Como
parte del segundo Examen Periódico Universal que presentó México en Ginebra,
Suiza, la comunidad internacional expresó su preocupación por el incremento en
los casos de tortura, la presencia militar en las calles y la violencia contra
las mujeres
Ginebra, Suiza. El
Estado mexicano recibió un total de 180 recomendaciones de los países miembro
del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)
como parte del segundo Examen Periódico Universal que presentó este miércoles
en Ginebra, Suiza.
Las
principales preocupaciones expresadas por la comunidad internacional fueron en
materia del desempeño de las fuerzas de seguridad en tareas de seguridad
pública, el incremento en los casos de tortura, la presencia militar en las
calles, la violencia contra las mujeres, la permanencia de la práctica del
arraigo en el sistema de justicia y la persistencia de las ejecuciones
extrajudiciales y las desapariciones forzadas.
El
Examen Periódico Universal es un mecanismo creado por el Consejo de Derechos
Humanos de la ONU para evaluar a los países en materia de derechos humanos. El
examen se realiza cada cuatro años y medio. En 2009, fue la primera evaluación
de México -en la que se emitieron 93 recomendaciones- y hoy se realizó la
segunda.
Para
exponer los avances en la materia, la delegación del Estado mexicano estuvo
encabezada por el canciller José Antonio Meade y fue acompañado por la
subsecretaria de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de la Secretaría de
Gobernación, Lía Limón; por la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos
del Senado, Angélica de la Peña; por la presidenta del Instituto Nacional de
las Mujeres, Lorena Cruz; por el gobernador de Coahuila, Rubén Moreira, en su
calidad de coordinador de Derechos Humanos de la Conferencia Nacional de
Gobernadores (Conago), así como por otros funcionarios de la Secretaría de la
Defensa Nacional, la Procuraduría General de la República y la Secretaría de
Desarrollo Social.
El
secretario de Relaciones Exteriores expuso en la audiencia donde se desarrolló
el examen que México ha tenido avances importantes en materia de derechos
humanos tales como las reformas constitucionales en derechos humanos, la
reforma a la Ley de Amparo, la puesta en marcha de una nueva estrategia de
seguridad pública y la elaboración de lo que será el Programa Nacional de
Derechos Humanos, que se presentará en diciembre próximo.
También
informó que en el caso de las recomendaciones relacionadas con la limitación al
fuero militar, éste ha declinado en 543 casos por violaciones a los derechos
humanos cometidas por miembros del Ejército.
El
Consejo de Derechos Humanos reconoció las reformas constitucionales en materia
de derechos humanos, la discusión sobre el fuero militar en la Suprema Corte de
Justicia de la Nación y la creación de un mecanismo de protección para
defensores de derechos humanos y periodistas.
Entre
las recomendaciones hechas por las representaciones de loa países destacan la
hecha por Sierra Leona para que el gobierno mexicano destine recursos a fin de
que las comunidades puedan hacer frente a los efectos de la presencia militar
en las calles; Nigeria y China pidieron que no sólo se hagan esfuerzos para
reducir la pobreza sino que se erradique; Egipto, solicitó reglamentar la
reforma constitucional en materia de derecho a la alimentación; Portugal, pidió
que se legisle sobre tortura; Japón, recomendó el fortalecimiento del sistema
de justicia y Bélgica, Alemania, Francia y Ucrania solicitaron la eliminación
del arraigo.
Al
respecto, Agnieszka Racynszka, secretaria ejecutiva de la Red de Organismos
Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todos, consideró que México
ignoró en este examen los informes presentados por las organizaciones no
gubernamentales que alertaron sobre una crisis humanitaria en el país por los
casos de tortura, ejecucione extrajudiciales, desapariciones forzadas,
privación de la vida y desplazados en el contexto de la violencia que vive el
país.
Daniel
Joloy, abogado de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos
Humanos, que estuvo presente en el examen, dijo que la reforma al Código de
Justicia Militar y el arraigo fueron de nueva cuenta temas de mucha
preocupación durante esta evaluación.
Cristina
Hárdaga, de la Asociación por lo Justo en México, que también estuvo presente
en el examen, informó que el viernes el Consejo de Derechos Humanos dará a
conocer su informe preliminar, el cual deberá analizar el Estado mexicano para
que, a su vez, informe en marzo próximo sobre cuáles recomendaciones acepta y
cuáles rechaza.
Liliana Alcántara. El Universal.com.mx. 23/10/13
http://www.eluniversal.com.mx/nacion-mexico/2013/mexico-recibe-180-recomendaciones-por-violacion-a-dh-960292.html
Demanda
ONU a México proteger a civiles
Ginebra, Suiza. México debe mejorar los mecanismos para
controlar a sus Fuerzas Armadas con el propósito de evitar que cometan delitos
graves contra civiles, advirtieron países miembros de Naciones Unidas
convocados a la sesión del Examen Periódico Universal (EPU) del Consejo de
Derechos Humanos.
"En
cuanto a la lucha contra la delincuencia organizada, hay informes que indican
generalizadas violaciones a los derechos humanos cometidas por las fuerzas de
seguridad del Estado", planteó el delegado checo Viktor Velek.
"A
pesar de la voluntad de México para mejorar la formación de las autoridades
competentes, el número de funcionarios sospechosos de estar involucrados en las
desapariciones forzadas es muy alarmante", declaró por su parte el
representante suizo Michael Meier.
En una
audiencia realizada en Ginebra, en la que se revisó el desempeño del País en el
rubro de derechos humanos, representantes de países europeos y de América
Latina exigieron a México investigar a fondo todas las desapariciones, en particular
de mujeres y migrantes.
Varios
delegados también expresaron su preocupación por los ataques mortales contra
activistas y periodistas.
"Ambos,
grupos criminales y fuerzas de seguridad del Estado siguen amenazando o
atacando a los defensores de los derechos humanos y periodistas", añadió
Velek.
Otros
denunciaron la violencia generalizada contra las mujeres y el limitado acceso
que tienen a abortos seguros, incluso en el caso de ser víctimas de una
violación.
No
obstante, todos los Estados que participaron en el encuentro destacaron los
avances logrados por el País y las reformas constitucionales encaminadas a
proteger los derechos humanos.
Las
recomendaciones emitidas este día serán estudiadas por el Gobierno de México y
en marzo de 2014 deberá informar al Consejo de Derechos Humanos de la ONU sobre
cuáles de ellas está dispuesto a aceptar para darles cumplimiento.
Notimex. El Norte.com. 23/10/13
http://www.elnorte.com/nacional/articulo/770/1539096/?Titulo=demanda-onu-a-mexico-proteger-a-civiles