TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?

TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?
Correo electrónico de Cultura de Paz Monterrey: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com

763. Martin Luther King: un sueño vivo, 50 años después

Ha pasado medio siglo desde el discurso de Martin Luther King y en EU persisten el racismo y la desigualdad
Washington, Estados Unidos. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, no podrá evitar evocar los logros y las luchas que aún se libran en el terreno de los derechos civiles, cuando hoy se dirija a la multitud desde el monumento dedicado a Abraham Lincoln para recordar a Martin Luther King. Seguramente se presentará como el producto más acabado de esa gesta que, en opinión de muchos, nació el mismo día en que el reverendo pronunció el histórico discurso “Yo tengo un sueño”.
Para muchos, Obama es un heredero natural de la inacabada lucha por los derechos civiles, que esta semana formará parte central de su mensaje.
A 50 años de esa gesta, muchos se preguntan si acaso aquella Marcha en Washington por el Trabajo y la Libertad, que nació como un movimiento de protesta para demandar mejores salarios y oportunidades para la comunidad afroestadounidense, no ha sido revisada y utilizada con fines fácticos. Para algunos historiadores, la marcha del 28 de agosto de 1963 nunca buscó convertirse en el hito o en el acontecimiento providencial que muchos —entre ellos los herederos de Martin Luther King—, se han empeñado en presentar como un acto de fe que hoy sigue inspirando a millones dentro y fuera de Estados Unidos.
Sin embargo, cuando uno se asoma a los eventos detrás de esa marcha resulta difícil no llegar a la conclusión de que quienes fueron sus principales protagonistas jamás imaginaron que el futuro se encargaría de reescribir el guión, que hoy se ha convertido en la historia oficial de este acontecimiento que marcó un punto de inflexión en la lucha por los derechos civiles.
Quienes defienden esta postura consideran que la marcha fue un acto providencial en el que la figura de Luther King pasaría a ser considerado como una especie de Apostol.
Para otros, sin embargo, la marcha del 28 de agosto de 1963 sólo puede considerarse como una entre muchas variables de la lucha por los derechos civiles, que incluyó actos de desobediencia civil como el de Rosa Parks, quien tuvo el valor de no ceder su asiento a un blanco en el transporte público, resistiéndose así a al segregación racial en el transporte público; los famosos freedoms rides (viajes de la libertad) que protagonizaron estudiantes para desafiar el sistema segregacionista del sur de Estados Unidos o los boicots de los jornaleros que lideró César Chávez contra los barones de la uva en California.
En otras palabras, estaríamos ante un concepto de historia cíclica de avances y retrocesos, muy similar al que alguna vez imaginó el filósofo alemán Friedrich Nietzsche en su teoría del eterno retorno. Una propuesta que parece ajustarse más a la realidad de un país en donde, a pesar de tener a su primer presidente de raza negra, la discriminación racial no ha sido desterrada.
O donde millones de inmigrantes indocumentados aún siguen viviendo en un ambiente de persecusión, sin reconocimiento de sus derechos civiles y en algunos casos condiciones de semiesclavitud.
“Hoy mismo, si Martin Luther KIng estuviera vivo, a sus 84 años, aún estaría al frente de las marchas elevando su voz contra las injusticias que se siguen produciendo en este país”, dijo Peter Dreier, académico y escritor, al considerar que la batalla de King contra la segregación sólo fue el comienzo de una lucha mucho más ambiciosa por la justicia humana.
Entre las señas de identidad de un evento que no tuvo nada de providencial aquel verano del 63 se encuentran las muchas dudas del entonces presidente John F. Kennedy, quien se resistió hasta el final a la celebración de una marcha que, desde su punto de vista, podía haber desembocado en actos de violencia.
“El presidente Kennedy había presentado su iniciativa de ley de derechos civiles a la Cámara de Representantes con la esperanza de encontrar el respaldo a favor del fin de la segregación en las escuelas y el derecho al voto. Y temía que un brote de violencia podría malograr sus esfuerzos”, señaló William Jones, historiador de la Universidad de Wisconsin.
Al final, Kennedy no pudo asistir al nacimiento del Acta de Derechos Civiles, pero no por culpa de los incidentes violentos que imaginó en ese mes de agosto del 63, sino por una mano asesina que terminó con su vida en noviembre de aquel mismo año.
Otro de los elementos a tomar en cuenta, prosigue el historiador, es que el reverendo Martin Luther King, que ese mismo año había sido detenido y maltratado durante una protesta en Birgmingham, Alabama, no figuraba como orador principal de la marcha:
“Originalmente, el líder de la marcha y el protagonista iba a ser el líder sindicalista negro Philip Randolph, quien pronunció un discurso a favor de una mayor justicia económica que consideraba indispensable para combatir la iniquidad racial. Pero, como el último orador fue Luther King y, además, pronunció uno de sus mejores mensajes, podríamos decir que se robó la tarde”, añadió Jones.
Desde entonces, la imagen y la popularidad de Luther King, alcanzó proyección nacional. Hasta nuestros días, ese evento sigue siendo considerado como el que permitió a la Historia hacer del reverendo uno de sus hijos predilectos. Un mártir más dentro de esa sucesión de líderes carismáticos que han luchado sin intermisión por el derecho a la igualdad en Estados Unidos.
“Si King viviera hoy, seguramente estaría muy satisfecho con la alianza que se ha forjado entre el movimiento que fundó él y el de los millones de indocumentados que siguen viviendo en las sombras. Seguro que le daría su bendición”, concluyó Dreier.
Jaime Hernández Corresponsal. El Universal.com.mx. 28/08/13
http://www.eluniversal.com.mx/primera-plana/2013/impreso/un-suenio-vivo-50-anios-despues-42867.html

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel sobre el Día Internacional de la Paz

Consejo de Valores Nuevo León y Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda
Pídelo al 01 81 2115 0135

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey. Juntos, Podemos hacer la Paz, Podemos Ser la Paz. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda; *Pintura de la cabecera: Pérez Ruiz.
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey desde 2010.

Llamado

Llamado

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.
Cultura de Paz Monterrey Twitter: https://twitter.com/CulturadePazMty y Cultura de Paz Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/culturadepazmonterrey/

Participa en la sección "Opinión"

Cultura de Paz Monterrey

Cultura de Paz Monterrey