Convocatoria
MICGénero, Muestra
Internacional de Cine con Perspectiva de Género, convoca a las organizaciones
de la sociedad civil, investigadorxs, estudiantes de posgrado, especialistas
gubernamentales, órganos colegiados y activistas a participar en su 6ª edición
que se llevará a cabo del 3 de agosto al 17 de septiembre en 6 ciudades de la
República Mexicana: Ciudad de México, Puebla, Oaxaca, Xalapa, Acapulco y
Toluca; y del 21 de septiembre al 10 de octubre en 2 ciudades de Argentina:
Buenos Aires y San Martín de los Andes.
“100 HORAS DE ACTIVISMO” es una
iniciativa en la que los interesados podrán invertir 1 hora de trabajo en la
participación de una charla/debate acerca de feminismo, estudios de género y
derechos humanos en relación a los filmes de la selección oficial de la
Muestra. La meta es lograr 100 FUNCIONES/DEBATE a lo largo y ancho del país
durante MICGénero Tour 2017. La convocatoria estará abierta hasta el día 30 de
junio del presente año, en el caso específico de la recepción de ensayo, que se
detallará posteriormente, es hasta el 30 de mayo de 2017.
Los participantes no sólo
aportan su conocimiento, también se convierten en agentes de cambio social,
pues logran que el feminismo, los estudios de género y los derechos humanos
sean visibles para un mayor número de personas, que pueden o no estar
familiarizados con estos temas. De esta manera, contribuyen de forma directa a
una transformación social.
Las categorías en las cuales se
enmarca la selección oficial son: Derechos sexuales y reproductivos; Movilidad
humana y migración; Ecofeminismos; Etarismos y relaciones intergeneracionales;
Querer y Postporno; Disonancias; Minoridades en foco; Resiliencia; Cuerpo
atlético; Versus Media; Encierros y reclusión; Infancia y derechos humanos. A
continuación, consulta en qué consiste cada uno de estos rubros:
Movilidad humana y migración:
El desplazamiento humano y la migración inciden directamente en las prácticas
sociales y en los roles de género. Las fronteras, cruces y delimitaciones
marcan diferencias, pero también intersticios, espacios que contienen nuevas
relaciones. Las manifestaciones culturales de todo tipo se transgreden,
transforman e intensifican en la frontera. El cuerpo migrante es, para algunos,
un objeto de uso y consumo, una superficie inscribible.
Derechos sexuales y
reproductivos: La salud reproductiva implica una vida sexual satisfactoria y
segura, la capacidad de reproducirse y la libertad de decidir cuándo y con qué
frecuencia hacerlo. Por su parte, la salud sexual supone la posibilidad de disfrutar
relaciones sexuales libres de abuso, coerción o acoso; además de tener
condiciones de seguridad frente a las infecciones de transmisión sexual y la
posibilidad de lograr o prevenir un embarazo.
Ecofeminismos: En virtud de su
género, hombres y mujeres asumen, voluntaria u obligadamente, diferentes
funciones en la familia, el trabajo y la comunidad. En ese sentido, utilizan,
transforman y conservan los recursos naturales de forma distinta. Si bien las
actividades de ambos géneros dependen en gran medida del acceso a estos
recursos, su control sobre los mismos también difiere. El ecofeminismo es el
estudio de estos roles y sus consecuencias, tanto sociales como en el medio
ambiente.
Etarismo y relaciones
intergene-racionales: El etarismo es una forma de discriminación cuyo eje de
acción se inscribe en la edad. Sin embargo, también se relaciona a otros
elementos como raza, sexo, género y religión. Todo esto repercute en las
relaciones entre individuos y sociedad. La edad es una herramienta para dividir
categorías y determinar subjetividades. Pertenecer a una cultura etaria permite
predecir ciertos atributos, estilos, culturas, valores y hasta sentimientos. De
ahí que la edad sea identidad.
Disonancias: La disonancia no
busca armonizar, sino hacer un corto circuito, pero esto sólo es posible en
espacios de conflicto, choque y resistencia. En este sentido, el feminismo, la
teoría queer y los derechos humanos propician la disonancia a través de
posturas críticas. La disonancia no puede contenerse, es un brote,
contaminación que infecta la norma. Se trata de prácticas contestatarias
enunciadas por todos los medios posibles, desde sonidos queer, géneros
musicales ambiguos, texturas imposibles, al igual que las posturas corporales y
gestos que las acompañan.
Encierros y reclusión: Existen
muchas formas de encierro y reclusión: desde familias que deciden limitar la
libertad de las personas que las integran, mujeres que son raptadas y
utilizadas como objetos, hasta sentencias dictadas por el Estado con el fin de
reprimir y anular la voz de quienes gritan ante las injusticias. La
criminalización de la homosexualidad, la falta de justicia en casos de abuso y
coerción, los prejuicios alrededor de las personas migrantes y la penalización
de la interrupción del embarazo, evidencian la urgencia de redefinir las causas
y el fin del encarcelamiento.
Vs. Media: Los medios masivos
son instrumentos de poder que permean la comunicación inmediata, son relatos
que normalizan las imposiciones sociales. La identidad, los roles de género y
todo tipo de prácticas pueden ser mediatizadas, transmitidas y volverse parte
de la norma. Contra esto, los discursos de otredad se levantan para dar voz a
quienes no la tienen y visibilizar problemas que son protagonizados por
comunidades marginadas y minorías que día a día sostienen y crean nuevas formas
intersubjetivas.
Resiliencia: La resiliencia es
la capacidad de asumir con flexibilidad situaciones límite y sobreponerse a
éstas. En términos de derechos humanos, la resiliencia implica vías de acción y
respuesta ante adversidades, sean naturales o de origen humano, que surgen de
la inequidad y la injusticia. La resiliencia es un levantamiento y una
transgresión. También es la tolerancia que las personas marginadas desarrollan
con el fin de subvertir aquello que las somete, tanto individual como
colectivamente, al volverse agentes activxs capaces de forjar su propio
destino.
Cuerpo atlético: El cuerpo es
un constructo atravesado por el género, la etnia y la clase social. Los cuerpos
surgen de fuentes heterogéneas: competencia, lucha, rivalidad, arte y guerra.
El cuerpo atlético establece el prototipo del humano ideal y fuerte,
delimitando así el cuerpo deficitario que marca los límites de lo inhumano. Al
producir cuerpos capaces de materializar la norma, se genera performativamente
la desigualdad social. La arena deportiva masculina es pública, mientras que
las prácticas femeninas son privadas. Un cuerpo público frente a otro
delimitadamente privado.
Minoridades en foco: La
condición de minoridad socava las convenciones sociales, es un ejercicio que
desequilibra las normas. Toda creación nueva, por menor que ésta sea,
representa una confrontación con lo establecido, ya que es un choque violento
contra lo socialmente instituido. Fijar la mirada con esta perspectiva es un
medio para encontrar nuevos estilos, géneros y narrativas. En este sentido,
minorizar las normas culturales permite la creación de contenidos distintos,
pues no reproduce las reglas, sino que las constituye, rechaza los estatutos
dominantes y desorganiza los géneros.
Queer y postporno: La teoría
queer es la aproximación teórica a la disidencia sexual y la deconstrucción de
las identidades sexuales que han sido estigmatizadas. A través de la
resignificación, esta forma de pensamiento reivindica que el ejercicio de
sexualidades distintas es un derecho humano. El postporno, en cambio, tiene
vínculos con el activismo queer y el postfeminismo: es otra forma de hacer,
consumir, producir e interpretar pornografía y narrativa erótica; ya que
plantea un replanteamiento crítico del tratamiento de las imágenes, los roles sexuales,
los estereotipos de género y las situaciones.
Infancia y DDHH: La
socialización de género es un aspecto importante en la primera infancia,
mediante ésta, se sientan las bases de los estereotipos de género, al ser
procesos de aprendizaje cultural de los papeles asignados a cada uno según su
sexo. Así mismo, las crisis económicas, políticas y de paz acrecientan las
víctimas humanas desplazadxs, refugiadxs, migrantxs, repatriadxs y en
particular niñxs que deberán de sobrevivir a estos duros cambios.
BASES:
Llenar el formulario de
inscripción con sus datos.
Completar una carta de motivos
que explique las razones por las que quiere involucrarse en el proyecto y las
categorías de la selección oficial en las que desea participar.
Currículum profesional y una
breve semblanza profesional de máximo 500 caracteres con espacios (que nos
servirá para poder presentarlos en las proyecciones y será compartida en
nuestra página web una vez seleccionados en la sección 100 horas de activismo).
En caso de ser estudiantes
deben estar cursando estudios de maestría, posgrado o doctorado.
SELECCIÓN:
Los participantes recibirán:
Una acreditación general para
asistir a MICGénero, Muestra Internacional de Cine con Perspectiva de Género,
en la ciudad en donde se esté presentando la función/- debate. La acreditación
le da acceso individual a las proyecciones en el Tour 2017.
En caso de contar con ensayos o
artículos académicos de autoría propia que sumen al debate de la 6ª edición,
MIGénero ofrece su blog oficial para su publicación y difusión. Se
seleccionarán los mejores 5 trabajos y se incluirán en el catálogo impreso
2017, por lo que se les hará llegar a los seleccionados una copia de este
ejemplar.
Kit de prensa e invitados
METODOLOGÍA Y MECÁNICA DEL
EVENTO:
Al finalizar cada película se
realizará una charla/debate con el público sobre los temas que aborda cada
filme, a través de preguntas que detonen el interés de lxs asistentes,
experiencias personales en el ámbito de la investigación o el activismo, casos
emblemáticos que reflejen lo expuesto en la película, entre otras dinámicas que
el ponente considere apropiadas.
Tomando en cuenta que la
mayoría del público asistente desconoce qué son los estudios de género y los
derechos humanos, se recomienda exponer de manera sencilla para un mejor
entendimiento de los conceptos y así facilitar su promoción entre la
ciudadanía.
La duración máxima de cada
charla/debate será de 1 hora (de acuerdo con la disponibilidad de los espacios
en los que se proyectan las películas, este tiempo puede ser menor).
Las películas serán enviadas
por correo electrónico a los ponentes días antes de la proyección, de esta
manera tendrán tiempo de preparar el contenido que presentarán ante los
asistentes.
La fecha de entrega de
resultados de los seleccionados de 100 horas de activismo será el 10 de julio
del 2017 en nuestra página y en redes sociales.