TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?

TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?
Correo electrónico de Cultura de Paz Monterrey: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Paz en las escuelas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Paz en las escuelas. Mostrar todas las entradas

1589. Reúne UABJO a rectores para impulsar cultura de la paz en la educación


La Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO) albergó el Encuentro de Rectores y autoridades académicas para la implementación de una cultura para la paz en la educación superior, con la participación de representantes de 20 casas de estudio. 
En un comunicado se informó que el encuentro se realizó en coordinación con la Embajada Mundial de Activistas por la Paz, a través de la Alianza Internacional Universitaria por la Paz (ALIUP).
Durante la inauguración, este viernes 28 de septiembre en la Sala Juárez de la Facultad de Bellas Artes (FBA-UABJO), el rector, Eduardo Bautista Martínez, mencionó que estas actividades son vitales para la educación, ya que los estudiantes pueden transformar a la sociedad, y subrayó que la formación integral es clave para la prevención de todo tipo de violencia.
“Para nuestra Universidad, la formación integral del estudiantado debe ser bajo criterios que respeten los derechos humanos y la diversidad de pensamiento, además de que atiendan y prevengan la violencia de género, pues la Máxima Casa de Estudios es la expresión de la diversidad cultural e ideológica”, puntualizó. Asimismo, exhortó a la comunidad académica a formar parte del ejército de activistas por la paz, y refirió que la diversidad tanto de ideologías como de sindicatos en la UABJO representan un reto porque hay que gobernar con pluralidad y ésta hacerla virtud para convertirla en voces que permitan construir el camino de la paz.
El mensaje de apertura del Encuentro de Rectores y autoridades académicas para la implementación de una cultura para la paz en la educación superior, estuvo a cargo de la encargada de la Defensoría de los Derechos Universitarios (DDU), Yarib Hernández García, quien agradeció a las y los asistentes que abarrotaron la  Sala Juárez  y resaltó la importancia de la educación y la cultura de paz en la formación del alumnado.
En la disertación de siete paneles y plenarias sobre temas educativos, de formación y programas de éxito, se dijo que el objetivo del encuentro fue reunir a líderes y pensadores de diferentes universidades para generar espacios de integración por la paz, además de fortalecer la justicia universal, el desarrollo sostenible y la felicidad del ser humano integral y de las naciones, en armonía con la madre tierra.
Asistieron el encargado del Despacho de la Secretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca, Ignacio Toscano Jarquín; el director Jurídico internacional y coordinador para México de la Embajada Mundial de Activistas por la Paz, Francisco Javier Guerra González; el secretario de Asuntos Académicos de las AAPAUNAM, Ángel Oliva Mejía, y el director general de Derechos Humanos de la Sedena, General Brigadier de Justicia Militar, José Carlos Beltrán Benítez.
Igualmente, el presidente de la Barra de Abogados y vicerrector del Centro Interamericano de Estudios, Rubén Pacheco Inclán; el consejero ciudadano de la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca, José Bernardo Rodríguez Alamilla, y la anfitriona directora de la FBA-UABJO, Lilí Urbieta Morales. 
AgenciaQuadratín.con.mx, Oaxaca, México, 29/09/18 
https://oaxaca.quadratin.com.mx/reune-uabjo-a-rectores-para-impulsar-cultura-de-la-paz-en-la-educacion/ 

746. Proponen métodos de relajación contra la violencia en el aula

La iniciativa se sustenta en el enfoque del Nuevo Humanismo, de Silo. Ya se aplica en una escuela de Panquehua.
Mendoza, Argentina. Susana Colina es directora de la escuela Julio Le Parc, una primaria ubicada en Panquehua (Las Heras), a la que asisten unos 190 niños, sobre todo de los asentamientos Moyano y Covirpol. La docente explica que los alumnos entran a la Dirección libremente, la saludan con un beso y charlan con ella.
También, que antes de comenzar la jornada escolar, las maestras hacen que los pequeños cierren los ojos, se relajen a través de la respiración e imaginen un sitio donde les gustaría estar. De esta manera, más tranquilos, pueden concentrarse mejor y enfocar la atención en el aprendizaje.
Esta técnica es parte de un abordaje educativo que se sustenta en el enfoque del Nuevo Humanismo, pero con propuestas concretas para llevar al aula.
La metodología se empezó a aplicar a través de la Red de Educadores por la No-violencia, que nació en Las Heras, en el marco de la tarea de la Fundación Da Vinci. Y ayer se presentó el Instituto Pedagógico de Investigación y Capacitación del Nuevo Humanismo (IPIC), cuyo objetivo, entre otros, será extender el conocimiento de este método.
A partir de las ideas de Mario Rodríguez Cobos -conocido como Silo-, en la Fundación se comenzó a trabajar en un modelo de educación sin violencia.
La directora del IPIC, Matilde Domínguez, explica que, en general, la política del sistema educativo es responder a las actitudes violentas de los niños o adolescentes con un castigo o sanción, es decir una nueva violencia. En cambio, el enfoque humanista propicia que las personas puedan entender de dónde proviene esa ira o enojo para trabajarla.
Así, Domínguez ejemplifica que, cuando se aborda la noción de familia y de padre, es probable que algunos niños se alteren porque tienen un progenitor autoritario o abusivo, y que respondan a esa sensación con agresiones físicas o verbales.
Pero si el niño aprende a detectar esa carga sensorial y de qué manera se manifiesta en el cuerpo cada emoción, puede manejarla y relajar la tensión. Esto, luego de transformar la imagen negativa en positiva.
A diferencia del método tradicional de enseñanza, que parte de lo intelectual para activar los conocimientos previos, la metodología humanista entiende que la respuesta cognitiva es la más lenta y que primero surgen lo impulsivo y lo emocional.
De ahí que se concentren en las imágenes y representaciones que tienen los niños -los seres humanos en general- y que están cargadas por la experiencia particular de la persona. También se promueve la puesta en común, para que cada uno pueda manifestar su visión.
Matilde Domínguez resaltó que la metodología de la no-violencia activa es pragmática y tiene estrategias muy concretas para trabajar la currícula, pero con técnicas diferentes de enseñanza. De hecho, en la Fundación Da Vinci cuentan con un manual de juegos para transmitir los contenidos en clase -porque también se focaliza en lo lúdico y lo imaginativo- y se ha ido enriqueciendo con las experiencias de los docentes que participaron de los cursos.
Generar el cambio
Susana Colina, directora de la escuela Le Parc y secretaria de Relaciones Institucionales del IPIC, explicó que ella misma adoptó este enfoque a partir de una invitación de la Fundación Da Vinci y porque se dio cuenta de que los directivos son los que deben promover un cambio.
Sin embargo, seis docentes más de su escuela se sumaron a las capacitaciones. En un primer momento, detalla, se creó la Red de Educadores por la no-violencia y hace tres meses nació el Instituto Pedagógico de Investigación y Capacitación.
Romina Balliró, quien ha participado de las capacitaciones en no-violencia, comentó que aprendió cómo lograr que los chicos se calmen a partir de la motricidad, la relajación y experiencias guiadas con imágenes mentales.
La joven está por comenzar sus estudios para ser docente en nivel inicial y consideró fundamental que los niños reciban desde edad temprana herramientas para resolver de otra forma los problemas.
Los Andes.com.ar. 07/08/13

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel sobre el Día Internacional de la Paz

Consejo de Valores Nuevo León y Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda
Pídelo al 01 81 2115 0135

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey. Juntos, Podemos hacer la Paz, Podemos Ser la Paz. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda; *Pintura de la cabecera: Pérez Ruiz.
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey desde 2010.

Llamado

Llamado

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.
Cultura de Paz Monterrey Twitter: https://twitter.com/CulturadePazMty y Cultura de Paz Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/culturadepazmonterrey/

Participa en la sección "Opinión"

Cultura de Paz Monterrey

Cultura de Paz Monterrey