para protestar por la guerra o para solidarizarse con las demás
mujeres.
1917:
Como reacción ante los 2 millones de soldados rusos muertos en la guerra, las
mujeres rusas escogieron de nuevo el último domingo de febrero para declararse
en huelga en demanda de "pan y paz". Los dirigentes políticos
criticaron la oportunidad de la huelga, pero las mujeres la hicieron de todos
modos. El resto es historia: cuatro días después el Zar se vio obligado a
abdicar y el gobierno provisional concedió a las mujeres el derecho de voto.
Ese histórico domingo fue el 23 de febrero, según el calendario juliano
utilizado entonces en Rusia,o el 8 de marzo, según el calendario gregoriano
utilizado en otros países.
Desde
esos primeros años, el Día Internacional de la Mujer ha adquirido una nueva
dimensión mundial para las mujeres de los países desarrollados y en desarrollo.
El creciente movimiento internacional de la mujer, reforzado por las Naciones
Unidas mediante cuatro conferencias mundiales sobre la mujer, ha contribuido a
que la conmemoración sea un punto de convergencia de las actividades
coordinadas en favor de los derechos de la mujer y su participación en la vida
política y económica. El Día Internacional de la Mujer es cada vez más una
ocasión para reflexionar sobre los avances conseguidos, exigir cambios y
celebrar los actos de valor y decisión de mujeres comunes que han desempeñado
una función extraordinaria en la historia de los derechos de la mujer.
Onu.org.
Una
promesa es una promesa: Acabemos
con la violencia contra la mujer
“Existe
una Verdad Universal, aplicable a todos los países, culturas y comunidades: la
violencia contra la mujer nunca es aceptable, nunca es perdonable, nunca es
tolerable”
-Ban
Ki-Moon
Secretario
General de las Naciones Unidas.
En
todo el mundo...
·
Hasta el 50% de
las agresiones sexuales se cometen contra niñas menores de 16 años.
·
Globalmente, 603
millones de mujeres viven en países donde la violencia doméstica no se
considera un delito.
·
Hasta el 70% de
las mujeres de todo el mundo aseguran haber sufrido una experiencia física o sexual
violenta en algún momento de su vida.
·
Más de 60
millones de niñas son novias y se casan antes de los 18 años…
Ante
estas inaceptables estadísticas, la comunidad internacional está firmemente
comprometida para cambiar el sufrimiento de las mujeres.
La
Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la
mujer (CEDAW) exige a los países firmantes que adopten todas las medidas
necesarias para acabar con la violencia.
Es hora de actuar
El
lema de este año para el Día Internacional de la Mujer, «Una promesa es una
promesa: Es hora de actuar para acabar con la violencia contra la mujer», busca
reforzar el compromiso de la comunidad internacional.
Como
parte de los esfuerzos dirigidos por la ONU para luchar con esta situación, la campaña ÚNETE
del Secretario General hace un llamamiento a todos los Gobiernos, la sociedad
civil, las organizaciones feministas, los hombres, la gente joven, el sector
privado, los medios de comunicación y el sistema de las Naciones Unidas para
unirse en los esfuerzos encaminados a corregir esta pandemia.
"One Woman"
Célebres
cantantes y músicos procedentes de todo el mundo, desde China a Costa Rica,
desde Malí a Malasia, mujeres y hombres, se han reunido para divulgar un
mensaje de unidad y solidaridad: somos "One
Woman", una sola mujer.
¿Qué puedes hacer?
ÚNETE a la
conversación y sigue @ONUMujeres con el hashtag #1woman en Twitter.
También puedes
donar un tuit a través del Thunderclap, que será lanzado el 8 de marzo.
Onu.org.
Día Internacional
de la Mujer: educando sin violencia
La violencia contra
la mujer se basa en el sometimiento, dominio y control que se ejerce en todos
los ámbitos: familiar, laboral y social
México, Distrito Federal. El tema
del Día Internacional de la Mujer
para el 2013, es: ‘Una promesa es una
promesa: momento de pasar a la acción para acabar con la violencia
contra la mujer”.
Se trata de una demanda urgente: en México, 46 de cada 100 mujeres sufren
violencia económica, física y sexual. Violencia que, lamentablemente, se
reproduce hasta su máxima expresión: el
feminicidio.
La violencia contra la mujer se basa
en el sometimiento, dominio y control
que se ejerce en todos los ámbitos: familiar, laboral y social; que tiene
consecuencias no sólo en la salud de la mujer (pérdida de autoestima, miedos,
depresiones y deterioro general), sino en la dinámica de la propia sociedad,
que se verá siempre limitada en su
desarrollo mientras se construya a través de relaciones de poder.
Enseñar que sólo la niña está obligada a participar en labores domésticas, y no el hermano o
el padre porque son ‘los hombres de la casa’; impedir el estudio de carreras que no son ‘propias’ para la
mujer’; celebrar comentarios
denigrantes dirigidos a mujeres mientras caminan por la calle; son todas
ellas manifestaciones de violencia.
La forma en que aprendemos y
enseñamos a ‘ser mujer’ de ninguna manera debe limitarse a generar
estereotipos; se trata de enseñar que
se tiene libertad para elegir y ser lo que quiera ser.
Leticia del Rocío Hernández. Terra. com.mx. 04/03/13
http://vidayestilo.terra.com.mx/mujeres-de-hierro/dia-internacional-de-la-mujer-educando-sin-violencia,21b319ea6473d310VgnVCM20000099cceb0aRCRD.html
Día Internacional de la Mujer
2013: las mujeres en cifras
México, Distrito Federal. Conoce algunas de las cifras más
relevantes de la mujer en México y en el mundo
El Día
Internacional de la Mujer, celebrado el 8 de marzo desde hace 102 años, conmemora la lucha en pro de la igualdad, la
justicia, la paz y el desarrollo. Aunque la situación de la mujer ha mejorado a
través de los años, todavía queda un largo camino por recorrer.
Conoce algunas de las cifras más relevantes de la mujer en México y en el mundo,según
los últimos censos publicados.
En 2012 en México se registraron los
siguientes porcentajes:
- 4 de cada 10 mujeres mayores de 14
años trabajan. El 91.9% combina trabajo y estudio con quehaceres domésticos.
- De las 128 curules de la Cámara de
Senadores, las mujeres ocupan 43.
- 7.7 por ciento de las mujeres han
logrado ser presidentas municipales
- 2 de cada 10 mujeres trabajan por
cuenta propia
- 2 de cada tres mujeres ocupadas son
subordinadas
- 6 de cada 10 mujeres que trabajan
cuentan con educación básica o más
Por otro lado, según cifras del
Instituto Nacional de Estadísitca y Geografía (INEGI) se registra un total de 57 millones de mujeres en el último censo llevado a cabo
en 2010. La esperanza de vida de una
mujer se redujo en el útlimo año de 79 a 75 años.
En cuanto al trabajo, 19 millones 379, 038 de mujeres forman parte de la
población económicamente activa. Sin embargo, una cifra mucho mayor rebasa a la
población no económicamente activa con 25 millones 805,139.
El salario de las mujeres es menor al de
los varones, el promedio de ingreso en México
por hora es de de 31.0 pesos. De los cuales, los hombres reciben 31.4 pesos y ellas 30.3 pesos.
En 2011 el
INEGI arrojó que existen 4.9 matrimonios por cada mil
habitantes y la edad promedio en la que se casan las mujeres es
de 25 años. En su contraparte, 16 parejas se divorcian por cada 100 enlaces
matrimoniales.
Cada mujer mexicana
tiene entre 2 y 3 hijos en promedio y hay
más de 30 millones de madres. El 5.3 millones de madres son solteras, separadas
o divorciadas. Asimismo, más de 77 mil niñas de 12 a 17
años de edad están casadas, lo que representa el 1.2 por ciento
de la población.
De la misma forma, de las mujeres que
trabajan: 76% son empleadas, 6% trabajan por su cuenta y 5% son obreras.
En el mundo:
En el último censo mundial llevado a
cabo en 2011, la población femenina mundial era de 3,042 millones.
Se calcula que 100 millones de niñas se casarán antes de los 18 años,
cada año 14 millones de adolescentes se convierten en madres.
Según la Organización Mundial de la
Salud, aproximadamente mil mujeres
mueren al día por complicaciones prevenibles del embarazo y del parto según el
último censo de 2008, resultando en un total de 358 mil de
defunciones al año.
Más de 136 millones
de mujeres dan a luz al año, sin embargo, 20 millones de bebés
experimentan enfermedades después de nacer. De esa cifra, 16 millones de niñas
entre los 15 y 19 años tienen un hijo.
En 1999 el
acceso a la educación aumentó en el
mundo para las niñas en todos los niveles. Las cifras fueron de 91 niñas por 100 varones en la escuela primaria y de 88
niñas por 100 varones en la escuela secundaria.
Asimismo, en 2010 más de 60 millones de niñas en el mundo eran forzadas a casamientos tempranos, antes de cumplir los 18 años.
Por su parte, se estima que entre 100 y 140 millones de niñas y mujeres en el mundo viven
actualmente con las consecuencias de la mutilación o escisión genital femenina, y se estima que 3 millones de niñas corren riesgo de esa práctica todos
los años.
*Fuentes: INEGI, Banco Mundial, Encuesta
de Ocupación y Empleo, Instituto Nacional de las Mujeres, EFE, Organización
Mundial de la Salud y UN Women.