TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?

TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?
Correo electrónico de Cultura de Paz Monterrey: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com

1642. Los Derechos Humanos y las Mujeres en el centro de la conversación de los Oscar


La igualdad de género, la marginación de las lenguas indígenas, la migración, la crisis de refugiados, el trabajo doméstico, la pobreza, asuntos que se encuentran todos en la agenda de las Naciones Unidas, son el corazón de algunas de las películas que este año están nominadas para los Oscars.
La 91ª edición de los premios Oscar que se celebra este domingo 24 de febrero en la ciudad estadounidense de Los Ángeles podría representar un momento histórico para dos mujeres: Yalitza Aparicio y Nadina Labaki.
La actriz mexicana Yalitza Aparicio puede alzarse como la primera mujer indígena en ganar la codiciada estatuilla dorada por su intervención en la película mexicana “Roma”, mientras que la directora libanesa podría convertirse en la primera cineasta árabe en lograr el prestigioso galardón por su filme “Capernaum”.
Estas nominaciones se producen dos años después de la polémica surgida por la falta de diversidad étnica y de género en las candidaturas de la Academia. Estos cambios dentro de la institución hollywoodiense le están sirviendo para ganar una aprobación popular más amplia. 
Pero este no es el único ámbito en el que la Academia ha acentuado su metamorfosis: en la edición de este año ha nominado un amplio abanico de películas que abordan temáticas relacionadas con los derechos humanos, que van desde la protección y visibilidad de lenguas indígenas como el mixteco en Roma, al problema de los niños migrantes en la cinta libanesa Capernaum, o la temática del racismo en Estados Unidos durante los años 60 y 70 en los filmes Green Book o BlacKkKlansman.
Todo ello en un año en que se está celebrando el 70 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
El respeto de estas garantías fundamentales representa un tema de vital importancia en para las Naciones Unidas y, en particular, para su Agenda 2030 para el Desarrollo.
Cuarón y Yalitza
Tras conocerse las nominaciones a los Oscar el pasado 22 de enero, el cineasta mexicano Alfonso Cuarón celebró efusivamente la designación de Yalitza Aparicio como mejor actriz y consideró que su nominación era la más relevante de las diez candidaturas que obtuvo la película.
La joven, que carecía de experiencia previa en el campo de la interpretación, da vida a Cleo una empleada doméstica de origen mixteco, un pueblo indígena que habita en los estados de Guerrero, Oaxaca y Puebla.
Cleo trabaja con una familia de clase media al inicio de la década de los 70 en la colonia Roma, un barrio de la Ciudad de México al que se refiere el título de la película.
El filme, basado en los recuerdos de infancia del realizador mexicano, aborda una serie de temáticas relacionadas con los derechos fundamentales como la protección de las lenguas indígenas, la inequidad de género, el trabajo en condiciones precarias o las diferencias de clase.
El cineasta, durante una entrevista con Noticias ONU, considera que tanto en México como “en el mundo en general la diferencia de clase y las diferencias sociales van mano a mano”, pero que en el caso de su país es concreto para un tipo de población.
“En México es muy específico además con los pueblos indígenas. No es muy difícil ver dónde está el poder económico a partir del color de la piel y en una gráfica donde los pueblos indígenas son los que terminan con mucho menor privilegio”.
Cuarón destacó que la película ha abierto una conversación sobre el racismo que existe en el país “y que lo hemos ignorado muchísimo. No solo ignorado. El mexicano ha vivido negándolo”, y también que se hable sobre los pueblos indígenas y las trabajadoras del hogar.
Con relación a este último tema considera que “Roma se ha convertido en una plataforma para movimientos tan importantes como el de las trabajadoras domésticas”, tanto en su país como en Estados Unidos.
Cuestionado sobre la escasa repercusión que tienen las lenguas indígenas, de las que las Naciones Unidas está celebrando en 2019 su Año Internacional  sobre los niños a los que cuidan estas empleadas domésticas, el cineasta consideró que son “lenguas muy reprimidas” y puso como ejemplo de ello una secuencia de su película.
“En realidad el mixteco no lo hablan más que entre Adela (su compañera que trabaja como empleada doméstica en el mismo hogar) y Cleo, y lo hablan en los espacios que son “sus espacios”: o sea lo que sería la cocina y su cuarto. O cuando están en su intimidad o en soledad, no cuando están rodeadas del marco familiar…  con la única persona que hay una relación mínima en mixteco es con la niña, con el personaje femenino, que se cantan en mixteco…la misma niña que es ninguneada, ignorada y menospreciada por la parte masculina del hogar”.
Capernaum
Por su parte, la película libanesa Capernaum dirigida por Nadine Labaki, es una dramática cinta que aborda otros complicados temas como los derechos de los niños, la extrema pobreza y la crisis de refugiados.
Labaki es la primera directora árabe nominada al Oscar a la Mejor Película en Lengua extranjera. Su cinta nos cuenta la historia de un niño pobre de 12 años en el Líbano, Zain, que decide denunciar a sus padres y llevarlos ante los tribunales por haber nacido.
La realizadora libanesa considera que rodar una película sobre este tema era un “deber” para ella.
Con cerca de un millón de refugiados sirios en el Líbano, señaló que se sentía obligada a "hacer algo al respecto" con su nueva película y explicó a Noticias ONU qué le empujó a rodarla.
“Me sorprende que me pregunten sobre qué me impulsó a realizar esta película ya que, si puedo contar algo sobre este tema y puedo alzar mi voz para hacer algo relacionado con ello, sería un crimen no hacerlo. Así que decidí usar mi principal herramienta, que es la dirección de películas, para contar mi historia y hablar de esta situación porque hacer algo al respecto también es mi responsabilidad”.
La directora considera que las situaciones que representa la película se viven a diario en el Líbano, un país pequeño que ha de lidiar con problemas económicos desde hace mucho tiempo y que vive en primera persona la crisis de refugiados sirios en el país.
“El problema está creciendo y continúa aumentando día a día. Lo ves crecer junto a estos niños que trabajan en las calles, trabajan para alimentar a sus familias, vendiendo, cargando grandes cantidades de peso y ocupándose de tareas difíciles”.
Debido a esta situación, Labaki consideró fundamental contar la historia a través de los ojos de un niño.
“Un niño ve las situaciones más claras que los adultos ya que no están informados o contaminados por las normas sociales, la hipocresía o la política.  Me inspiró la fotografía de ese niño refugiado que fue encontrado muerto hace unos años en las orillas de una playa turca y recuerdo haber pensado: de poder hablar, ¿qué diría este niño?, ¿qué le diría al mundo o a los adultos que le pusieron en esa situación?”.
Esta imagen condujo a Labaki a ampliar el campo de terreno de su cinta puesto que, “cuando se habla de los niños, no se puede evitar hablar de los padres, del sistema judicial, de los refugiados sirios; ya que todo forma parte de un círculo vicioso en donde una situación te conduce a la otra. No puedes dejar de hablar sobre matrimonio infantil en esta situación, o sea todo forma parte de un gran círculo vicioso”
La película cuenta con actores no profesionales que se enfrentaron previamente a experiencias similares a las narradas en el filme.
Zain, el niño que interpreta el papel principal, es un refugiado sirio que vivió en difíciles circunstancias desde su llegada al Líbano hace ocho años.
“Es un niño que nunca fue a la escuela. La única diferencia con la película es que tiene unos padres que le quieren mucho. (Le sucedió) todo lo que habla y las situaciones a las que se enfrenta en la cinta.
Afortunadamente, ahora su situación es diferente y vive en Noruega gracias a las Naciones Unidas, en concreto a la Agencia de la ONU para los Refugiados, que lo reasentó allí, y sigue un camino diferente como el resto de los actores que viven una situación similar”.
CentroDeNoticiasONU.org. Naciones Unidas, 22/02/2019

Las lenguas indígenas y el trabajo doméstico merecen respeto
Cleo, el personaje principal de la historia que cuenta Roma, es una trabajadora del hogar que habla mixteco, una lengua indígena del estado mexicano de Oaxaca. La nominada al Oscar a la mejor actriz Yalitza Aparicio, quien da vida a Cleo, conoce de primera mano la realidad de esos idiomas y de esa ocupación, esa fue una de sus motivaciones para participar en la multipremiada película.
“Mi mamá es trabajadora del hogar, por eso me nació hacer esta película”, dice Yalitza Aparicio, cuyo nombre empezó a resonar en el mundo del cine luego de que Roma ganara el Leon de Oro del Festival de Venecia en agosto pasado, cobrando cada vez más fuerza y reconocimiento por la naturalidad de su actuación a medida que la película fue llegando a los públicos de los más diversos países.
Su trabajo en la pantalla la ha llevado a las portadas de revistas de gran circulación y prestigio, le ha valido varios premios y distinciones internacionales y la ha convertido en candidata al premio de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas a la mejor actriz.
Yalitza está orgullosa de sus raíces indígenas. Es oriunda de Oaxaca, un estado del sur de México de gran riqueza histórica y cultural, donde una amplia variedad de lenguas indígenas es parte importante del tesoro de los pueblos originarios que lo habitan.
Como Yalitza, Cleo es oaxaqueña y en algunas escenas de Roma habla en mixteco, una de las lenguas originarias del estado. Pero los diálogos en mixteco están restringidos a los espacios compartidos por Cleo y Adela, la otra empleada doméstica de la familia con la que trabaja Cleo. Esa confinación refleja la represión que sufren los derechos de los pueblos indígenas, incluidos sus derechos lingüísticos. Es, asimismo, una de las razones por las que las Naciones Unidas están celebrando el Año Internacional de las Lenguas Indígenas.
Relación ambivalente con las trabajadoras del hogar
Roma también muestra la relación que se establece entre las trabajadoras del hogar y las familias que las emplean, una relación ambivalente en la que surgen lazos afectivos y solidarios que, sin embargo, no son suficientes para borrar la diferencia entre las clases ni los abusos que llegan a padecer esas empleadas.
La película permite ver la nobleza de estas mujeres, que se convierten en madres de los niños de las casas donde trabajan. Son ellas las que los crían y les brindan la paciencia y el amor que necesitan.
Yalitza Aparicio conoce el tema porque su mamá es una de esas trabajadoras, según dijo en una entrevista.
“Mi mamá es trabajadora del hogar y fue por ella que me nació, que tuve la intención de hacer la película. Alfonso [Cuarón, director del filme] ya me había dicho que Libo era como su mamá. Él tenía dos mamás, una de ellas era esta mujer, quien lo cuidó”.
Libo es la trabajadora del hogar que inspiró a Alfonso Cuarón a crear esta obra de carácter autobiográfico. Es también a quien el realizador dedicó Roma.
Para la actriz, el de su mamá y Libo es un trabajo loable y merece reconocimiento y respeto.
“Es un trabajo digno, al igual que cualquier otro trabajo. Merece derechos, merece tener una jornada laboral adecuada, que su sueldo sea el justo y, sobre todo, merece mucho respeto”.
Uno de los mayores triunfos de Roma quizá sea haber devenido una plataforma de las organizaciones que defienden los derechos de las trabajadoras domésticas en México y en Estados Unidos, cuya lucha ha empezado ya a rendir frutos. La inclusión de ese gremio en el sistema del Seguro Social mexicano es uno de ellos.
Cleo, Yalitza y las lenguas indígenas
A diferencia de Cleo, Yalitza no habla mixteco, aprendió sus líneas en esa lengua para interpretar al personaje.
México es un país donde se hablan 68 lenguas indígenas y más de 360 variantes de ellas. Los datos del gobierno mexicano indican que cerca del 35% de la población de Oaxaca habla alguna lengua indígena, pero las variantes de cada uno de esos idiomas y la discriminación que llegan a enfrentar sus hablantes han desalentado su aprendizaje y convertido al español en la lengua franca entre las distintas comunidades.
 “En Oaxaca se hablan varias lenguas, dependiendo de la región y de la comunidad van cambiando. Hay mixteco alto, mixteco bajo -en el caso de mi región- y lo que sucede es que hay variantes, aunque sea en comunidades que están solo a media hora. Ese es uno de los motivos por los que a veces es complicado. En mi caso, vivo en el centro de Tlaxiaco. Aquí ya se ha perdido el mixteco. Está habitado por diferentes comunidades que hablan triqui, mixteco y algunas otras lenguas porque llegan personas también de otras regiones, pero no es muy común que lo escuches en la calle o que tengas vecinos que lo hablen. Fue una de las razones por las que yo no lo hablaba. Además, en mi casa, mi mamá habla triqui [otra lengua indígena] y mi papá habla mixteco y es difícil que entre ellos tuvieran comunicación con estas lenguas tan diferentes.”
Además, hubo momentos en los que se consideró “sobre todo por lo que sucede en el contexto, que puedes ser objeto de discriminación cuando hablas una lengua y no puedes hablar bien el español. Me ha tocado observar también que muchas personas lo ven mal o, en ocasiones, se llegan a burlar de quienes no pueden pronunciar bien el español. En mi caso, me hubiera encantado hablar alguna de estas dos lenguas, pero cuando no la escuchas en tu casa ni fuera de ella, es complicado que llegues a entenderla y mis papás son originarios de otros lugares a los cuales casi no íbamos porque vivimos en Tlaxiaco y hay que asistir a la escuela y a los trabajos, y pues, el español es con lo que más convives”.
Yalitza es una maestra normalista y como tal, considera que sería positivo integrar las lenguas indígenas a los programas de educación.
“Me interesó mucho estudiar para maestra, es algo que había querido desde pequeña (…) sabía que podía hacer algo bueno por los niños y también porque, como maestra, puedes hacer que los niños amen la escuela o que la lleguen a aborrecer. Y sí, considero que es importante el tener estas lenguas en las escuelas. Yo conozco algunas en las que se enseña en la lengua materna [de los niños] y creo que esto es bonito. Es bueno tener esa oportunidad de hablar ya sea mixteco, triqui, zapoteco o cualquiera de estas lenguas, igual que el español o el inglés, porque hablar más lenguas te facilita la comunicación con las personas.”
Y esa comunicación es uno de los muchos logros de Roma, que ha estimulado la reflexión y discusión de una serie de cuestiones escabrosas presentes en las sociedades.
“Es lo bello de esta película”, dice Yalitza.
CentroDeNoticiasONU.org. Naciones Unidas, 22/02/2019

Alfonso Cuarón: La relación entre clase social y bagaje étnico es la misma en todo el mundo

“No es muy difícil ver dónde está el poder económico a partir del color de la piel”
-Alfonso Cuarón, director de cine

El éxito de la película Roma se debe, en parte, a que aborda cuestiones que nos atañen a todos, tanto a nivel social como personal. Roma expone, entre otras cosas, la discriminación racial y de clase que existe en México y que se acentúa contra los indígenas. La acogida que la película ha tenido a nivel internacional sugiere que los problemas que toca no son exclusivos de un país, sino que son generalizados.
Leones y Globos de Oro; preseas de numerosas asociaciones de críticos en distintos países; galardones de sindicatos de directores; premios de periodistas, profesionales de la industria cinematográfica y asociaciones civiles; cuatro premios de la Academia Británica; un premio Goya… la lista parece no tener fin.  Roma y su creador, Alfonso Cuarón, han cosechado un sinnúmero de distinciones a las que se pueden sumar más este domingo, cuando se revelen los triunfadores de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas. Roma y Cuarón cuentan con una decena nominaciones, que incluyen mejor película y mejor director.
El éxito de Roma se debe, en parte, a que aborda cuestiones que nos atañen a todos, tanto a nivel social como personal. ¿A qué atribuye el director de la cinta la respuesta que ha generado de públicos tan diversos en todo el mundo? “La película habla de nuestra existencia como una experiencia de soledad que busca compañía, una experiencia común de soledad. Sólo las relaciones afectivas nos pueden dar algún sentido, creo que de ahí viene el impacto emocional y, después, cada persona y cada sociedad ven sus propias cosas.”
En entrevista, Alfonso Cuarón reflexionó sobre algunas de las premisas de este filme de carácter autobiográfico, considerado por gran parte de la crítica internacional como una obra maestra dentro del cine de autor.
Roma es una película que expone, entre otras cosas, la discriminación racial y de clase que existe en México. El abismo de desigualdad y abuso que generan las relaciones de poder es muy claro y lo toca todo, empezando por el plano afectivo.
La historia sucede en la colonia de la Ciudad de México que da título a la película, donde Cleo, una joven indígena, trabaja para una familia de clase media que la quiere, aunque sin olvidar nunca que está a su servicio.
El filme deja ver también la realidad política mexicana de un periodo puntual; sin embargo, la acogida que ha tenido a nivel internacional sugiere que los problemas que toca no son exclusivos de un país, sino que son generalizados.
Para Cuarón, la multipremiada Roma ha tenido un impacto emocional muy fuerte alrededor del mundo porque, al final de cuentas, “la experiencia que emana es una y la misma, la relación entre clase social y bagaje étnico es la misma en todo el mundo”, al igual que lo son las relaciones de familia “y los encuentros fortuitos que también crean familia”.
Racismo y represión de las lenguas indígenas
En la entrevista, el realizador dice que en México, como en otros países, esas diferencias de clase y sociales van mano a mano y se acentúan con los pueblos indígenas. “No es muy difícil ver dónde está el poder económico a partir del color de la piel y los pueblos indígenas son los que siempre terminan con menos privilegios”.
“Hay una complejidad específica en México: por un lado, existe un orgullo indígena, pero como de una manera mítica, como una cuestión de un pasado lejano de casi decir súper héroes y, por otro, se ignora a toda una sección de la población que está ahí y que ha sido usurpada de una cultura, o se ha tratado de usurpársela, incluso con programas para la erradicación de su lengua.”
Muchas veces, dice Cuarón, esa erradicación se consigue con la presión social que reciben de generación en generación los indígenas que terminan por “no querer que los hijos hablen sus lenguas originarias por temor a no integrarse”.
Rodada en español con algunos diálogos en mixteco, la lengua del pueblo indígena oaxaqueño del mismo nombre, Roma exhibe la represión que sufren las lenguas indígenas. “El mixteco no se habla más que entre Adela [la otra empleada doméstica de la familia protagonista] y Cleo, y lo hablan en sus espacios: la cocina y su cuarto, cuando están en intimidad o en soledad, no cuando están rodeadas del marco familiar”. Cuando las empleadas hablan su idioma frente a los niños de la familia, el más pequeño les insiste en que dejen de hablar así.
Con la única persona que existe una mínima relación en mixteco es con la niña de la familia, quien suele cantar con Cleo una canción en su lengua. Cuarón explica que este detalle es “un comentario acerca de una cierta estructura de poder porque esa niña es ninguneada, ignorada y menospreciada por la parte masculina del hogar”. La relación de poder entre géneros es otro tema espinoso retratado en Roma.
Durante la charla, el cineasta hace referencia a quienes afirman que, si las lenguas son habladas por poca gente, no tienen razón de ser y deberían dejar existir. “Es aterrador eso, es casi un genocidio cultural. Las lenguas se enriquecen de la diversidad, el conocimiento se enriquece de la diversidad, la humanidad se enriquece de la diversidad.”
El contexto en que se ubica Roma, en 1971, es uno de discriminación hacia los indígenas, lamentablemente, ese escenario no ha cambiado, “si acaso, se ha agudizado el problema”, aunque con la gran diferencia marcada por el levantamiento zapatista en 1994, recuerda.
Cuando México se estaba dejando llevar por la quimera de una modernidad recibió “un recordatorio de un sector enorme y fundacional de este país que había no sólo sido ignorado, sino oprimido. Y fue también un recordatorio de la resiliencia de estos pueblos.”
Los zapatistas clamaban por respeto y dignidad. El gobierno de entonces y las administraciones subsecuentes continuaron ignorándolos para así derrotarlos, pero eso les dio más fuerza. “Creo que ese clamor de respeto es algo que un sistema ya tan arraigado a sus costumbres coloniales no pudo computar (…) Porque una cosa es la llamada “integración”, que lo único que ha significado ha sido tener mano de obra muy barata”, una forma moderna de esclavitud.
Observar estas situaciones dolorosas en una pantalla ha tocado fibras sensibles y ha generado una reacción en México. En palabras de Cuarón, “la película ha abierto conversación. Una conversación acerca del racismo que existe en mi país y que lo hemos ignorado. Y no sólo ignorado, el mexicano ha vivido negándolo…la realidad es que es profundamente racista y se ha abierto esa conversación alrededor de los pueblos indígenas, de los pueblos originarios”.
Reivindicación de las trabajadoras domésticas
Del mismo modo, la forma en que el filme retrata la vida de las empleadas domésticas ha impulsado la lucha de reivindicación de ese gremio. “Me da muchísimo gusto que Roma se haya convertido en una plataforma para movimientos tan importantes en México y Estados Unidos de trabajadoras domésticas”.
Se calcula que en México hay cerca de dos millones y medio de trabajadores del hogar, más del 90% de los cuales son mujeres, y que prácticamente todos carecen de protección social. Tras años de reclamos, las organizaciones que defienden sus derechos y demandan que su trabajo se legisle han logrado que se inicie un programa piloto de incorporación al sistema del Seguro Social, además de que se establecerá un salario mínimo para su labor.
Para Cuarón, no obstante, hay un elemento todavía más importante que el legislativo, “y es la educación a un público que tiene usos y costumbres desde la Colonia del trato a las trabajadoras del hogar. El bagaje viene desde la Colonia, donde había una estructura en un principio de esclavitud, y cuando ésta se abolió vino esta esclavitud disfrazada en la que generalmente gente de origen indígena recibía solo techo y comida…Y este es un esquema que se ha normalizado en México, además de que se toma ventaja de una situación de paridad ínfima y estas personas tienen que aceptar cierta relación porque están escapando de realidades de mucha miseria y hay una actitud muchas veces de un sector de la sociedad que siente que con darles techo y comida deberían de estar agradecidas”.
El lanzamiento de Roma ha coincidido con un momento de cambio de gobierno en México que ha despertado mucha esperanza para la mayoría de los mexicanos. ¿Es realmente una coincidencia que un proyecto tan personal del cineasta se exhiba en este contexto? ¿O es un recordatorio de las cosas que hace falta resolver? “Es meramente coincidental. Pero es coincidental como las cosas pueden ser coincidentales en las conciencias colectivas en las sociedades, hay necesidades de discutir, de hablar cosas”, sostiene Cuarón, quien comparte la esperanza de que esta posibilidad de cambio no esconda “viejos vicios con trajes nuevos”.
CentroDeNoticiasONU.org. Naciones Unidas, 20/02/2019

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel sobre el Día Internacional de la Paz

Consejo de Valores Nuevo León y Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda
Pídelo al 01 81 2115 0135

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey. Juntos, Podemos hacer la Paz, Podemos Ser la Paz. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda; *Pintura de la cabecera: Pérez Ruiz.
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey desde 2010.

Llamado

Llamado

Cultura de Paz Monterrey Blogger, Facebook y Twitter

Cultura de Paz Monterrey Facebook y Twitter

Cultura de Paz Monterrey Facebook y Twitter
Cultura de Paz Monterrey Twitter: https://twitter.com/CulturadePazMty y Cultura de Paz Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/culturadepazmonterrey/

Participa en la sección "Opinión"

Cultura de Paz Monterrey

Cultura de Paz Monterrey