Una nueva generación reclama la vigencia del sueño de
Martin Luther King
Miles de personas celebran en Washington el 50
aniversario del histórico discurso de Martin Luther King
Washington, Estados Unidos. Una nueva generación de líderes y activista negros ha
regresado este sábado al lugar en el que hace 50 años Martin Luther King
pronunció su discurso I have a dream para recordar que su misión sigue
inacabada, que el movimiento por los derechos civiles tiene hoy nuevos
objetivos y que es preciso seguir trabajando por la igualdad.
“Nuestra generación no puede permanecer sentada,
disfrutando de los méritos y las glorias pasadas”, ha dicho ante decenas de
miles de personas concentradas en el monumento a Lincoln, en la gran explanada
del centro de Washington, Cory Booker, alcalde de Newark (New Jersey), candidato
demócrata al Senado y uno de los más brillantes y renovadores dirigentes negros
en la actualidad.
El hecho de que Booker sea uno de los políticos con más
futuro en EE UU es, en sí mismo, un reconocimiento del progreso conseguido en
este país en el medio siglo transcurrido desde que King pronunció aquellas
palabras inspiradoras que se han convertido en parte del evangelio laico de
esta nación, a la altura casi de su texto constitucional. Como lo es la
presencia en esta jornada de Eric Holder, el primer fiscal general negro de EE
UU. Y como el miércoles lo será la intervención de Barack Obama, que ha abierto
el camino, no solo a los negros, sino a que los miembros de otras razas,
particularmente los latinos, puedan, no ya soñar, sino a aspirar a ser
presidentes.
“La marcha de hoy no es para recordar el pasado”, ha
señalado Holder, uno de los oradores más aplaudidos. “La América que King soñó
hace 50 años no se ha hecho realidad, pero 150 años después de la Emancipación
está a nuestro alcance”. El Fiscal General ha recordado que aún hay problemas
como las restricciones al derecho al voto y prácticas discriminatorias que
deben confrontarse.
Desde primera hora de la mañana, la riada de familias,
parejas y grupos organizados venidos de todas partes del país camino del
National Mall para celebrar el 50 aniversario del discurso de King ha sido
constante. Ancianos en sillas de ruedas, niños en carritos, jóvenes y adultos
con pancartas reclamando igualdad de oportunidades laborales y un sistema de
justicia justo... Distintas generaciones han coincidido en las inmediaciones
del monumento a Lincoln para conmemorar el sueño de King y recordar que todavía
sigue vivo.
Junto a las viejas leyendas del movimiento negro,
especialmente el congresista John Lewis, el único superviviente entre los
oradores de hace 50 años, han marchado este sábado jóvenes negros que todavía
se sienten discriminados, no ya formalmente por las leyes y el estado, pero sí
cotidianamente por una sociedad en la que se han agudizado la diferencias
sociales.
Jóvenes como Sasha Farid, de 16 años, que recuerda que
“hace 50 años se habló de segregación y ahora hablamos de prejuicios raciales,
pero hay que seguir luchando y soñando”. Jóvenes como Deon Walsh, que acudió
con una camiseta con el rostro de Trayvon Martin, cuyo asesino fue declarado
inocente este verano y que se ha convertido en el último símbolo del trato
discriminatorio que los negros sufren aún de parte de la justicia. “A nuestra
generación”, dice Walsh, “se nos ha apartado, consciente o inconscientemente
del movimiento de los años sesenta, pero la lucha continúa y somos nosotros
quienes debemos de recoger el testigo”.
A Trayvon Martin ha aludido también Martin Luther King
III, el hijo del célebre pastor, para advertir de que “este no es el tiempo de
una conmemoración nostálgica” de la obra de su padre, sino una oportunidad para
volver a escuchar sus palabras y contrastarlas con una realidad todavía
injusta, en vivienda, en educación, en salud, en alimentación, en
oportunidades. “Su sueño está lejos de ser alcanzado”, sentenció.
Acompañado de toda su familia, Glenn Forsythe explica a
sus hijos la importancia del movimiento por los derechos civiles y las
consecuencias que ha tenido para ellos, varias generaciones después. "La
injusticia, en cualquier parte, es una amenaza para la justicia en todas
partes", dice citando a King. "Estamos aquí no sólo como
afroamericanos. Venimos para unirnos con los hispanos, los asiáticos, la
comunidad gay y todos los blancos para defender lo que es justo para todos".
"Quiero que mis hijos vean el legado de Martin
Luther King", explica Jeffrey Byrd mientras camina con su hija.
"Quiero que sepan lo importante que fue la lucha de sus ancestros y que
todos, en algún momento, nos hemos apoyado y beneficiado del trabajo de
otros"
Entre los asistentes se encontraban algunos de los
manifestantes que hace cinco décadas acudieron a la capital para escuchar por
primera vez a King. "Hace 50 años estaba exactamente aquí", cuenta
John Terry, 74 años, de Carolina del Norte. "Desde entonces ha habido
muchos cambios, pero queda mucho por hacer. El sueño de King no se ha cumplido,
pero ha ayudado".
Una de las quejas actuales de los afroamericanos tiene
que ver con las reformas electorales hechas en varios estados con el objetivo
evidente de reducir la influencia del voto de las minorías. Como decía uno de
los manifestantes, James McDowel, “sé que mi voto todavía cuenta, pero cada vez
cuenta menos”.
Entre quienes se han dirigido desde las escalinatas del
monumento a Lincoln a las más de 100.000 personas congregadas en el Mall se
encontraban los familiares de Trayvon Martin, defensores de los derechos
civiles y el primo de Emmett Till, un joven negro de 14 años que en 1955 fue
secuestrado y linchado por haberse dirigido a una mujer blanca en un
restaurante. Tras la tanda de discursos, que se ha prolongado desde las ocho de
la mañana hasta casi las dos de la tarde, todos los congregados se han dirigido
hacia el monumento a Washington, en una repetición de la marcha que hace 50
años encabezó King.
La del sábado ha sido una jornada de celebración de la
minoría negra que, indudablemente, oculta algunas de las responsabilidades de
los propios negros en su desventaja actual respecto a otras razas. Pero el
recuerdo de la persecución y la humillación sufridos por esa comunidad en el
pasado es tan brutal que, en conciencia, nada puede exponerse ahora como matiz.
El País.com. 24/08/13
http://internacional.elpais.com/internacional/2013/08/24/actualidad/1377299370_693176.html
A 50 años del sueño de Luther King, miles claman justicia
social en EU
Miles de personas se reúnen en Washington para celebrar
el aniversario de la marcha liderada por el histórico defensor de los derechos
civiles
Washington, Estados Unidos. El estancamiento de los
salarios y la creciente desigualdad económica en Estados Unidos hacen que el
lema "Trabajos y Libertad" de la marcha liderada por el reverendo
Martin Luther King hace medio siglo siga siendo relevante hoy día.
Miles de personas se congregaron desde primera hora de la
mañana de hoy en las inmediaciones del monumento a Abraham Lincoln para
celebrar el aniversario de la histórica Marcha sobre Washington en la que
Luther King pronunció su famoso discurso "Tengo un sueño".
La organización ha desplegado fuertes medidas de
seguridad en los accesos al monumento a Lincoln ante las previsión de que más
de 100 mil personas participen en los actos de este sábado, que se celebran en
un ambiente de persistente estancamiento salarial en el país, la primera economía
mundial.
"Me gustaría que en lugar de 'Tengo un sueño' el
reverendo King hubiese dicho 'Tengo un plan'. Esta nueva marcha no debe ser una
conmemoración, debe ser una continuación", afirmó en una conferencia esta
semana Joe Madison, periodista y ex dirigente de la Asociación Nacional para el
Progreso de la Gente de Color (NAACP, en ingles).
Los políticos conservadores y las grandes empresas
quieren 'demonizar' los derechos laborales y la lucha por un trabajo
digno", opinó el activista.
Madison fue uno de los ponentes de la conferencia 'El
sueño incompleto de King: Desigualdad económica y los trabajadores pobres'
celebrada esta semana en el Club Nacional de Prensa de Washington y en la que
estuvo acompañado por defensores de los derechos civiles que lucharon codo con
codo con King hace medio siglo.
El evento atrajo también a empleados de cadenas de comida
rápida subcontratados en edificios federales de Washington.
Es el caso de Karla Quezada, inmigrante salvadoreña y
empleada en la cadena Subway, quien explicó que su salario después de 11 años
de contrato es de "9.75 dólares la hora, pese a que trabajo 45 horas a la
semana y no cuento con ningún tipo de beneficio de salud ni baja por enfermedad
pagadas".
Larry Rubin, activista del grupo Comité Coordinador
Estudiantil por la No Violencia (SNCC), dijo que, "desgraciadamente, los
derechos de los trabajadores han retrocedido" desde que King pronunció su
discurso en Washington 50 años atrás.
Rubin puso como ejemplo que el salario mínimo federal en
1963 ajustado a la inflación era de 9.70 dólares la hora, mientras que el
actual es de 7.25 dólares.
Creo que el doctor King estaría indignado por la
situación de estos trabajadores de subcontratas federales. No quieren una
ayuda, simplemente quieren dignidad y una vida decente", afirmó Bill Lucy,
veterano líder del movimiento de los derechos civiles y quien acompañó a King
en la famosa marcha.
Precisamente, los bajos salarios y la precariedad laboral
es uno de los motivos de una gran huelga a nivel nacional convocada para el
próximo 29 de agosto para exigir un alza del salario mínimo.
Esa baja remuneración ha llevado a centros de estudios
como el Instituto de Política Económica a hablar de que la última ha sido una
"década perdida" para los trabajadores estadunidenses.
Los organizadores esperan que miles de trabajadores de
cadenas de comida rápida y comercio minorista en más de una treintena de
ciudades salgan a las calles en señal de protesta para pedir que se eleve el
sueldo mínimo a 15 dólares por hora y una mejora de sus condiciones de trabajo.
Ese estancamiento salarial coincide con un aumento en la
productividad, de casi un 25 por ciento durante este periodo. Además, los
beneficios de las empresas pasaron de alrededor del 4.5 % del producto interior
bruto (PIB) de Estados Unidos en 2000, a más del 11 % del PIB de 2012.
Martin Luther King sabía lo que se conseguía si
luchábamos. Hay que seguir luchando. Mirad lo que se consigue. Ahí en la Casa
Blanca hay un hombre negro", afirmó un jubilado.
Excélsior.com.mx. 24/08/13
http://www.excelsior.com.mx/global/2013/08/24/915231?imagen=1#link-content
50 Aniversario de su mítico discurso "I have a
dream"
Miles de personas recuerdan el legado de Martin Luther
King en Washington
Washington, Estados Unidos. Líderes de los derechos civiles y defensores
de la igualdad racial se han congregado este sábado en el lugar donde el
activista por la igualdad en Estados Unidos Martin Luther King Jr. pronunció su
mítico discurso "I have a dream" ("Yo tengo un sueño", por
su traducción en inglés) el 28 de agosto de 1963, dentro de los actos previstos
para celebrar el 50 aniversario de la Marcha sobre Washington que tendrá lugar
el próximo miércoles.
Los activistas
fueron convocados este sábado por la mañana en el Lincoln Memorial por la
asociación National Action to Realize the Dream March (Acción Nacional para
Realizar la Marcha del Sueño, por su traducción en inglés) que ha incluido una
oración en memoria de Luther King, una serie de discursos y una marcha hasta el
Washington Monument, tras rendir homenaje al Martin Luther King Jr. Memorial.
Antes de esta
marcha popular, los asistentes escucharon los discursos del fiscal general Eric
Holder, del reverendo Al Sharpton, de la líder demócrata en la Cámara de
Representantes Nancy Pelosi, así como de otros políticos destacados.
También
estuvieron presentes los padres del adolescente Trayvon Martin, asesinado en
Florida por un policía al intentar presuntamente defenderse, y se dirigieron al
público para denunciar la discriminación racial existente y la igualdad de
derechos para los adolescentes negros que a su juicio todavía quedan
pendientes.
"Queremos
hacer de nuestro trágico suceso un ejemplo que permita a todas las personas, al
mundo, levantarse en pie como padres, no sólo por nuestros hijos, sino para
todos nuestros hijos, y la lucha por la Justicia para todos nuestros niños
", expresó el padre de Martin, Tracy Martin, según informa el medio
estadounidense ABC News.
"El sueño
no es un sueño estático, el sueño sigue vivo y evoluciona", dijo el
reverendo y activista Jesse Jackson Sr. ante la multitud, al mismo tiempo que
afirmó que "el sueño de 1963 era poner fin a la barbarie y la
humillación". Y recordó que otras épocas "desde Texas cruzando
Florida, hasta Maryland, no podíamos usar un sólo baño público".
Los eventos
previos a la celebración del 50 aniversario que tendrá lugar el próximo
miércoles, también contemplan manifestarse en contra de la ley "Stand Your
Ground" ("Defiende tu territorio", por sus siglas en inglés),
una ley que permite el uso de fuerza mortal para defenderse ante una amenaza
ilegal y cuya ambigüedad podría dejar impunes casos de homicidios, según
denuncian los activistas.
Asimismo,
también se criticó la sentencia del Tribunal Supremo por la que anulaba una
parte de la votación de la ley de Derechos del Voto que determinaba qué
distritos electorales con un historial de discriminación racial debían obtener
el visto bueno federal para cualquier cambio en sus políticas electorales con
el fin de evitar exclusiones.
El próximo
miércoles está prevista una multitudinaria manifestación en el National Mall,
donde Luther King dio este famosos discurso, y la asistencia del presidente de
los Estados Unidos, Barack Obama, que dirigirá unas palabras al público
asistente desde la escalinata del Lincoln Memorial.
Martin Luther
King Jr., nació en Atlanta, Estados Unidos, el 15 de enero de 1929 y fue un
pastor de la iglesia baptista que dedicó su vida a la lucha contra la
segregación y la discriminación racial, utilizando siempre métodos pacíficos.
Fue condecorado con el premio Nobel de la Paz y murió asesinado el 4 de abril
de 1968 por un segregacionista blanco en Memphis, Estados Unidos.
Europa Press.es. 24/08/13
http://www.europapress.es/internacional/noticia-miles-personas-recuerdan-legado-martin-luther-king-marcha-washington-20130824204402.html