TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?

TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?
Correo electrónico de Cultura de Paz Monterrey: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com

692. Cultura de Paz y Desarrollo Socio-afectivo


Bogotá Colombia. Los psicólogos llevamos años encontrando evidencia del papel determinante que juegan las emociones en los procesos de pensamiento y de construcción de relaciones sociales, hoy tenemos suficientes datos que demuestran estas relaciones (Gottman, 1993; Damasio, 1994; Webster-Stratton & Reid, Eyberg y cols., 2008; Havighurst y cols., 2010) y sustentan cómo el desarrollo de competencias cognitivas, en el que los países invierten cuantiosos recursos con el propósito de asegurar el funcionamiento de las economías, no son suficientes para contar con sociedades sustentables y en paz.
Los trabajos del premio nobel de economía James Heckman y su equipo de investigación han confirmado -desde otras preocupaciones asociadas a la formación para el empleo- que además de hacer inversiones en aspectos como la nutrición y el desarrollo de competencias cognitivas en la niñez, es necesario invertir en el desarrollo socio afectivo. Las competencias cognitivas se expresan en temas básicos como: leer, escribir, hacer cálculos matemáticos y operar con ideas e información; esto permite vivir en lo que denomina Castell la sociedad de la información. Sin embargo, este sesgo cognitivo que exige el mundo en el que vivimos ha mostrado que no es suficiente para la convivencia y menos para desarrollar prácticas culturales pacíficas.
Las violencias se multiplican en sociedades en guerra y sus diversas expresiones agravan las dimensiones del conflicto, la incrementan y reproducen en diversos ámbitos de la vida destruyendo el tejido social; la encontramos en la familia, la escuela, la comunidad y el trabajo. Las violencias se convierten así, en práctica cotidiana que es generalizada; con frecuencia se despliegan contra las comunidades más vulnerables las mujeres, los niños, los ancianos y los jóvenes que están en condición de exclusión.
Es claro que en condiciones de exclusión y desprotección las comunidades y los individuos no siempre cuentan con recursos psicosociales que les permitan comunicarse con las habilidades emocionales y cognitivas para expresar en forma adecuada el desacuerdo, el disgusto, el sufrimiento, la compasión, la ira o la frustración, con sus seres cercanos, sus vecinos e incluso con quienes no se quiere convivir; lo que las investigaciones han mostrado es que estas condiciones no se heredan, es decir, no contamos con una determinación genética para la violencia, sino que estas se construyen y es la cultura la que las reproduce, sostiene y desarrolla.
Ahora bien, quienes son privilegiados con recursos y con poder reproducen en sus familias las estrategias de mantenimiento del mismo, incluso si implican un desprecio por la vida de los otros o las consideran como instrumentos para incrementar su poder o sus recursos, seguramente esto se copiará en otras esferas de sus vidas y sus hijos repetirán la falta de consideración y cuidado por los otros, así como las dificultades para aprender a percibir, valorar y expresar emociones de los que los rodean. Hoy tenemos múltiples casos registrados de problemas de manejo de las emociones en los estratos altos de la sociedad que se expresan en agresión y violencia contra sus seres queridos; imaginemos, lo que hacen los actores con poder si son capaces de usar la violencia contra los que dicen amar, qué podemos esperar que hagan con sus pares, subalternos o contra ciudadanos desconocidos?; por otro lado, no nos engañemos detrás de un aparentemente buen padre de familia, se pueden esconder asesinos, ya tenemos ejemplos de estos modelos, el tema, por tanto, es cómo construir relaciones de cuidado que puedan extenderse a toda la sociedad.
Los procesos de reparación de esa guerra deben incluir estrategias y acciones de intervención y acompañamiento psicosocial tanto a las víctimas como a los victimarios. Para reconstruir nuestro país necesitamos que todos los actores sociales participemos en procesos de aprendizaje socioemocional y aprendamos a recibir y dar afecto, a escuchar y considerar al otro, a incorporar el cuidado por nosotros y por los otros, a perdonar y a pedir perdón, a convivir con el principio básico de cuidar la vida de todos.
Los estudios explican que estas competencias psicosocioemocionales se aprenden y desaprenden, debemos desaprender la cultura de la violencia que hemos incorporado a nuestra vida, aprender, reaprender y seguramente rescatar las prácticas de nuestras culturas pacíficas.
Por ejemplo, aprender a ser padre implica identificar estilos de crianza, modificar lo que se evidencia es generador de agresión o incapacidad para afrontar la vida cuidando de los otros; investigaciones como las de Sanders (2012), Denham, Basset, Mincic, Kalb, Way, Wyatt y Segal, (2011); Wyatt-Kaminski, Valle, Filene & Boyle (2008) han mostrado que desarrollar programas para padres, en los que estos aprendan a ser comprensivos, expresar sus emociones y al mismo tiempo directivos (no autoritarios), resultan determinantes en la prevención del maltrato y la violencia en la familia. De igual forma, los programas de convivencia escolar que involucran intervenir en las relaciones maestros alumnos y entre pares, resultan críticos y necesarios para disminuir la violencia escolar. Trabajar en todos los niveles de la sociedad (desde los medios de comunicación, el mundo del trabajo, el de la política y en las comunidades) sobre cómo comunicarnos mejor, saber escuchar, expresar ideas y sentimientos sin dañar a los otros, respetar las ideas de los otros y saber controvertirlas, sin usar la amenaza o la agresión, serán recursos indispensables para una cultura de paz.
Transformar las espirales asociadas a la violencia y la inequidad (en sus dos caras la del abuso de poder y vulneración de los más débiles) que se reproducen por generaciones implica buscar cambiar las condiciones socioeconómicas, sociopolíticas, sociojurídicas y también las psicosociales; estas últimas, requieren invertir todos los esfuerzos en instaurar prácticas culturales de aprendizaje psico-socioemocional que permitan reconstruir los tejidos rotos y restablecer una cultura sustentable para la paz.
Wilson López López. Grupo Lazos sociales y Culturas de Paz. Profesor asociado Pontificia Universidad Javeriana. Editor Universitas Psychologica.
Semana.com. 19/03/13

691. Un recluta se enfrenta de nuevo a la cárcel por negarse a actuar contra su conciencia

 
Haifa, Israel. Cada año, varios israelíes menores de 20 años van a la cárcel por negarse, por motivos de conciencia, a servir en el ejército de su país.
Natan Blanc, de 19 años, de Haifa, ha pasado por esto siete veces en cuatro meses.
Este joven asegura que no participará en violaciones de derechos humanos cometidas contra palestinos en los Territorios Ocupados. Su primer encarcelamiento por negarse a acatar la llamada a filas tuvo lugar el pasado noviembre.
Hasta el momento ha cumplido 116 días de prisión. Cada pocas semanas, sale en libertad, y luego es juzgado y encarcelado de nuevo tras repetir su negativa a unirse al ejército. Su liberación más reciente tuvo lugar el 19 de marzo, tras permanecer 20 días recluido en la Prisión Militar 6, en el norte de Israel.
El 21 de marzo compareció ante el Comité de “Evaluación de la Aptitud” de las Fuerzas de Defensa de Israel, que puede eximir a las personas del reclutamiento si las considera no aptas para el servicio.
Ayer, el Comité le comunicó que debe servir en el ejército, por lo que Natan Blanc parece predestinado a volver a prisión cuando concluya la festividad de la Pascua judía, el mes que viene.
Poco antes de empezar a cumplir su sexta pena de prisión, a principios de febrero, Natan Blanc habló con sobre su motivación para objetar al servicio militar.
“En el Israel actual existe el apartheid”, dijo.
“Nadie habla de conceder a los palestinos igualdad de derechos, ni siquiera el derecho al voto. No quiero formar parte de esta situación […]. Quiero poder defender mis actos y no hacer cosas contrarias a mi conciencia.”
Amnistía Internacional pide a las autoridades israelíes que acepten la objeción de conciencia de Natan Blanc y dejen de encarcelarlo por sus creencias.
Según afirma, Natan Blanc empezó a poner en duda el reclutamiento hace cuatro años, cuando tenía sólo 15, durante la invasión de Gaza por parte de Israel en la “Operación Plomo Fundido”.
“La oleada de militarismo agresivo que barrió el país en aquel entonces, las expresiones de odio mutuo y la vana retórica sobre erradicar el terror y crear un efecto disuasorio fueron los principales detonantes de mi negativa”, explicó.
Al concluir el conflicto de 2008-2009, cientos de palestinos y tres civiles israelíes habían muerto, y Gaza estaba en ruinas.
Tras la “Operación Plomo Fundido”, al menos nueve israelíes menores de 20 años fueron encarcelados en 2009 por ser objetores de conciencia: una cifra más alta de lo habitual.
Cuatro años después, Israel no ha llevado a cabo una investigación exhaustiva e independiente sobre los crímenes de guerra cometidos durante la “Operación Plomo Fundido”, y hasta el momento no hay nada que indique que las denuncias de violaciones del derecho internacional cometidas durante el conflicto de noviembre de 2012 con Gaza se investigarán de manera independiente e imparcial.
Natan Blanc cree que “al gobierno de Netanyahu […] no le interesa encontrar una solución a la situación actual”.
“Nosotros, como ciudadanos y seres humanos, tenemos el deber moral de negarnos a participar en este juego cínico.”
Muchos jóvenes israelíes evitan ser reclutados alegando motivos mentales o físicos, o motivos religiosos.
El octubre de 2012, Omar Sa’ad, de 17 años, druso de Galilea, se negó, en una carta abierta al primer ministro y al ministro de Defensa, a someterse a examen médico, el procedimiento habitual para ser considerado no apto para servir en el ejército israelí.
En la carta decía: “Me niego porque soy un hombre de paz y odio todas las formas de violencia, y la institución militar representa para mí el exponente máximo de violencia física y psicológica”.
Podría ser detenido en cualquier momento y ser conducido a la base de iniciación para ser sometido al examen médico.
Noam Gur fue encarcelada el pasado abril, a los 18 años, tras manifestar su negativa “[…] a unirme a un ejército que, desde que se estableció, se ha dedicado a dominar a otra nación, a saquear y aterrorizar a una población civil a la que tiene bajo su control”.
Esta joven cumplió dos penas de prisión antes de ser eximida del servicio militar.
A menos que el ejército acceda a licenciar a Natan Blanc, el número de veces que éste puede ser juzgado es técnicamente ilimitado.
“Creo que los juicios repetidos son una manera pésima de manejar la situación”, dijo a Amnistía Internacional.
En 2003, el Grupo de Trabajo de la ONU sobre la Detención Arbitraria concluyó que, al condenar repetidamente a personas sobre la base de su objeción de conciencia, Israel estaba de hecho castigándolas por el mismo delito una y otra vez, y por tanto violando los derechos que amparan a estas personas en virtud de las normas internacionales de derechos humanos que prohíben procesar a una persona más de una vez por un mismo delito.
“Si alguien comete un crimen, sabe durante cuánto tiempo va a estar en la cárcel [...]. En una sociedad civilizada, sólo me habrían juzgado una vez y ya está, aunque me hubieran condenado a una pena de prisión más larga.”
Un “comité de conciencia” dirigido por el ejército decide las exenciones de los objetores de conciencia, pero normalmente esas objeciones sólo se admiten cuando son por motivos religiosos.
La ley israelí permite eximir a pacifistas, pero el comité de conciencia suele rechazar sus casos.
Amnistía Internacional considera que el gobierno israelí debe establecer un órgano totalmente independiente e imparcial para evaluar las objeciones de conciencia de manera justa y transparente.
Al fin y al cabo, el derecho a objetar al servicio militar por motivos de conciencia es un derecho protegido por el derecho internacional de los derechos humanos.
Amnistía Internacional. 25/03/13

690. Posicionamiento del Consejo Nacional de Cultura de Paz México

Posicionamiento del Consejo Nacional de Cultura de Paz México
Monterrey, Nuevo León. Desde hoy impulsamos un México que encuentra la solución pacífica de los conflictos,  lo vemos como un país constructor de paz que se adhiere como siempre a los principios de libertad, justicia, democracia, tolerancia, solidaridad, cooperación, pluralismo, diversidad cultural, diálogo y entendimiento a todos los niveles de la sociedad.
México, al igual que otras naciones del orbe, ha visto trastocada la paz en los años recientes. Sin embargo, estamos convencidos que somos la mayoría quienes aspiramos a vivir en armonía y concordia social. Por tanto, el Consejo Nacional  de Organizaciones de Cultura de Paz, nos permitimos referir la exposición de motivos de la Declaración Sobre una Cultura de Paz, emitida por la UNESCO en 1999, cuando señala: “puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz”.
Dentro de la V reunión del Consejo Nacional de Organizaciones de Cultura de Paz  celebrada en la Ciudad de Monterrey, Nuevo León los días 17 y 18 de diciembre de 2012, proponemos que la cultura de paz en México se viva entre todos los actores  sociales desde lo individual hasta lo colectivo, logrando la convivencia armoniosa, justa e incluyente que garantice el desarrollo pleno de las personas. Esto es posible a través de la vinculación de organismos, investigación de experiencias, formación de educadores para la paz y la incidencia en políticas públicas.
El Consejo Nacional propone dentro de los puntos aprobados,  adherir a la Reforma Educativa impulsada por el Gobierno Federal la Educación para la Paz, con un enfoque especial como lo marca la UNESCO, esto con la finalidad de disminuir la violencia en nuestro país, a corto y mediano plazo, así mismo proponemos que la SEP declare el 2013 como el Año de la Educación para la Paz y respalde el Primer Congreso Nacional de Educación para la Paz.
 
Atentamente
CONSEJO NACIONAL DE ORGANIZACIONES DE CULTURA DE PAZ MEXICO
 
Monterrey, N.L. 18 de Diciembre 2012
Entre las presentes: Enlazando Esfuerzos Conjuntos, A.C., Creeser, Es.Pe.Re. México, Tejedoras de Cambios, Alternativas Pacificas, A.C., Universidad Albert Einstein,  Consejo Cívico, Consejo de Valores, La Paz Comienza con los Niños, A.C., Asociación de Educadores para la Paz, Alinea Consultores, Jóvenes pro la Paz, A.C., Comnapaz Organismo Ciudadano, A.C., Fundación Juventud Siglo XXI, A.C., Transcend Capítulo México, A.C., A.C., Colibrí A.C., Fundación en Movimiento, A.C., Red por México, Mediación Monterrey, Centro Maca Educación para la Paz A.C. Colegio de Abogados Especialistas en Derecho Familiar del Estado de Jalisco Coefam A.C. Nuestros Amigos A.C. Educación Para la Paz y la Felicidad A.C.
Puntos aprobados en la V reunión del Consejo Nacional de Organizaciones de Cultura de Paz
Valores
                                            Paz
                                            Honestidad
                                            Respeto
                                            Tolerancia
                                            Humildad
 
Objetivos específicos
                     Promover el estudio, fomento, orientación, desarrollo y aplicación de programas de educación para la paz
                     Organizar conferencias, mesas redondas y cursos elementales impartidos por personas capacitadas para promover la cultura de paz.
                     Promover y fomentar los valores humanitarios.
                     Llevar a cabo el desarrollo de propuestas metodológicas y acciones con un enfoque de cultura de paz.
                     Brindar capacitación, consultoría, promoción, asesoría y gestión en participación y organización social a las demás organizaciones civiles que promuevan la cultura de paz.
                     Establecer relaciones con otras instituciones con fines similares en el país o en el extranjero para cumplir con el Objeto Social.
                     Fomentar la cultura de paz en los niños, adolescentes y adultos a través de la promoción y difusión del respeto a los derechos humanos, la democracia, tolerancia, así como la promoción del desarrollo con la finalidad de prevenir la violencia y los conflictos en sus comunidades.
Comisiones del Consejo Nacional de Organizaciones de Cultura de Paz
                     Enlace Legislativo y Gobierno
                     Mediación de Conflictos
                     Educación para la paz y la Noviolencia
                     Enlace con la IP
                     Enlace con ONG´s y Sociedad Civil
                     Enlace con Organismos Internacionales
                     Enlace con Medios de Comunicación
Ejes de Acción
                     Órgano rector orientado a marcar líneas de acción
                     Referente de la Sociedad con el Gobierno
                     Somos una Red de Organizaciones
                     Enlace con Organizaciones orientadas a promover la Cultura de Paz y Desarrollo Humano
                     Enfoque de Derechos Humanos y Legalidad
                     Abrazo a la Diversidad
Objetivo General
                     Compartir mejores practicas en temas de cultura de paz
                     Visibilizar proyectos e iniciativas orientadas a la EPP
                     Posicionar el tema de EPP
                     Promover sinergias
                     Incidir en política pública
                     Diseñar estrategias y programas relacionados
                     Favorecer los debates encaminados a favorecer en la tolerancia para encontrar puntos de acuerdo
                     Funcionamiento horizontal
                     Integrando las fortalezas y areas de experiencia de cada una de las ongs que lo conforman
                     Ser reconocidos a nivel nacional e internacional al promover la cultura de paz por medio de proyectos educativos
                     No-violencia
Misión
                     Construir la cultura de paz en México a través de la vinculación de organismos, investigación de experiencias, formación de educadores para la paz y la incidencia en políticas públicas.
Visión
                     Que la cultura de paz en México se viva entre todos los actores  sociales desde lo individual hasta lo colectivo, logrando la convivencia armoniosa, justa e incluyente que garantice el desarrollo pleno de las personas.
Objetivos Estratégicos
(Líneas de acción de la misión)
1.- Articular y vincular a las organizaciones de la sociedad civil
                                            Portal virtual que integre todos los programas
2.- Reconocer y promover prácticas en Cultura de Paz
                                            Compartir metodologías probadas
                                            Integración de un manual con mejores prácticas y metodologías para cultura de paz
                                            Acercar mecanismos operativos de cultura de paz tanto a instituciones sociales y gubernamentales a partir de la experiencia y talentos
3.- Impulsar la formación de profesionales y formadores en educación para la paz.
                                            Crear un Instituto de investigación y estudios para la paz
                                            Congresos nacionales de cultura de paz
4.- Incidir en políticas públicas con la línea de educación para la paz
         - Inventario en políticas públicas e iniciativas de ley
 
Comisiones a corto plazo
1.- Comisión de Vinculación  (Enlazando Esfuerzos)
                                                                     Estatutos, reglamento, código de ética
                                                                     Directorio de organizaciones
                                                                     Portal 
                                                                     Identidad- Imagen, logo, colores, frase, (…),
2.- Comisión de Promoción de Buenas Practicas  (Frente Ccinlac, AsePaz)
                                                                     Inventario de las prácticas de educación
3.- Comisión de Formación (Albert Einstain-Universidades)
                                            Talleres, seminarios, diplomados, maestría, congresos
4.- Comisión de Políticas Públicas- (Comnapaz A.C.)
                                            Inventario de lo existente en políticas públicas o iniciativas de ley en educación.
                                            Derecho comparado
5.- Comisión de Comunicación (Cristina-Luis de la Teja, Fernando Montiel, Colibrí A.C.)
                                            Mecanismos de difusión al exterior
                                            Relación con medios de comunicación
                                            Tratados Internacionales de Cultura de Paz
Próximas Reuniones del Consejo Nacional de Cultura de Paz
3 por año (reuniones trimestrales) 2013
                     Marzo (Edo de México)
                     Junio (Tabasco)
                     Septiembre (congreso de Educación para la Paz) (Edo de México)
                     Noviembre (Jalisco)
Criterios para poder acceder al Consejo Nacional de Organizaciones de Cultura de Paz
                                            Que la ONG participe en temas de paz, desarrollo humano, Noviolencia y mediación de conflictos
                                            Prácticas o programas en educación para la paz con experiencia respaldada
                                            Que tengan deducibilidad de impuestos
                                            Al menos una A.C. por cada Estado de la República
Temas pendientes
                                            Mecanismos de difusión
                                            Perfil de las propuestas
                                            Color que nos identifica
Propuestas al Gobierno Federal
                     Incluir educación para la paz en el articulo 3 Constitucional
                     Nuestros especialistas están listos para ayudar, para desarrollar planes de estudio
                     Proponer la mediación escolar se generalice en todas las escuelas
                     Apoyar el Primer congreso Nacional de educación para la paz a desarrollarse en el Mes de Septiembre de 2013 en el Estado de México.


Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel sobre el Día Internacional de la Paz

Consejo de Valores Nuevo León y Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda
Pídelo al 01 81 2115 0135

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey. Juntos, Podemos hacer la Paz, Podemos Ser la Paz. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda; *Pintura de la cabecera: Pérez Ruiz.
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey desde 2010.

Llamado

Llamado

Cultura de Paz Monterrey Blogger, Facebook y Twitter

Cultura de Paz Monterrey Facebook y Twitter

Cultura de Paz Monterrey Facebook y Twitter
Cultura de Paz Monterrey Twitter: https://twitter.com/CulturadePazMty y Cultura de Paz Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/culturadepazmonterrey/

Participa en la sección "Opinión"

Cultura de Paz Monterrey

Cultura de Paz Monterrey