"Existen
muchas causas por las cuales estoy dispuesto a morir, pero ninguna por la cual
esté dispuesto a matar"
-Mahatma
Gandhi
La
historia de mis experimentos con la verdad, 1927
Naciones Unidas. El día
Internacional de la no violencia es observado el 2 de octubre, el aniversario
del nacimiento Mahatma Gandhi, líder del movimiento de la Independencia de la
India y pionero de la filosofía y la estrategia de la no violencia.
De
acuerdo con la resolución A/RES/61/271 de la Asamblea General del 15 de junio
del 2007 Documento PDF, la cual establece que la conmemoración, el Día
Internacional es una ocasión para «diseminar el mensaje de la no violencia,
incluso a través de la educación y la conciencia pública». La resolución
reafirma «la relevancia universal del principio de la no violencia» y el deseo
de «conseguir una cultura de paz, tolerancia, comprensión y no violencia».
Al
presentar la resolución en la Asamblea General, representando a 140
patrocinadores, el Ministro de Estado para Asuntos Exteriores de la India, el
Sr. Anand Sharma, dijo que el amplio y diversificado patrocinio de la resolución
constituía un reflejo del respeto universal hacia Mahatma Gandhi y de la
perdurable relevancia de su filosofía. Al citar las propias palabras del
difunto líder, dijo que «la no violencia es la mayor fuerza a la disposición de
la humanidad. Es más poderosa que el arma de destrucción más poderosa concebida
por el ingenio del hombre».
Naciones Unidas.org.
http://www.un.org/es/events/nonviolenceday/
Antecedentes
La vida
y el liderazgo de Mahatma Gandhi
Gandhi,
quien ayudó a guiar a India hacia la Independencia, ha sido la inspiración de
los movimientos no violentos por los derechos civiles y el cambio social a
través del mundo. En el transcurso de su vida, Gandhi permaneció comprometido a
su creencia en la no violencia incluso bajo condiciones opresivas y frente a
retos aparentemente infranqueables.
La
teoría detrás de sus acciones, las cuales incluyeron la incitación a la masiva
desobediencia civil a la ley británica, como en la histórica Marcha de la Sal
en 1930, consistía en que «los medios justos llevan a fines justos»; en otras
palabras, es irracional intentar usar la violencia para conseguir una sociedad
pacífica. Él creía que los Indios no deben usar la violencia o el odio en su
lucha por la libertad del colonialismo.
Definición
de la No Violencia
El
principio de la no violencia –también conocido como la resistencia no violenta-
rechaza el uso de la violencia física para lograr un cambio social o político.
A menudo descrito como «las políticas de la gente común», esta forma de lucha
social ha sido adoptada por poblaciones masivas alrededor del mundo en campañas
por la justicia social.
El
profesor Gene Sharp, un líder en la academia de la resistencia no violenta, usa
la siguiente definición en su publicación, Las Políticas de la Acción No
Violenta::
«La
acción No Violenta es una técnica por medio de la cual las personas que
rechazan las pasividad y la sumisión, y que ven a la lucha como algo esencial,
pueden llevar adelante sus conflictos sin violencia. La acción No Violenta no
es un intento por prevenir o ignorar el conflicto. Es una respuesta al problema
de cómo actuar efectivamente en política, especialmente cómo ejercer los
poderes de manera efectiva».
Mientras
que la No Violencia es frecuentemente utilizada como un sinónimo de pacifismo,
desde mediados del siglo XX el término de la no violencia ha sido adoptado por
muchos movimientos para el cambio social, los cuales no se enfocan en la
oposición a la guerra.
Un
principio clave de la teoría de la no violencia es que el poder de los
gobernantes depende del consentimiento de la población, por lo cual la no
violencia busca disminuir ese poder a través del retiro del consentimiento y la
cooperación de la población.
Existen
tres categorías principales de acción no violenta:
- Protesta y persuasión, incluyendo marchas y vigilas;
- No-Cooperación e
- Intervención no violenta, como bloqueos y ocupaciones.