Mexicali, Baja California. La exposición
"Transformando el espíritu humano; de una cultura de violencia a una
cultura de paz", cuyo objetivo es que la sociedad reflexione sobre las
implicaciones de la violencia y sobre cómo puede contribuir para lograr una
convivencia en la que domine la paz en todos los ámbitos, presentó ayer la
Universidad Autónoma de Baja California (UABC).
Con esta exposición fotográfica se busca
también demostrar que como institución de educación superior desaprueba
violencia, hambre, guerra y la injusticia.
La obra se encuentra en el patio central del
edificio de Rectoría, estará abierta al público hasta el 15 de diciembre.
Al inaugurar el evento, el doctor Felipe
Cuamea Velázquez, rector de la UABC, señaló que desde hace tiempo miembros de
la comunidad universitaria se han preocupado por establecer acciones que
propicien una conciencia a favor de la paz y ejemplificó la creación del Comité
Pro Desarme Nuclear por parte de algunos académicos, así como el mural
"Paz o Aniquilación".
Además, dijo que el tema de la guerra y la
paz es un binomio que ha perseguido a la humanidad desde siempre.
A la vez expresó: "Los cambios se tienen
que dar en cada uno de nosotros. Nuestra forma de ver al otro, ya sea como un
enemigo o como un ser humano hace la enorme diferencia, porque de esta manera
tenemos la posibilidad de tomar acciones a favor o en contra de la paz".
A los alumnos de la Facultad de Ciencias
Sociales y Políticas presentes en el evento inaugural los exhortó a incluir en
su próxima simulación de Naciones Unidas una mesa de promoción de la paz, con
la finalidad de seguir propagando este tema entre los universitarios.
En el acto inaugural estuvieron el licenciado
Roberto Ríos Ramírez, presidente y director general de Soka Gakai Internacional
México, entidad que presenta la exposición, así como el doctor Jans Fromow
Guerra, consejero internacional de la Asociación de Médicos para la Prevención
de una Guerra Nuclear.
De Mexicali a Chile
Ríos Ramírez mencionó que en Mexicali, ciudad
en donde presentan la exposición, además de ser el Municipio más al norte de
Latinoamérica, es donde inicia una zona de 10 mil kilómetros libre de armas
nucleares, protegida por el Tratado de Tlatelolco, la cual culmina en la
localidad chilena Puerto Williams.
Por último, en el Instituto de
Investigaciones Culturales se llevó a cabo el panel "Desarme nuclear y
seguridad humana", en el que también intervinieron el licenciado Ríos
Ramírez y el doctor Fromow Guerra.
Alma R. Burciaga. La Voz de la Frontera.
Oem.com. 27/11/13
http://www.oem.com.mx/lavozdelafrontera/notas/n3206521.htm