TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?

TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?
Correo electrónico de Cultura de Paz Monterrey: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com

846. Yes We Scan

Cuestiona New York Times espionaje de EU
Washington,  Estados Unidos El espionaje realizado por Estados Unidos es un exceso del Gobierno que junto con sus explicaciones sólo evidencia la violación de acuerdos internaciones y de la privacidad de sus propios ciudadanos, consideró el diario The New York Times en una editorial.
"(Las explicaciones de la Casa Blanca) fueron una patética mezcla de afirmaciones insatisfactorias sobre la revisión de políticas, la necesidad de seguridad en una era insegura, y la extraña defensa de que el Presidente no sabía que Estados Unidos intervenía el teléfono de la Canciller alemana desde hace 10 años", cuestionó el medio internacional.
La Agencia de Seguridad Nacional (NSA) ha sido el centro del debate internacional tras las revelaciones del ex analista de la agencia Edward Snowden, quien filtró información sobre escuchas de EU a países europeos y líderes latinoamericanos, como el Presidente Enrique Peña Nieto, cuando era candidato, el ex Presidente Felipe Calderón y la Mandataria brasileña Dilma Rousseff.
La semana pasada se reveló que el teléfono de la Canciller alemana Angela Merkel era monitoreado por EU, y que millones de llamadas telefónicas en Francia y España fueron interceptadas y rastreadas por la NSA.
"Nosotros no nos quedamos tranquilos con la clásica explicación de que todo el mundo se espía todo el tiempo. No nos pronunciamos por regresar a 1929 cuando el Secretario de Estado Henry Stimson prohibió la decodificación de cables diplomáticos internacionales porque 'no era de caballeros'. Pero existe un consentimiento internacional de que las labores de espionaje se realizan para perseguir amenazas concretas contra la seguridad nacional", afirmó el Times.
La Unión Europea lanzó un llamado a cerrar filas ante el espionaje estadounidense, que fue tomado por Merkel como una medida que no debe emplearse con "países amigos".
"Que la intervención del teléfono de la Canciller Angela Merkel se cubra sobre la noción de 'seguridad nacional', es un exceso de la decisión post 11 de septiembre tomada por el Presidente Bush y el Vicepresidente Dick Cheney, de que todo el mundo es el enemigo y que los derechos de otros pueden ser degradados en el nombre de la seguridad nacional", publicó The New York Times.
El diario destaca la misión que congresistas estadounidenses comenzarán esta mañana al proponer cambios en la legislación de Estados Unidos, no sólo en un ambiente internacional, sino a nivel interno, al destacar que desde la Administración de George W. Bush la autoridad ha ignorado los derechos de sus ciudadanos al intervenir teléfonos y correos electrónicos.
Se prevé que legisladores propongan modificaciones al Acta Patriótica y revisiones al Acta de Inteligencia de Vigilancia Internacional, por considerar que la extensión de algunas de sus normas permite el espionaje a otros países.
El Norte.com. 29/10/13
http://www.elnorte.com/internacional/articulo/771/1540917/?grcidorigen=1

The White House on Spying
Nueva York, Estados Unidos. The White House response on Monday to the expanding disclosures of American spying on foreign leaders, their governments and millions of their citizens was a pathetic mix of unsatisfying assurances about reviews under way, platitudes about the need for security in an insecure age, and the odd defense that the president didn’t know that American spies had tapped the German chancellor’s cellphone for 10 years.
Is it really better for us to think that things have gone so far with the post-9/11 idea that any spying that can be done should be done and that nobody thought to inform President Obama about tapping the phone of one of the most important American allies?
The White House spokesman, Jay Carney, kept repeating that Mr. Obama ordered a review of surveillance policy a few months ago, but he would not confirm whether that includes the tapping of the cellphone of Chancellor Angela Merkel of Germany, or the collection of data on tens of millions of calls in France, Spain and elsewhere. It’s unlikely that Mr. Obama would have ordered any review if Edward Snowden’s leaks had not revealed the vacuum-cleaner approach to electronic spying. Mr. Carney left no expectation that the internal reviews will produce any significant public accounting — only that the White House might have “a little more detail” when they are completed.
Fortunately, members of Congress have been more aggressive in responding to two broad disclosures. One, that both the Obama and George W. Bush administrations misinterpreted the Patriot Act to permit the collection of metadata on phone calls, emails and text messages of all Americans, whether they were international or domestic. And, second, that the 2008 amendments to the Foreign Intelligence Surveillance Act were being stretched to excuse the routine collection of data from 60 million telephone calls in Spain and 70 million in France over two 30-day periods.
Legislation scheduled to be introduced on Tuesday by Patrick Leahy, Democrat of Vermont, the chairman of the Senate Judiciary Committee, and Representative Jim Sensenbrenner, Republican of Wisconsin, would end the bulk collection of Americans’ communications data.
The administration has said that such data collection is permitted by Section 215 of the Patriot Act, although Mr. Sensenbrenner, who wrote that section, has said it is not. The bill, the U.S.A. Freedom Act, would require that the “tangible things” sought through data collection are “relevant and material to an authorized investigation into international terrorism or clandestine intelligence activities.” They would also have to pertain to a foreign power or its agent, activities of a foreign agent already under investigation or someone in touch with an agent.
Currently, the government conducts metadata collection by periodically vaguely informing a federal court in secret that it is working on security-related issues.
The bill would require a court order in order to search for Americans’ communications in data collected overseas, which falls under the Foreign Intelligence Surveillance Act, and it would restrict “reverse targeting” — targeting a foreigner with the goal of getting information about an American. The bill would not address spying on foreigners, including such abuses as in the Merkel affair. Those activities are governed by a presidential order that is secret and certain to remain so.
We are not reassured by the often-heard explanation that everyone spies on everyone else all the time. We are not advocating a return to 1929 when Secretary of State Henry Stimson banned the decryption of diplomatic cables because “gentlemen do not read each other’s mail.” But there has long been an understanding that international spying was done in pursuit of a concrete threat to national security.
That Chancellor Merkel’s cellphone conversations could fall under that umbrella is an outgrowth of the post-9/11 decision by President Bush and Vice President Dick Cheney that everyone is the enemy, and that anyone’s rights may be degraded in the name of national security. That led to Abu Ghraib, torture at the secret C.I.A. prisons, warrantless wiretapping of American citizens, grave harm to international relations, and the dragnet approach to surveillance revealed by the Snowden leaks.
NY Times.com. 28/10/13
http://www.nytimes.com/2013/10/29/opinion/the-white-house-on-spying.html?ref=todayspaper&_r=0

Yes We Can to Yes We Scan
Nueva York, Estados. Unidos. Shepard Fairey’s famous “HOPE” portrait of Barack Obama was an endorsement not just of the candidate but of the idea that it’s possible to effect change through rather than outside normal political channels. Some versions of the poster were captioned “VOTE.” The New Yorker art critic Peter Schjeldahl said the poster was “the most efficacious American political illustration since ‘Uncle Sam Wants You,’” which seems apt in part because both images encouraged participation in government, whether through military service or the ballot box.
The “HOPE” poster quickly became a meme and has been parodied many times. But the “Yes We Scan” version, circulating since Edward Snowden revealed the National Security Agency’s surveillance program, seems particularly meaningful and “efficacious” (to use Mr. Schjeldahl’s word). Under “Yes We Scan” it reads “Deal With It” and also includes the phrases “Obey Us,” “Control” and “We Are Watching You.” The original blue-and-red picture of Mr. Obama sits at the center, but Mr. Obama’s wearing headphones (or in some cases Google glass). If the “HOPE” poster conveyed that the right person could change government, “Yes We Scan” implies that government — a tyrannical, Orwellian government — can also change the person.
Also popping up on the Internet and at protests is a “HOPE” poster with Mr. Snowden taking Mr. Obama’s place. Looking at the “HOPE,” “Yes We Scan” and the Snowden versions together makes for a narrative triptych, with the last conveying the most bleakly anti-government message of all: Hope comes not from a candidate, but from a renegade who felt that change was impossible without breaking the law.
Julit. Lapidos. Takingnote. NYTimes.com. 18/07/13
http://takingnote.blogs.nytimes.com/2013/07/18/yes-we-can-to-yes-we-scan/

"Nuestros aliados también nos espían": NSA
Washington D.C., Estados Unidos. Cara a cara con legisladores que insinuaron que el espionaje estadounidense ha ido demasiado lejos, el director de Inteligencia Nacional dijo que la vigilancia que se hace a aliados extranjeros es necesaria y que dicho escrutinio de los amigos del país, y viceversa, es de lo más común.
Otro alto funcionario de los servicios de Inteligencia señaló que la recolección de registros telefónicos que generó indignación al otro lado del Atlántico se realizó con la ayuda de Gobiernos europeos.
Los reportes noticiosos de que la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, por sus siglas en inglés) había revisado millones de registros telefónicos en Francia, España y otros países eran inexactos, y reflejaban la poca comprensión que se tiene de los metadatos, los cuales fueron de hecho recabados por aliados de la OTAN y compartidos con Estados Unidos, aseguró el director de la NSA, Keith Alexander, en una comparecencia legislativa.
Los programas de espionaje de Estados Unidos posteriores al 11 de septiembre de 2001 están bajo intensas críticas dentro y fuera de las fronteras, acrecentadas por recientes revelaciones de que la NSA vigiló el teléfono celular de la Canciller alemana Angela Merkel y de decenas de líderes más. Esos reportes se basaron en documentos suministrados por el ex analista de la NSA Edward Snowden.
Líderes legislativos que han sido férreos defensores de los programas de la NSA dicen que es hora de una revisión minuciosa. La Casa Blanca informó por su parte que el Presidente Barack Obama ordenó una revisión completa de los programas y considera hacer cambios.
El director de Inteligencia Nacional, James Clapper, defendió el programa de espionaje que revisa registros telefónicos y los correos electrónicos de millones de estadounidenses, lo cual, reiteró, es vital para protección contra el terrorismo.
También restó importancia a las quejas de los aliados europeos por el espionaje a sus líderes, al decir que ellos también lo hacen.
"Esa es una situación común'', dijo Clapper en una audiencia de la Comisión de Inteligencia de la Cámara de Representantes.
Clapper defendió que durante sus 50 años trabajando en Inteligencia ha sido una doctrina básica recolectar, mediante el espionaje a las comunicaciones o por otras fuentes, información confidencial de líderes extranjeros que revele si lo que dicen encaja con lo que pasa en la realidad.
El presidente de la comisión Mike Rogers preguntó si los aliados habían conducido el mismo tipo de espionaje contra los líderes de Estados Unidos.
"Definitivamente'', respondió Clapper.
Al preguntarle sobre la recolección de registros telefónicos, el director de la NSA testificó que Estados Unidos no recabó los registros europeos por sí solo, como se reportó la semana pasada en la prensa europea.
Alexander afirmó que Estados Unidos recibió información de los socios de la OTAN, la cual fue recolectada parcialmente de otras regiones del mundo, como parte de un programa para proteger los intereses militares.
Asimismo refutó las aseveraciones de que el programa vigilara ciudadanos europeos, pero no dio detalles.
"Los reportes noticiosos son completamente falsos'', subrayó.
En cuanto a las actividades en casa, los líderes de los servicios de espionaje defendieron la revisión de registros de llamadas telefónicas en Estados Unidos por considerarla necesaria para combatir el terrorismo. El Gobierno de Obama se opone vehementemente a los esfuerzos para acotar los programas de espionaje interno que han enfadado a algunos estadounidenses.
Rogers exhortó a los legisladores a no desechar una importante herramienta de investigación.
"No podemos pedirle al FBI que encuentre a terroristas que planean un ataque y no darle la información que necesita'', dijo.
Un plan bipartidista presentado cancelaría la revisión de los registros telefónicos por parte de la NSA, y sólo permitiría al Gobierno solicitar registros relacionados con investigaciones abiertas sobre terrorismo. Los detractores tanto nacionales como en el extranjero han criticado el actual programa por considerar que viola los derechos a la privacidad.
El Norte.com. 29/10/13
http://www.elnorte.com/internacional/articulo/771/1541123/

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel sobre el Día Internacional de la Paz

Consejo de Valores Nuevo León y Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda
Pídelo al 01 81 2115 0135

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey. Juntos, Podemos hacer la Paz, Podemos Ser la Paz. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda; *Pintura de la cabecera: Pérez Ruiz.
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey desde 2010.

Llamado

Llamado

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.
Cultura de Paz Monterrey Twitter: https://twitter.com/CulturadePazMty y Cultura de Paz Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/culturadepazmonterrey/

Participa en la sección "Opinión"

Cultura de Paz Monterrey

Cultura de Paz Monterrey