Alentado por el antisemitismo
que sufrían los judíos en Europa, a comienzos del siglo XX tomó fuerza el
movimiento sionista, que buscaba establecer un Estado para los judíos.
La región de Palestina, entre
el río Jordán y el mar Mediterráneo, considerada sagrada para musulmanes,
judíos y católicos, pertenecía por aquellos años al Imperio Otomano y estaba
ocupada mayormente por árabes y otras comunidades musulmanas. Pero una fuerte
inmigración judía, fomentada por las aspiraciones sionistas, comenzaba a
generar resistencia entre las comunidades.
Tras la desintegración del
Imperio Otomano en la Primera Guerra Mundial, Reino Unido recibió un mandato de
la Liga de Naciones para administrar el territorio de Palestina.
Pero antes y durante la guerra,
los británicos habían hecho diversas promesas a los árabes y a los judíos que
luego no cumplieron, entre otros motivos porque ya se habían dividido el Medio
Oriente con Francia. Esto provocó un clima de tensión entre nacionalistas
árabes y sionistas que desencadenó en enfrentamientos entre grupos
paramilitares judíos y bandas árabes.
Luego de la Segunda Guerra
Mundial y tras el Holocausto, aumentó la presión por establecer un Estado
judío. El plan original contemplaba la partición del territorio controlado por
la potencia europea entre judíos y palestinos.
Tras la fundación de Israel el
14 de mayo de 1948, la tensión pasó de ser un tema local a un asunto regional.
Al día siguiente, Egipto, Jordania, Siria e Irak invadieron este territorio.
Fue la primera guerra árabe-israelí, también conocida por los judíos como guerra
de la independencia o de la liberación. Tras el conflicto, el territorio
inicialmente previsto por las Naciones Unidas para un Estado árabe se redujo a
la mitad.
Para los palestinos, comenzó la
Nakba, la llamada "destrucción" o "catástrofe": el inicio
de la tragedia nacional. 750.000 palestinos huyeron a países vecinos o fueron
expulsados por tropas judías.
Pero 1948 no sería el último
enfrentamiento entre árabes y judíos. En 1956, una crisis por el Canal de Suez
enfrentaría al Estado de Israel con Egipto, que no sería definida en el terreno
de combate sino por la presión internacional sobre Israel, Francia e
Inglaterra.
Pero los combates sí tendrían
la última palabra en 1967 en la Guerra de los Seis Días. Lo que ocurrió entre
el 5 el 10 de junio de ese año tuvo consecuencias profundas y duraderas a
distintos niveles. Fue una victoria aplastante de Israel frente a una coalición
árabe. Israel capturó la Franja de Gaza y la península del Sinaí a Egipto,
Cisjordania (incluida Jerusalén Oriental) a Jordania y los Altos del Golán a
Siria. Medio millón de palestinos huyeron.
El último conflicto
árabe-israelí será la guerra de Yom Kipur en 1973, que enfrentó a Egipto y
Siria contra Israel y le permitió a El Cairo recuperar el Sinaí (entregado
completamente por Israel en 1982), pero no Gaza. Seis años después, Egipto se
convierte en el primer país árabe en firmar la paz con Israel, un ejemplo solo
seguido por Jordania.
2. ¿Por qué se fundó Israel en Medio Oriente?
2. ¿Por qué se fundó Israel en Medio Oriente?
La tradición judía indica que
la zona en la que se asienta Israel es la Tierra Prometida por Dios al primer
patriarca, Abraham, y a sus descendientes.
La zona fue invadida en la
Antigüedad por asirios, babilonios, persas, macedonios y romanos. Roma fue el
imperio que le puso a la región el nombre de Palestina y que, siete décadas
después de Cristo, expulsó a los judíos de su tierra tras combatir a los
movimientos nacionalistas que perseguían la independencia.
Con el surgimiento del Islam,
en el siglo VII después de Cristo, Palestina fue ocupada por los árabes y luego
conquistada por los cruzados europeos. En 1516 se estableció la dominación
turca que duraría hasta la Primera Guerra Mundial, cuando se impuso el mandato
británico.
El Comité Especial de las
Naciones Unidas sobre Palestina (UNSCOP, por sus siglas en inglés) aseguró en
su informe a la Asamblea General del 3 de septiembre de 1947 que los motivos
para que un Estado judío se estableciera en Medio Oriente se centraban en
"argumentos basados en fuentes bíblicas e históricas", la Declaración
de Balfour de 1917 en la que el gobierno británico se declara a favor de un
"hogar nacional" para los judíos en Palestina y en el Mandato
británico sobre Palestina.
Allí se reconoció la conexión
histórica del pueblo judío con Palestina y las bases para reconstituir el Hogar
Nacional Judío en dicha región.
Tras el Holocausto nazi contra
millones de judíos en Europa antes y durante la Segunda Guerra Mundial, creció
la presión internacional para el reconocimiento de un Estado judío.
Al no poder resolver la
polarización entre el nacionalismo árabe y el sionismo, el gobierno británico
llevó el problema a la ONU.
El 29 de noviembre de 1947 la
Asamblea General aprobó un plan para la partición de Palestina, que recomendaba
la creación de un Estado árabe independiente y uno judío y un régimen especial
para la ciudad de Jerusalén.
El plan fue aceptado por los
israelíes pero no por los árabes, que lo veían como una pérdida de su
territorio. Por eso nunca se implementó.
Un día antes de que expirara el
Mandato británico de Palestina, el 14 de mayo de 1948, la Agencia Judía para
Israel, representante de los judíos durante el Mandato, declaró la
independencia del Estado de Israel.
Al día siguiente Israel
solicitó ser miembro de Naciones Unidas, estatus que finalmente logró un año
después. El 83% de los miembros actuales reconocen a Israel (160 de 192).
3. ¿Por qué hay dos territorios palestinos?
3. ¿Por qué hay dos territorios palestinos?
El Comité Especial de las
Naciones Unidas sobre Palestina (UNSCOP, por sus siglas en inglés), en su
informe a la Asamblea General en 1947, recomendó que el Estado árabe incluyera
"Galilea Occidental, la región montañosa de Samaria y Judea, con la
exclusión de la ciudad de Jerusalén, y la llanura costera de Isdud hasta la
frontera egipcia".
Pero la división del territorio
quedó definida por la Línea de Armisticio de 1949, establecida tras la creación
de Israel y la primera guerra árabe-israelí.
Los dos territorios palestinos
son Cisjordania (que incluye Jerusalén Oriental) y la Franja de Gaza, que se
encuentran a unos 45 km de distancia. Tienen un área de 5.970 km2 y 365 km2,
respectivamente.
Cisjordania se encuentra entre
Jerusalén, reclamada como capital tanto por palestinos como por israelíes, y
Jordania hacia el este, mientras que Gaza es una franja de 41 km de largo y
entre 6 y 12 km de ancho.
Gaza tiene una frontera de 51
km con Israel, 7 km con Egipto y 40 km de costa sobre el Mar Mediterráneo.
Originalmente ocupada por
israelíes que aún mantienen el control de su frontera sur, la Franja de Gaza
fue capturada por Israel en la guerra de 1967 y recién la desocupó en 2005,
aunque mantiene un bloqueo por aire, mar y tierra que restringe el movimiento
de bienes, servicios y gente.
Actualmente la Franja está
controlada por Hamas, el principal grupo islámico palestino que nunca ha
reconocido los acuerdos firmados entre otras facciones palestinas e Israel.
Cisjordania, en cambio, está
regida por la Autoridad Nacional Palestina, el gobierno palestino reconocido
internacionalmente cuya principal facción, Fatah, no es islámica sino secular.
4. ¿Nunca firmaron la paz palestinos e israelíes?
Tras la creación del Estado de
Israel y el desplazamiento de miles de personas que perdieron sus hogares, el
movimiento nacionalista palestino comenzó a reagruparse en Cisjordania y Gaza,
controlados respectivamente por Jordania y Egipto, y en los campos de
refugiados creados en otros estados árabes.
Poco antes de la guerra de
1967, organizaciones palestinas como Fatah -liderada por Yasser Arafat-
conformaron la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) y lanzaron
operaciones contra Israel primero desde Jordania y luego desde Líbano. Pero
estos ataques incluyeron también atentados contra objetivos israelíes en
territorio europeo que no discriminaron entre aviones, embajadas o atletas.
Tras años de atentados
palestinos y asesinatos selectivos de las fuerzas de seguridad israelíes, la
OLP e Israel firmarían en 1993 los acuerdos de paz de Oslo, en los que la
organización palestina renunció a "la violencia y el terrorismo" y
reconoció el "derecho" de Israel "a existir en paz y
seguridad", un reconocimiento que la organización islámica palestina Hamas
nunca aceptó.
Tras los acuerdos firmados en
la capital noruega fue creada la Autoridad Nacional Palestina, que representa a
los palestinos ante los foros internacionales. Su presidente es elegido por
voto directo y él a su vez escoge un primer ministro y a los miembros de su
gabinete. Sus autoridades civiles y de seguridad controlan áreas urbanas (Área
A según Oslo), mientras que solo sus representantes civiles -y no de seguridad-
controlan áreas rurales (Área B).
Jerusalén Oriental, considerada
la capital histórica por parte de los palestinos, no está incluida en este
acuerdo.
Jerusalén es uno de los puntos
más conflictivos entre ambas partes.
5. ¿Cuáles son los principales puntos de conflicto entre
palestinos e israelíes?
La demora para el
establecimiento de un Estado palestino independiente, la construcción de
asentamientos de colonos judíos en Cisjordania y la barrera de seguridad en
torno a ese territorio -condenada por la Corte Internacional de Justicia de La
Haya- han complicado el avance de un proceso de paz.
Pero éstos no son los únicos
obstáculos, tal como quedó claro en el fracaso de las últimas conversaciones de
paz serias entre ambos grupos que tuvieron lugar en Camp David, Estados Unidos,
en el año 2000, cuando un saliente Bill Clinton no logró un acuerdo entre
Arafat y el entonces primer ministro israelí, Ehud Barak.
Las diferencias que parecen
irreconciliables son las siguientes:
Jerusalén: Israel reclama
soberanía sobre la ciudad (sagrada para judíos, musulmanes y cristianos) y
asegura que es su capital tras tomar Jerusalén Oriental en 1967. Eso no es
reconocido internacionalmente. Los palestinos quieren que Jerusalén Oriental
sea su capital.
Fronteras y terreno: Los
palestinos demandan que su futuro Estado se conforme de acuerdo a los límites
previos al 4 de junio de 1967, antes del comienzo de la Guerra de los Seis
Días, algo que Israel rechaza.
Asentamientos: Son viviendas,
ilegales de acuerdo al derecho internacional, construidas por el gobierno
israelí en los territorios ocupados por Israel tras la guerra de 1967. En
Cisjordania y Jerusalén Oriental hay más de medio millón de colonos judíos.
Refugiados palestinos: Los
palestinos sostienen que los refugiados (10,6 millones según la OLP, de los
cuales casi la mitad están registrados en la ONU) tienen el derecho de regreso
a lo que hoy es Israel, pero para Israel abrir la puerta destruiría su identidad
como Estado judío.
6. ¿Es Palestina un país?
La ONU reconoció a Palestina
como "Estado observador no miembro" a fines de 2012 y dejó de ser una
"entidad observadora".
El cambio les permitió a los
palestinos participar en los debates de la Asamblea General y mejorar las
posibilidades de ser miembro de agencias de la ONU y otros organismos.
Pero el voto no creó al Estado
palestino. Un año antes los palestinos lo intentaron pero no consiguieron apoyo
suficiente en el Consejo de Seguridad.
Casi el 70% de los miembros de
la Asamblea General de ONU (134 de 192) reconoce a Palestina como Estado.
7. ¿Por qué EE.UU. es el principal aliado de Israel?
¿Quién apoya a los palestinos?
Primero hay que considerar la
existencia de un importante y poderoso cabildeo pro-Israel en Estados Unidos y
el hecho de que la opinión pública suele ser favorable a la postura israelí,
por lo que para un presidente quitarle el apoyo a Israel es virtualmente
imposible.
De acuerdo a una encuesta
encargada por la BBC el año pasado en 22 países, EE.UU. fue el único país
occidental con una opinión favorable de Israel, y el único país de la encuesta
con una mayoría de opiniones positivas (51%).
Además, ambas naciones son
aliadas militares: Israel es uno de los mayores receptores de ayuda
estadounidense y la mayoría llega en subvenciones para la compra de armamento.
Los palestinos no tienen el
apoyo abierto de una potencia.
En la región, Egipto dejó de
apoyar a Hamas, tras la deposición por parte del ejército del presidente
islamista Mohamed Morsi, de los Hermanos Musulmanes –históricamente asociados
con el grupo palestinos– mientras que Siria e Irán y el grupo libanés Hezbolá
son sus principales apoyos y aunque su causa genera simpatía en muchos
sectores, por lo general no se traduce en hechos.
8. ¿Por qué están peleando ahora?
Tras el colapso de las
conversaciones de paz auspiciadas por Estados Unidos y el anuncio a comienzos
de junio de un gobierno de unidad entre las facciones palestinas de Fatah y
Hamas, considerado inaceptable por Israel, comenzó una escalada de violencia.
El 12 de junio tres jóvenes
israelíes fueron secuestrados en Cisjordania y días después aparecieron
asesinados. Israel culpó a Hamas y arrestó a cientos de miembros del grupo.
Esta semana Israel reconoció
que no podía asegurar que el autor haya sido Hamas o una célula independiente.
Tras los arrestos, Hamas lanzó
cohetes sobre territorio israelí e Israel lanzó ataques aéreos sobre Gaza.
El 2 de julio –un día después
del entierro de los israelíes– un palestino de 16 años fue secuestrado en
Jerusalén Oriental y asesinado. Tres israelíes fueron acusados y desde Gaza se
incrementó el lanzamiento de cohetes hacia Israel.
El 7 de julio Hamas se atribuyó
la responsabilidad por el lanzamiento de cohetes por primera vez en casi dos
años, tras una serie de ataques aéreos israelíes en los que murieron varios
miembros de su brazo armado.
Al día siguiente las Fuerzas de
Defensa de Israel lanzaron la Operación Margen Protector contra los militantes
de Hamas en la Franja de Gaza.
9. ¿Cómo justifica Israel la violencia y cómo los
palestinos?
La decisión de dar luz verde a
la fase militar en el terreno tiene, según Israel, un objetivo limitado:
desarmar a los militantes palestinos y destruir los túneles construidos por
Hamas y otros grupos con el objetivo de infiltrarse en Israel.
Israel quiere el fin de los
lanzamientos de cohetes de Hamas contra territorio israelí, la mayoría de los
cuales no impactan porque cuenta con el Domo de Hierro, un avanzado sistema
antimisiles.
Israel dice que tiene derecho a
defenderse y suele decir que cualquier Estado que se vea enfrentado a la
realidad de convivir con un vecino que le lanza cohetes, reaccionaría como lo
está haciendo, y culpa a Hamas de usar escudos humanos y de atacar desde zonas civiles
en Gaza, algo que el grupo palestino niega.
Hamas asegura que lanza cohetes
contra Israel como legítima defensa, en represalia contra la muerte de
partidarios de Hamas a manos de israelíes y en el marco de su derecho a
resistir la ocupación y el bloqueo.
10. ¿Qué tendría que ocurrir para que haya una oportunidad de paz duradera?
10. ¿Qué tendría que ocurrir para que haya una oportunidad de paz duradera?
Los israelíes tendrían que
apoyar un Estado soberano para los palestinos que incluya a Hamas, levantar el
bloqueo a Gaza y las restricciones de movimiento en Cisjordania y Jerusalén
Oriental.
Los grupos palestinos deberían renunciar
a la violencia y reconocer el Estado de Israel.
Y se tendrían que alcanzar
acuerdos razonables en materia de fronteras, asentamientos judíos y retorno de
refugiados.
Sin embargo, desde 1948, año de
la creación del estado de Israel, muchas cosas han cambiado, en especial la
configuración de los territorios en disputa tras las guerras entre árabes e
israelíes.
Para Israel eso son hechos
consumados, para los palestinos no, ya que insisten en que las fronteras a
negociar deberían ser aquellas que existían antes de la guerra de 1967.
Además, mientras en el terreno
bélico las cosas son cada vez más incontrolables en la Franja de Gaza, existe
una especie de guerra silenciosa en Cisjordania con la continua construcción de
asentamientos judíos, lo que reduce, de hecho, el territorio palestino en esas
zonas autónomas.
Pero quizás el tema más
complicado por su simbolismo es Jerusalén, la capital tanto para palestinos
como para israelíes.
Tanto la Autoridad Nacional
Palestina, que gobierna Cisjordania, como el grupo Hamas, en Gaza, reclaman la
parte oriental como su capital pese a que Israel la ocupó en 1967.
Un pacto definitivo nunca será
posible sin resolver este punto. Otros podrían negociarse con concesiones,
Jerusalén no.
Bbc.uk. 05/08/2014
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/08/140801_israel_palestinos_conflicto_preguntas_basicas_jp.shtml