TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?

TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?
Correo electrónico de Cultura de Paz Monterrey: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Paz en Chihuahua. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Paz en Chihuahua. Mostrar todas las entradas

713. Promueven Educación para la Paz en Chihuahua


Chihuahua, Chihuahua. En conferencia de prensa representantes del Club Rotario Chihuahua Emprende, anunció que la organización internacional PeaceJam, a través de líderes en el Reino Unido, Jean Best del Distrito Rotario 1020, presentarán a jóvenes universitarios, un ciclo de conferencias a partir del miércoles 24 de abril a las 11:00 horas en el Auditorio; el jueves 25 de abril a las 12:00 horas en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, campus Chihuahua y el viernes 26 en el gimnasio del Colegio de Bachilleres a las 11:00 horas, todas estas conferencias con el tema: “Educación para la paz, resolución de conflictos, juventud y premios nobel de la paz”.
Estas serán impartidas por el ex ministro de Educación de Escocia Keitth Best, Jean Best y Flor María Yáñez.
Dicha conferencia de prensa la impartió María Yáñez, quien es la encargada de impulsar este programa, puesto que Peacejam es una organización sin fines de lucro con sede internacional ubicada en Denver, Colorado, el cual fue creado en 1996 con más de 600 mil jóvenes.
Por esta razón hizo hincapié que Chihuahua es el primer estado de México en el que se promueva Peacejam, por lo que se pretende tener éxito con los jóvenes de esta localidad, estudiantes universitarios y de preparatoria.
Frontenet.com. 22/04/13

702. Condena ONU ataque contra centro de Derechos Humanos


Chihuahua, Chihuahua. El alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Javier Hernández Valencia, condenó el ataque contra las instalaciones del Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (Cedehm), el pasado 4 de abril, porque a su juicio, tiene como objetivo “generar un ambiente de zozobra y desasosiego”.
Denunció que en Chihuahua prevalece un alto índice de agresiones contra activistas defensores de los derechos humanos, y de impunidad en las investigaciones
Hernández Valencia informó que la oficina del alto comisionado ha monitoreado al Estado mexicano, y unas de las principales preocupaciones son los constantes ataques a los defensores de derechos humanos, a periodistas y sindicalistas.
La situación de ataques constantes en que viven, los vulnera más, aseguró Hernández Valencia.
Se refirió al caso del Cedehm, que además alberga a El Barzón, como un ataque con clara intención de generar un ambiente de zozobra y desasosiego entre los defensores de derechos humanos, a quienes calificó como ciudadanos ejemplares y motores de luchas.
Expresó su solidaridad, no sólo por ese hecho individual, sino por otros ataques, como el asesinato de Ismael Solorio Urrutia y su esposa Manuela Solís Contreras, por lo que llamó a las autoridades encargadas a atenderlos con claridad, porque aún permanecen en la penumbra.
Javier Hernández recordó que en octubre, México tendrá que presentar su examen periódico universal, y que existe mucho interés por saber qué ha hecho en los tres años que se le dieron para atender 80 recomendaciones.
Hizo notar que Chihuahua tiene responsabilidades particulares por la trascendencia de casos de violaciones a los derechos humanos que se han registrados, por ejemplo, las que han llegado al Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (Cedaw), y es parte de las organizaciones que han llevado casos a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Destacó que por segundo año consecutivo la organización internacional Freedom House, declaró a México como un país no libre, por el número de agresiones y homicidios de periodistas, así como ataques a medios de comunicación.
Patricia Mayorga. Proceso.com.mx. 15/04/13

http://www.proceso.com.mx/?p=339134

652. Las vivas de Juárez


"Mientras no haya castigos, cualquiera mata mujeres en esta ciudad porque simplemente se puede hacer y nadie te hace nada".
-Marisela Ortiz
Activista
 
México, Distrito Federal. Brenda es la hija y no la madre de una muerta de Juárez. Su vida cambió en 1998 cuando encontraron el cadáver de su madre debajo de la cama de un motel.
Al momento del crimen, la niña tenía 7 años. Debido a que no contaba con su padre, la recogió su abuela, quien en medio del luto tuvo que pedir trabajo en una maquila para sostener a la menor.
Nada le aseguraba a esa niña un porvenir dichoso: la miseria la rondaba, el deterioro de la sociedad y la impunidad avanzaban a pasos agigantados, y parecía inevitable que los chacales llegaran a su vida en una ciudad donde, a decir de una compañera de secundaria, "las niñas cumplen siete, ocho años y los de las pandillas las comienzan a manosear".
En el 2005, Marisela Ortiz, fundadora junto a Norma Andrade Nuestras Hijas de Regreso a Casa, era su maestra en la secundaria e intentó integrarla a La Esperanza, proyecto para niños y adolescentes cuyas madres fueron asesinadas o desaparecidas, y que consiste en que profesionales les ayuden a superar el trauma.
"Quiero acabar la secundaria, la prepa, la universidad", decía Brenda, de 13 años. "Quiero ser Presidenta de México".
Ocho años después, Marisela habla del itinerario de esa pequeña de tez blanca y ojos verdes.
"La mayoría de esa generación está todavía trabajando en La Esperanza, pero al tiempo con esta chica sucedió algo contra lo que no pudimos: fue levantada.
"Estuvo desaparecida un año. La abuelita decía que estaba repitiendo la historia de su madre (era prostituta), pero la realidad es que se la llevó un grupo de la delincuencia a trabajar a otro estado en una red de trata. Cuando escapa, regresa embarazada a Ciudad Juárez, tuvo una niña, pero ya tenía otra visión de las cosas".
"Puedes trabajar en una tienda, en la maquila", dijo Marisela.
"¿Dónde voy a ganar lo que ganaba allá?", contestó Brenda, adolescente adicta a las drogas. "Allá tenía carro, mucho dinero".
"Todo se quedó allá", le insistió la activista. "No es real porque no lo tienes. Empieza de nuevo".
Imposible. El narco vino por ella y, al no hallarla, tiroteó la casa de la abuela. Hoy, ambas se han ido de Ciudad Juárez.
"Está bien, pero dada la impunidad con la que se mueve el crimen, la van a seguir buscando".
Marisela fundó Nuestras Hijas de Regreso a Casa en el 2001, cuando su alumna Lilia Alejandra, hija de la otra fundadora Norma Andrade, fue secuestrada y asesinada en Ciudad Juárez.
Otra agrupación en la difusión y litigio de feminicidios en esta ciudad es Justicia para Nuestras Hijas, fundada en el 2002 por Norma Ledezma tras el secuestro y asesinato de su hija Paloma.
Marisela describe la ruta de Nuestras Hija de Regreso a Casa.
"Han sido años de lucha intensa bajo mucho riesgo, pero creo que los logros no se han concretado en el objetivo que es terminar con el feminicidio, lograr justicia para las asesinadas y parar las desapariciones".
Sin embargo, la visibilidad del fenómeno fue asegurada por grupos como el suyo, que nació luego de ocho años de asesinatos.
"Era un problema ignorado incluso por nosotras mismas, porque muchas creíamos lo que decían las autoridades de que sólo asesinaban a prostitutas o de que eran crímenes pasionales".
Los delitos contra la mujer en esta ciudad de desierto como camposanto tienen todos los factores nocivos imaginables: asesinos seriales, mucho dinero, autoridades coludidas, drogas, desintegración familiar. Esta combinación ha engendrado a miles de víctimas.
Sin embargo, Marisela detecta la raíz del conflicto: la cultura machista llevada al extremo.
"Eso de considerar a la mujer como punto nulo y abusar de ella siempre es el origen", afirma.
Para ejemplo, dos historias. Cecilia es alta, de pelo negro y corto. Vestía casualmente.
Habló sin lágrimas acerca del infierno que su padre erigió en torno a ella y sus 17 hermanos.
"Sí, fuimos 18... y a todos nos violó. No se le pasó ni uno", dijo Cecilia con los ojos entornados.
Por su parte, Ana Luisa vivía a unas calles de Cecilia, pero no la conocía.
"Papá nos violó a los 18, hombres y mujeres", repitió Cecilia. "Nos pegaba, igual a mamá. A mis hermanos, de 3 y 5 años, les daba a tragar cucharadas de chile picado".
Ana Luisa seguía impávida. Es robusta, de mirada triste, y arrastra el pie por la polio. Hoy rebasa los 40 años, como Cecilia, y ambas trabajan en la maquila, ésta de cocinera, aquélla en la manufactura de cables telefónicos.
Marisela ayudó a contactar en el 2005 a estas mujeres que, a la fecha, son dos de los casi 180 mil empleados en las maquilas que hay en Chihuahua y cuya mayoría está asentada en Juárez.
"Cuando mamá murió de cáncer en la matriz", prosiguió Cecilia, "empezó el infierno para mí, aunque ella todo el tiempo supo de los abusos contra mis hermanos grandes. De los 3 a los 8 años, papá me violó. Entonces fui con mis abuelos".
Allí no terminó el tormento. Más grande pudo entrar como empleada doméstica a la casa de unos ricos de la región, cuyo junior violó y golpeó con otros amigos a la prima de Cecilia.
La adolescente falleció de las contusiones y el dolor en el alma. Un mes después, una prima la siguió: murió de tristeza.
"Mi vida es una novela, ¿verdad?", dijo Cecilia y asoma la sonrisa de la desgracia. "Creo que si hubiera una palabra para calificar a mi padre sería el de perro".
Al tiempo, ella se enteró de lo inevitable: el perro se quedó solo, sin nadie que lo mantuviera, por lo que cayó en la indigencia.
Un invierno atroz le congeló las piernas, que le tuvieron que ser amputadas. Más tarde, en un asilo público, al perro lo atacó un cáncer de garganta. Quedó mudo. Murió en el olvido.
Nunca uno solo de sus hijos lo fue a ver. Acaso alguno pagó su funeral. El funeral del perro.
"No crea, cuando nos juntamos mis hermanos y yo lloramos, contamos cosas que los otros no sabían. ¡Hasta nos reímos!".
Por todo esto, Cecilia no dudó en acusar ante la justicia a uno más de los hombres que seguía a diario a su hija en su regreso de la secundaria, susurrándole bajezas. Un día, la mujer siguió a la niña, se ocultó y divisó al sujeto.
Era el padre de un compañero de escuela de su hija.
"Estaba fuera de mí. Yo misma lo agarré y llamé a la policía".
Fue de las pocas que denuncian y de las poquísimas que, al denunciar, resisten transitar por el humillante proceso penal.
Por su parte, para ir a la maquila, Ana Luisa tenía que dejar a sus dos niñas al cuidado de su mamá.
De la mamá, no de la pareja. Aunque no es el padre de ellas, el hombre se ha portado bien, pero no le tiene confianza.
"No me separo... Papá también abusaba de nosotros, fuimos 12. Hizo lo que quiso. Igual un hermano de él. Nos amarraba con cables a sillas, se daba gusto".
Cecilia la miraba con asombro. Y con enorme tristeza.
La mamá de Ana Luisa sabía de los hechos, pero no pudo hacer nada, cuenta la hija, porque las golpizas se acrecentaban. Al poco se separó del hombre, vivió años lejos de él, aunque la visitaba y la violaba a su antojo.
"Hoy mamá está conmigo de nuevo porque papá en una de esas violaciones le pegó un virus... ¿cómo se llama? ¡Ése!". Papiloma humano.
Cecilia y Ana Luisa vivían en el centro de Juárez. Antes de esto, se insiste, no se conocían.
Hoy, como miles de mujeres en Juárez y en el País, comparten una misma historia y un mismo miedo: vivir en una de las ciudades mexicanas más degradadas, donde todo puede suceder.
Todo. Incluso que dos almas devastadas se encuentren.
La titular del Centro de Derechos Humanos de las Mujeres de Chihuahua, Lucha Castro, advirtió en el 2011 que tras la militarización la violencia creció, la indefensión de los activistas se volvió extrema (un ejemplo es el crimen de Marisela Escobedo, de quien Lucha fue abogada) y se agravó la invisibilización femenina.
"Si antes para la autoridad las mujeres eran asesinadas por putas, ahora lo son por narcas", afirmó entonces la también abogada de Justicia para Nuestras Hijas.
"Cuando empezamos a difundir con Esther Chávez Cano eran más o menos 50 asesinatos de mujeres al año, pero el año pasado (2010) en Chihuahua mataban a una mujer cada 20 horas y, apenas el mes pasado (octubre del 2011), cada 14 horas".
Marisela Ortiz señala que la impunidad es el freno de mano que ha impedido la disminución real de los feminicidios.
"La indiferencia oficial es tremenda. Me acuerdo que el gobierno de Juárez proveía de silbatos para que las mujeres fueran quienes defendieran su integridad, siendo que le corresponde al Estado ser garante de vida.
"En television, la autoridad recomendaba cosas como 'si te van a violar, mete el dedo en tu boca y vomita'. Estupideces.
"Dice el Gobernador que Juárez se está recuperando, pero todos los días siguen secuestrando chicas y las siguen matando. Mientras no haya castigos, cualquiera mata mujeres en esta ciudad porque simplemente se puede hacer y nadie te hace nada".
Pese a esto, agrega, en épocas tan siniestras como ésta uno no puede perder la esperanza.
"Seguimos de pie, pintando cruces en las calles, pero urge la justicia, restaurar el tejido social, terminar con la impunidad".
Desde hace mucho urge, insiste, dado que uno se entera de las mujeres asesinadas, pero no de los niños que dejan.
"En cuanto muere una mujer hay niños que quedan a la deriva, de los que no se vuelve a saber".
Marisela trabaja con esos niños, como Brenda, y con trabajadoras como Cecilia y Ana Luisa. La historia de todas estas sobrevivientes coincide: intentos de secuestro por desconocidos, de atropello por vehículos conducidos por hombres, acoso sexual en la calle (o abuso), pavor de que algo les pase a sus hijas.
Narco y más narco. Ineficacia y corrupción oficiales.
Todas aquellas con las que Marisela se reúne saben o tienen cerca la historia de una asesinada en Juárez a lo largo de estos 20 años en que ha sido registrada la era de feminicidios.
Ellas, las vivas. Las que, parafraseando los últimos versos de Ocaso, de la poeta y activista asesinada en esta ciudad Susana Chávez, a quien se le atribuye la frase "Ni una muerta más", van en sí mismas, perdiendo la cuenta de los huesos, ésos que la autoridad busca desesperada en el desierto, porque no pudo o no quiso encontrarlas con vida.
Daniel de la Fuente. El Norte.com. 08/03/13

605. Por más personas sin violencia en México

Haciéndola de Paz
Por más personas sin violencia en México
Fabiola Nahas Sánchez
Feliz inicio de año 2013 para todas las personas que han acompañado nuestro caminar y han acompañado también a través de este boletín, cada uno de nuestros proyectos que año con año vamos desarrollando e implementando para que la Cultura de Paz se haga presente en más escuelas, en más colonias, en niños, niñas, adolescentes, jóvenes, docentes, madres y muchas personas que participan en CreeSer como facilitadores, voluntarios, asesores. Hemos recibido el año con mucho entusiasmo porque vamos a seguir trabajando en la colonia 109 y 110 de la Fomerrey con nuestros proyectos de Escuela sin violencia, Paz Arte y Comunipaz. Pero además daremos un gran paso porque extenderemos nuestros proyectos a la colonia de la Alianza y Pedregal de Escobedo. También seguiremos generando comunidades resilientes en las colonias del Realito, La Ermita y Capellanías pero además iniciaremos un nuevo proyecto en el Polígono Edison. Seguiremos empujando las células familiares en Baborigame, Chihuahua, así como nuestros diplomados en Cultura de Paz y Educación para la paz que llevamos a cabo muy exitosamente con docentes y promotores comunitarios. Gracias a ti que nos apoyas…sigue haciéndolo para que cada vez más seamos más personas sin violencia en México.
Fabiola Nahas Sánchez. Directora General. CreeSer ABP. Ave. Ricardo Covarrubias N. 3303. Col. Primavera, Monterrey, Nuevo León. CP 64830, México. Teléfono/Fax + 52 (81) 12342929.

542. Gobierno de Chihuahua adoptará la Educación para la Paz


Chihuahua, Chihuahua. Dentro los trabajos realizados por el presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos Lic. José Luis José Luis Armendáriz y la Asociación de Educadores Para la Paz encabezados por la Mtra. Nelly Chavarría en el tema de educación para la paz y como estrategia para reducir la violencia en el Estado de Chihuahua en escuelas, regiones y en la sociedad como un eje transversal, y tan necesario para el país, por lo que coincidieron nuevamente en las instalaciones de la Comisión Estatal de Derechos Humanos y ante la representante del Gobernador del Estado Cesar Duarte Jaques la Profra. Verónica Acosta Calderón Coordinadora Estatal del Programa de Formación Ciudadana del Gobierno del Estado, en la que analizaron la pronta implementación de la educación para la paz en Chihuahua, por los espirales de violencia que vive el país y el Estado, en la conferencia el Lic. Hiram Valdez Chávez Presidente de la Comnapaz México Organismo Ciudadano, menciono:
El hecho de que la paz sea una facultad que pueda ser aprendida y enseñada, constituye un acto que rebasa el punto de vista científico, se trata fundamentalmente de un problema de decisión política, la enseñanza de la educción para la paz es un asunto de Estado”.
Así mismo dio a conocer la definición de educación para la paz por la Unicef en la que se define como "un proceso de promoción del conocimiento, las capacidades, las actitudes y los valores necesarios para producir cambios de comportamiento que permitan a los niños, los jóvenes y los adultos prevenir los conflictos y la violencia, tanto la violencia evidente como la estructural; resolver conflictos de manera pacífica; y crear condiciones que conduzcan a la paz, tanto a escala interpersonal, como intergrupal, nacional o internacional.
Actualmente este movimiento de paz nacional, está tomando gran fuerza en el país, con más de 135 organizaciones de cultura de paz entre ellas Universidades que aplican la maestrita en educación para la paz,  pretenden que la H. Cámara de Diputados apruebe la Iniciativa que crea la Comisión Nacional para la Cultura de Paz y la No-violencia, avalada por líderes internacionales de Cultura de Paz como el Ex Director General de la Unesco Federico Mayor Zaragoza, Dr. Danesh Presidente y fundador del Instituto Internacional de Educación para la Paz con sede en Canadá, Johan Galtung Fundador de Estudios para la paz, menciono hace unos meses en la Ciudad de México ante Diputados Federales y Senadores: Es el primer país que tiene esta ambición a favor de la paz, única en el mundo y de gran importancia para América Latina, existen esfuerzos en algunos lugares como Nepal  y Estados Unidos pero la de México es de gran trascendencia para los estudios de paz, dicha iniciativa está fundamentada y basada en acuerdos internacionales y contribuciones intelectuales y pedagógicas emitidas por la UNESCO la Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz y La reciente Declaración Universal del Derecho Humano a la Paz y los estatutos del Observatorio Internacional del Derecho Humano a la Paz así como en el Articulo 89 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su Inciso decimo donde se observa varios principios normativos como la solución pacífica de controversias, respeto, la protección y la promoción de los derechos humanos y la lucha por la paz  y la seguridad internacional.
En Chihuahua la Asociación de Educadores Para la Paz A.C. cuenta con expertos en el tema de mediación de conflictos y educación para la paz con presencia en Ciudad Juárez y en la Capital del Estado, así mismo cabe mencionar que dentro de los trabajos, refrendaron su participación con la Comisión Estatal de Derechos Humanos y la COMNAPAZ México organismo ciudadano,  como la realización de  talleres, cursos y diplomados de cultura de paz y periodismo de paz, además aprobaron ante otras Ongs en el Estado la Red de Cultura de  Paz Chihuahua con el objeto de promover la educación para la paz en la educación formal y no formal y dar impulso a la iniciativa de ley ciudadana que crea la Comisión Estatal de Cultura de Paz.
En la conferencia impartida por el presidente de Comnapaz México el Lic. Hiram Valdez Chávez, estuvieron la representante del Presidente Municipal de Chihuahua Marco Adán Quezada Martínez, la Profra. María Dolores Valencia Terán, Jefa del Departamento de Mediación Escolar y Comunitaria, y en representación del Secretario General de la Sección 42 de SNTE Prof. René Frías Bencomo la Prof. Aida Alarquier Hernández así como ONGS del Estado de Chihuahua.
Con información de Luis de Teja.

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel sobre el Día Internacional de la Paz

Consejo de Valores Nuevo León y Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda
Pídelo al 01 81 2115 0135

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey. Juntos, Podemos hacer la Paz, Podemos Ser la Paz. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda; *Pintura de la cabecera: Pérez Ruiz.
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey desde 2010.

Llamado

Llamado

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.
Cultura de Paz Monterrey Twitter: https://twitter.com/CulturadePazMty y Cultura de Paz Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/culturadepazmonterrey/

Participa en la sección "Opinión"

Cultura de Paz Monterrey

Cultura de Paz Monterrey