México,
Distrito Federal. El principal funcionario antiterrorista de la ONU investigará
los poderes de vigilancia de las agencias de inteligencia estadounidense y
británica tras las revelaciones de que han analizado y guardado datos de
llamadas, correos electrónicos y mensajes de texto de millones de personas.
En un
artículo de opinión publicado por The Guardian, Ben Emmerson, relator especial
para el Comité contra el Terrorismo de las Naciones Unidas, dijo que la
investigación se centrará en cinco cuestiones legales y políticas sobre el
espionaje que surgieron a partir de las filtraciones del ex asesor de la
Agencia Nacional de Seguridad estadounidense (NSA, por sus siglas en inglés)
Edward Snowden.
"Estos
(asuntos) incluyen la discusión de si Snowden debería tener la protección legal
que usualmente se le da a los informantes que revelan delitos; si las
filtraciones debilitaron el aparato antiterrorista de Estados Unidos o Gran
Bretaña; si es necesario revisar los poderes de vigilancia otorgados a las
agencias o si se debería establecer un tratado internacional al respecto; si
los Gobiernos fueron mal informados sobre el alcance de los programas y si los
sistemas de supervisión de las agencias cumplen con los estándares de la ONU
establecidos por mi predecesor, Martin Scheinin", escribió Emmerson.
El
relator especificó que, a partir de su investigación, entregará una serie de
recomendaciones a la Asamblea General de Naciones Unidas.
Asimismo,
criticó a los agentes de servicios de inteligencia que han atacado a los medios
de comunicación y confiscado datos, bajo el argumento de que al compartir
información están ayudando a los terroristas.
"La
sugerencia que este tipo de periodismo responsable equivalga a instigar y
asistir al terrorismo necesita ser eliminada", dijo.
Emmerson
aplaudió que, además de su investigación, varios países ya comenzaron a revisar
los procesos de vigilancia, como en Estados Unidos donde la presidenta del
Comité de Inteligencia del Senado, Dianne Feinstein, ha declarado que los
programas de espionaje estadounidenses deben ser sometidos a análisis.
El
relator destacó también la iniciativa presentada en la Asamblea General de la
ONU por la Presidenta brasileña, Dilma Rousseff, y la Canciller alemana, Angela
Merkel.
"Cuando
se trata de lidiar con el balance que debe existir entre mantener los secretos
y exponer información de interés público, algunos casos son difíciles de medir.
Pero esta instancia, no. No hay duda que las revelaciones por parte de los
medios contienen el tipo de información que una prensa libre tiene la
obligación de publicar", aseveró.
El
Norte.com. 02/11/13
http://www.elnorte.com/internacional/articulo/776/1551621/default.asp?plazaconsulta=elnorte