TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?

TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?
Correo electrónico de Cultura de Paz Monterrey: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Mostrar todas las entradas

La ciencia necesita mujeres

Madrid, España. "El mundo necesita ciencia. La ciencia necesita mujeres". Ese es el lema del programa Por las mujeres en la ciencia, de L'Oreal-UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), que todos los años premia, con lotes valorados en 15.000 euros, a científicas españolas menores de 40 años.
Mercedes Vila, Elena Ramírez, María Antonia Herrero, Ana María Briones e Isabel Lastres son las cinco investigadoras becadas este año para que puedan continuar desarrollando sus proyectos.
¿Por qué una beca específica para mujeres? Los datos hablan por sí solos: según el informe Science Report de la UNESCO, España ocupa el noveno puesto en el ranking europeo en materia de desigualdad en el campo de la ciencia. De hecho, aunque casi el 60% de los licenciados en estas carreras son mujeres, sólo el 14%, el 15% y el 37% de ellas llegan a ser rectoras, catedráticas y docentes investigadoras, respectivamente.
"Cuando el género no penalice el trabajo de nuestras científicas, quizá deje de tener sentido convocar un premio específico para ellas", destacó la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, en el reciente acto de entrega de las becas.
Sin embargo, el Libro Blancosobre la situación de las mujeres en la ciencia en España, que próximamente será publicado y que está elaborado por la Unidad de Mujeres y Ciencia del ministerio, pone de manifiesto que "aún nos queda camino por recorrer, especialmente en los niveles más altos de la jerarquía académica", adelantó la ministra.
Techo de cristal
La mayoría de las protagonistas reconocen el "techo de cristal" del que se habló durante toda la ceremonia. Alguna de ellas incluso ha vivido experiencias discriminatorias. Isabel Lastres, especializada en Bioquímica que experimenta con fármacos que puedan retrasar la enfermedad de Parkinson, destacó el "elitismo" de los laboratorios alemanes.
"Allí se recuerdan continuamente los niveles jerárquicos a los que pertenecen y algunos compañeros me reconocieron que no les gustaba tener a una mujer por encima de ellos. Además, cuando les mandaba alguna cosa, no me hacían ni caso", relata la científica. "Pero eso no me ha pasado nunca en España", concluye.
"Yo no creo que sea tanta la discriminación aquí. Es normal, como en cualquier otro campo, que los altos cargos, que son los que empezaron hace más de 20 años, sean hombres porque son los que tenían oportunidades de estudiar en aquella época. Pero esto ya está cambiando: mi jefe es mujer, igual que la mayoría de mis mentores", resalta Ana María Briones, experta en Farmacología, que estudia las enfermedades cardiovasculares.
María Antonia Herrero, licenciada en Química, que investiga las aplicaciones de los nanotubos para su uso medicinal, se encuentra en el lado contrario. "En mi departamento sólo hay tres catedráticos y los tres son hombres", explica. "Afortunadamente, en las nuevas generaciones está aumentando el número de mujeres porque ahora sí tenemos las mismas oportunidades que ellos", afirma.
Mercedes Vila, licenciada en Físicas, que estudia cómo producir materiales para reconstruir las pérdidas de masa ósea que produce la osteoporosis, es más entusiasta: "Cuando nosotras lleguemos a lo más alto, esto ya habrá cambiado. Estamos consiguiendo que sea un mundo igualitario y nosotras somos el futuro".
En cuanto a la división típica y tópica de "las ciencias son de chicos; las letras, de chicas", Vila es radical: "No hay carreras de chicos y chicas. Las carreras son de a quien le apetezca hacerlas", sentencia.
En los últimos tiempos, de hecho, la tradición se está invirtiendo. "Mi campo [Biotecnología] es incluso más de mujeres que de hombres", afirma Elena Ramírez, investigadora que busca mejorar la resistencia de los cultivos.
Elena, además de científica, es madre. Y opina que lo más difícil es conciliar vida laboral y familiar, "no porque tus jefes te discriminen, pero sí porque tú misma te autoimpones prioridades para poder atender a tus hijos", explica.
Paula Díaz. Publico.es.03/01/2011

Los medios deben hablar más de Cultura de la Paz

No sólo hay que preocuparse de las guerras: Fernando Redondo
San Luis Potosí, San Luis Potosí. Los medios informativos hablan mucho de guerra, pero no de una cultura de la paz, expuso el maestro Fernando Redondo Benito, presidente del Centro UNESCO-Castilla La Mancha, de España, en una conferencia que impartió a alumnos de la carrera de Ciencias de la comunicación de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Redondo Benito ha cursado estudios universitarios en la Universidad de Castilla-La Mancha y en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED); es un impulsor de la comunicación social, del cervantismo y la cultura de la paz, también presidente del Centro UNESCO y consejero de la Presidencia de la Fundación DINTEL, e impulsor de la Academia Iberoamericana de ideas con actividades vinculadas a Iberoamérica, la Cooperación para el Desarrollo, la Cultura y la Comunicación.
Durante la conferencia que impartió en el auditorio de la Escuela de Ciencias de la Comunicación se resaltó la importancia de su visita, y se reconoció su labor como impulsor de la comunicación social y de la cultura de la paz; igualmente exhortó a mantener las relaciones académicas y de amistad con esta Máxima Casa de Estudios Potosina.
Al hablar de su conferencia, en entrevista el maestro Fernando Redondo destacó que el siglo XXI es un tiempo donde todavía la cultura general y los medios de comunicación, incluso los manuales de educación, hablan mucho de guerra, pero no de una cultura de paz.
"Por ello considero que en este siglo es momento de hacer un importante salto cualitativo y cuantitativo para crear una cultura de paz, sobre todo que sea una cultura de paz, activa, ciudadana, tolerante y solidaria".
"Por ello en esta conferencia denominada Comunicación para el Siglo XXI y la Cultura de Paz, las dinámicas de las Redes Sociales, destacaré la importancia de generar una nueva comunicación que surja de un nuevo humanismo, pues necesitamos, como siempre lo menciono, actuar para hacer, hay que participar, y hay que sentir".

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel sobre el Día Internacional de la Paz

Consejo de Valores Nuevo León y Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda
Pídelo al 01 81 2115 0135

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey. Juntos, Podemos hacer la Paz, Podemos Ser la Paz. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda; *Pintura de la cabecera: Pérez Ruiz.
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey desde 2010.

Llamado

Llamado

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.
Cultura de Paz Monterrey Twitter: https://twitter.com/CulturadePazMty y Cultura de Paz Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/culturadepazmonterrey/

Participa en la sección "Opinión"

Cultura de Paz Monterrey

Cultura de Paz Monterrey