Ginebra, Suiza. El Estado mexicano
adoptó el informe sobre recomendaciones recibidas en el marco del Examen
Periódico Universal (EPU) de Derechos Humanos de Naciones Unidas, informó Juan
José Camacho, representante permanente de México ante organismos
internacionales de la ONU.
Ante
el pleno del Consejo de Derechos Humanos, el funcionario dijo que el País
estudiará las alrededor de 180 recomendaciones hechas por los 87 Estados que
participaron en la evaluación.
"Como
corresponde, daremos respuesta sobre las recomendaciones recibidas antes del 25
periodo de sesiones del Consejo de Derechos Humanos, en marzo de 2014",
anunció.
"Una
vez hecho lo anterior, México se compromete a adoptar las medidas necesarias
para abordarlas en el marco del Programa Nacional de Derechos Humanos
2013-2018".
Dijo
que el Gobierno dará seguimiento a las medidas, con la participación de los
poderes de la Unión, la sociedad civil y las instituciones autónomas.
El
miércoles, miembros de la ONU revisaron la situación de derechos humanos en
México en el periodo de 2009 a la fecha.
La
delegación fue presidida por el Canciller José Antonio Meade y la subsecretaria
de Gobernación para Derechos Humanos, Lía Limón.
Los
temas centrales de las recomendaciones van desde reforzar el mecanismo de
protección a periodistas y defensores, tomar medidas concretas para encontrar a
las víctimas de desaparición forzada y las relacionadas al fuero militar.
Asimismo,
pidieron a México abordar de manera más efectiva lo relacionado al feminicidio,
derechos reproductivos de la mujer y la discriminación contra la mujer, en
especial de las indígenas.
Además,
solicitaron al Gobierno reforzar la protección a los migrantes, compensar a las
víctimas de violencia, disminuir la corrupción y abatir la impunidad.
El Norte.com. 25/10/13
http://www.elnorte.com/nacional/articulo/770/1539870/?Titulo=toma-nota-mexicode-recomendacion-en-dh
Alerta
a la ONU abusos en México
Ginebra, Suiza. A pesar de haber
logrado una reforma constitucional de vanguardia en derechos humanos, México
recibió ayer duros cuestionamientos a la situación de las garantías
individuales por parte de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Agresiones
a periodistas y defensores de derechos humanos, la supervivencia del fuero
militar, violencia en contra de las mujeres, desapariciones forzadas y tortura
fueron los principales señalamientos en un catálogo de 180 recomendaciones
hechas por los Estados miembros de la ONU a México durante su segundo Examen
Periódico Universal.
Se
trata de los mismos temas por los que fue criticado en 2009, cuando el Estado
mexicano se sometió por primera vez a una evaluación de este tipo y recibió 91
recomendaciones.
A
pesar de que los 88 Estados inscritos para participar en el EPU de México
calificaron la reforma constitucional en materia de derechos humanos –que entró
en vigor en 2011– como un hito, insistieron en que los problemas del país
siguen siendo los mismos que hace cuatro años.
Las
agresiones en contra de periodistas y defensores de derechos humanos fue el
tema que más pronunciamientos generó.
De
las 180 recomendaciones emanadas del EPU, 30 se refirieron a este problema que
ya había sido abordado en 2009, aunque con menos fuerza.
El
tema de la violencia en contra de las mujeres generó 20 recomendaciones. Entre
los Estados que demandaron erradicar la violencia en contra de este sector
están Chile, Nicaragua, Paraguay y Filipinas. Desde 2003 los feminicidios en
Ciudad Juárez, Chihuahua han sido motivo de pronunciamientos de diversos
organismos internacionales, entre ellos Naciones Unidas.
Diez
países se pronunciaron a favor de una reforma al Código Militar para garantizar
que sean las autoridades civiles, y no los tribunales castrenses, los que
conozcan de agresiones cometidas en contra de civiles por parte de elementos
del Ejército. Entre ellos están países como Canadá, Francia y República Checa.
La
reforma al fuero militar ya había sido una recomendación del primer Examen
Periódico Universal, rechazada hace cuatro años por el gobierno mexicano.
Las
desapariciones forzadas y la práctica de la tortura también fueron abordadas
por 10 naciones, que recomendaron al Estado mexicano homologar el concepto de
estos delitos con los estándares internacionales, investigar los casos,
sancionar a los responsables y reparar el daño ocasionado por las víctimas.
Los
países que emitieron un pronunciamiento sobre este tema fueron Suiza, Francia,
Irán, y España, entre otros.
La
reforma
En
respuesta, la delegación mexicana desglosó una lista de reformas legales y
constitucionales.
El
Canciller José Antonio Meade resaltó que la reforma constitucional en materia
de derechos humanos del 2011 es una muestra de que el reconocimiento y la
protección de los derechos humanos son ejes rectores de la acción del Estado.
"La
reforma a la Constitución en materia de derechos humanos del año 2011,
representa la mayor ampliación de derechos desde su promulgación en 1917",
aseguró.
La
encargada de responder a los posicionamientos sobre periodistas y defensores de
derechos humanos fue la subsecretaria de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos
de la Secretaría de Gobernación, Lía Limón.
A
pesar de las críticas que ha recibido por la falta de resultados en la
investigaciones de casos, la funcionaria federal resaltó la creación de la
Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Cometidos contra la Libertad de
Expresión, las reformas a los Códigos Penal y de Procedimientos Penales
aprobadas en mayo de 2013 para otorgarle mayor capacidad de respuesta, así como
la existencia de un fideicomiso de alrededor de 13 mil millones de dólares para
dicho mecanismo.
Sobre
desapariciones forzadas, el Canciller Meade dijo que el gobierno federal ya
trabaja en homologar este concepto a los estándares internacionales.
El
tema de la justicia militar fue abordado vagamente por el Canciller.
"Se
trabaja para redefinir la competencia de la justicia militar", indicó.
La
delegación mexicana informó que será hasta marzo de 2014, cuando informará al
Grupo de Trabajo del Examen Periódico Universal cuáles de las 180
recomendaciones emitidas serán aceptadas por el Estado mexicano.
Martha Martínez. El Norte.com. 24/10/13
http://www.elnorte.com/nacional/articulo/770/1539390/default.asp?PlazaConsulta=elnorte&DirCobertura=&TipoCob=0
"Ignora
México violencia": ONGs
México, Distrito Federal. El Gobierno de Enrique Peña Nieto no
reconoce la gravedad de las violaciones a los derechos humanos cometidas en el
periodo 2009-2013 a raíz del incremento de la violencia en el marco del combate
al crimen organizado, advirtieron representantes de organizaciones de la
sociedad civil.
En
el marco de la segunda evaluación de México ante el Consejo de Derechos Humanos
de Naciones Unidas, advirtieron que la delegación mexicana que estuvo
encabezada por el Canciller José Antonio Meade no abordó el contexto de
violaciones a los derechos humanos y el incremento de la violencia, temas muy
presentes en la comunidad internacional.
"Nos
llamó la atención la carencia de un diagnóstico en materia de derechos humanos
en estos últimos cuatro años.
"El
Estado mexicano no asume la gravedad del contexto", cuestionó Agnieska
Rashynska, directora de la Red Todos los Derechos para Todos y Todas.
El
nuevo Gobierno, advirtieron, presume leyes y nuevas políticas públicas, pero no
se refiere a las estadísticas de asesinatos, desapariciones y desplazados.
Representantes
de organizaciones de la sociedad civil convocaron a una conferencia de prensa
la mañana de este miércoles para comentar la evaluación del Estado mexicano en
Ginebra, que ocurrió en la madrugada.
Afirmaron
que 88 países realizaron aproximadamente 180 recomendaciones, entre las que
destacan las de violencia de género, fuero militar, acceso a la justicia para
pueblos indígenas y protección a defensores de derechos humanos y periodistas.
Silvia Garduño. El Norte.com. 23/10/13
http://www.elnorte.com/nacional/articulo/770/1539098/default.asp?PlazaConsulta=elnorte&DirCobertura=&TipoCob=0
http://www.elnorte.com/nacional/articulo/770/1539098/default.asp?PlazaConsulta=elnorte&DirCobertura=&TipoCob=0