Madrid, España. El tema oficial del Día Internacional de la Mujer 2011 es «La igualdad de acceso a la educación, la capacitación y la ciencia y la tecnología: Camino hacia el trabajo decente para la mujer».
El 8 de marzo de 1909 un grupo de mujeres realizaba una huelga en la fábrica textil donde trabajaban en Nueva York, para pedir una jornada de 10 horas de trabajo e igualdad de salarios que los hombres. En respuesta a la planta ocupada, se prendió fuego al edificio y se trabaron las puertas, allí murieron las 129 trabajadoras.
Este día, para honrar su memoria, fue propuesto en 1910 en un Congreso Internacional de Dinamarca, y las Naciones Unidas adhirieron su apoyo a la celebración en numerosos países.
Desde entonces se convocó a todas las naciones, que teniendo en cuenta sus tradiciones históricas, proclamen un día del año como Día de las Naciones Unidas para los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional.
Es también el primer Día Internacional de la Mujer de las Naciones Unidas para ONU-Mujeres, entidad de la ONU para la Igualdad de Género creada por la Asamblea General de la ONU el 2 de julio de 2010.
Arbol de Noticias.com 8/3/2011
"La ONU celebra el centenario del Día Internacional de la Mujer"
Naciones Unidas. La ONU celebrará mañana el centenario del Día Internacional de la Mujer con una ceremonia que estará encabezada por el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon.
Este año el lema de la conmemoración es "La igualdad de acceso a la educación, la capacitación y la ciencia y tecnología: El camino hacia el trabajo decente para la mujer".
Ban y la subsecretaria general de la ONU, Asha-Rose Migiro, participarán también un foro dedicado a buscar soluciones para reforzar la presencia de las mujeres en el mundo empresarial.
Es, además, el primer día internacional de la mujer que se celebra con la existencia de la nueva agencia del organismo internacional para la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer, ONU Mujeres, que dirige la ex presidenta de Chile Michelle Bachelet desde el primero de enero de 2011.
La directora ejecutiva de ONU Mujeres en esta ocasión se ha desplazado hasta Monrovia, en donde ofrecerá una conferencia de prensa mañana con la presidenta de Liberia, Ellen Johnson Sirleaf, que ha sido la primera mujer en África elegida presidenta en unas elecciones democráticas.
"Me complace celebrar este hito en Liberia, un país en el que la influencia de las mujeres para forjar la paz y la recuperación es una lección para todos los países comprometidos en la igualdad de género y en el respeto de los derechos humanos de las mujeres", señaló la expresidenta chilena.
Bachelet subrayará en Monrovia "la importancia del liderazgo femenino para forjar democracias y economías fuertes, así como en la reconstrucción de las sociedades tras los conflictos", señaló la agencia que dirige en un comunicado.
Durante su visita a Liberia la ex presidenta chilena también tiene previstas reuniones con mujeres representativas de los diferentes sectores del país y el lanzamiento de un programa para la reconstrucción de los mercados que contará con el apoyo de ONU Mujeres.
"Nos sentimos honrados de que la directora ejecutiva de ONU Mujeres escuche de primera mano experiencias y conversaciones en África sobre este aniversario especial", indicó la presidenta de la Fundación ONU, Kathy Calvin.
Añadió que "la mejor manera de conmemorar el primer siglo de vida del día internacional de la mujer es avanzando en la agencia global en asuntos que impactan en todas las mujeres, incluyendo las adolescentes que serán las futuras líderes".
En la víspera de esta celebración la agencia de la ONU para la Agricultura y los Alimentos (FAO), con sede en Roma, dio a conocer un informe sobre el papel de las mujeres en la producción agrícola.
El documento revela que si las mujeres de las áreas rurales tuvieran un mejor acceso a los medios de producción, incluida la tierra, los servicios financieros, la educación y la tecnología, podrían elevar la producción agrícola hasta proporcionar alimentos para 150 millones más de personas vulnerables.
El día internacional de la mujer se celebra en el mundo desde 1911, un año en el que se conmemoró por primera vez en Austria, Alemania, Dinamarca y Suiza, aunque lo hicieron el 19 de marzo con mítines a los que asistieron un millón de hombres y mujeres de esos países.
En aquellas reuniones los asistentes reclamaron para la mujeres el derecho a votar y a ocupar cargos públicos, además del derecho al trabajo, a la formación profesional y a la no discriminación laboral, temas todos ellos que siguen estando de plena actualidad.
Una semana después de aquella celebración europea, más de 140 jóvenes trabajadoras, en su mayoría inmigrantes italianas y judías, murieron en un trágico incendio de una fábrica en Nueva York.
Este suceso tuvo grandes repercusiones en la legislación laboral estadounidense y en posteriores celebraciones de ese día casi siempre se hizo referencia a las condiciones laborales que condujeron al desastre.
EFE. Yahoo Noticias.com. 7/3/2011
"La mujer: celebración y pendientes"
México, Distrito Federal. Se cumple el ciclo infalible del calendario y acudimos a la cita ritual de cada 8 de marzo para conmemorar el Día Internacional de la Mujer. Afinamos cada vez el pulso para plantear un tema global, y en este 2011 enarbolamos la bandera de “igual acceso a la educación, formación, ciencia y tecnología: sendero para un trabajo digno para las mujeres”.
La envergadura de esta fecha crece en cada oportunidad y, sin embargo, es preciso seguir elevando nuestras voces para asegurarnos de que el mensaje alcance a la mayoría de las mujeres mexicanas, cuando su número llega ya a 57.5 millones. Cabe por supuesto insistir en reconocer lo avanzado para valorarlo y protegerlo, pero al mismo tiempo y con la misma entereza advertir y alertar respecto a todo aquello que perpetúa la situación de exclusión y vulnerabilidad de una importante cantidad de ellas, mujeres y niñas, para quienes los datos que ilustran las estadísticas no son definitivamente un tema de asepsia académica, sino una condición de vida en la cual la discriminación y la violencia lamentablemente predominan.
Es mérito internacionalmente reconocido de las valerosas e infatigables mujeres de México –madres e hijas de víctimas y víctimas ellas mismas– haber acuñado y forjado el debate sobre el feminicidio y evidenciado que la constante violación a los derechos de mujeres y niñas, por la cual incluso terminan muriendo, se nutre de la impunidad y de la existencia y reproducción de patrones culturales de discriminación que no han sido abatidos.
El año pasado, cuando Kyung-wha Kang, Alta Comisionada Adjunta de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, acudió en México al XXX Congreso Trienal de la Federación Internacional de Mujeres Universitarias –la más antigua y prestigiosa de las instituciones de su tipo, de la cual ella misma es miembro del capítulo coreano–, enfatizó en los siguientes términos el imperativo del acceso a la educación:
“…Cuando una niña proveniente de un país en desarrollo recibe siete o más años de educación, se casa en promedio cuatro años después que una niña que no tuvo tal acceso. Está más protegida de un matrimonio temprano o forzado, y su educación contribuye a reducir la incidencia de VIH/Sida en su país. Es más posible que esta niña tenga por lo menos dos hijos o hijas menos en su vida, y más posible también que evite complicaciones y muerte en su embarazo y parto (…) La educación de las mujeres está sólidamente asociada con una mayor probabilidad de que sus hijos serán enviados y mantenidos en las escuelas…”
Conmemorar esta fecha significa entonces mucho más que sólo invocar excelsos ideales. Exige un compromiso firme con metas ya trazadas, como los Objetivos de Desarrollo del Milenio, e impulsar los programas concretos dedicados a buscar verdaderos cambios en las vidas de las niñas y mujeres de México. De igual manera, supone poner manos a la obra en el cumplimiento de recomendaciones internacionales que ha recibido el país.
Así pues, traemos a colación las Observaciones Finales del Comité de Derechos Humanos publicadas hace un año, que instan al Estado mexicano a generar una base de datos con información sobre casos de violencia contra las mujeres; la creación de un mecanismo de alerta sobre la violencia por motivos de género y la prohibición del acoso sexual; la tipificación de la figura del feminicidio en la legislación, incluso a nivel estatal; la realización de investigaciones rápidas y eficaces, y el castigo a los autores de actos de violencia contra las mujeres; tomar medidas preventivas y de sensibilización, y poner en marcha campañas educativas para cambiar la percepción del papel de las mujeres en la sociedad.
También se recomendó entonces armonizar la legislación sobre el aborto en todos los estados, en consonancia con el Pacto, y asegurar la aplicación de la Norma Federal 046 (NOM-046) en todo el territorio; asimismo, tomar medidas para ayudar a las mujeres a evitar embarazos no deseados con el fin de que no tengan que recurrir a abortos ilegales o inseguros que puedan poner en riesgo su vida.
Es una agenda que no debiera pasar desapercibida si queremos hacer de la atención hacia y para las mujeres uno de los pilares de la política pública del Estado mexicano.
Conmemorar esta fecha en el contexto mexicano nos obliga por último a reflexionar y honrar a las mujeres que asumieron el riesgo de ponerse a la vanguardia en la defensa de los derechos humanos y la lucha contra la impunidad ofrendando dolorosamente sus vidas en fechas recientes: Teresa Bautista Merino, Felícitas Martínez Sánchez y Beatriz Cariño, asesinadas en Oaxaca; Josefina Reyes Salazar, su hermana Magdalena, su cuñada Luisa Ornelas Soto, Marisela Escobedo y Susana Chávez, asesinadas en Chihuahua, al igual que Alicia Salaiz Orrantia, desaparecida en el mismo estado.
Cerremos filas para que las más valientes entre las mujeres mexicanas no sigan siendo diezmadas. Mantengamos viva nuestra capacidad de indignación y abordemos sin fatiga ni pausa las tareas que siguen pendientes e inconclusas en la agenda.
Por Javier Hernández Valencia. Representante en México de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
Javier Hernández Valencia. Proceso.com.mx. 7/3/2011
"La ONU pide a México tipificar feminicidios como delito grave"
México, Distrito Federal. El Sistema de las Naciones Unidas en México solicitó al Gobierno mexicano establecer una política de Estado para tipificar el asesinato de mujeres como un delito particularmente grave y condenable.
En conferencia de prensa, el coordinador residente de las Naciones Unidas en México, Magdy Martínez Solimán, reconoció el empeño de Guerrero al establecer ese delito en su código penal, lo mismo que la voluntad de los estados de México y Guanajuato, así como el Distrito Federal en ese sentido.
México cuenta con normas jurídicas sólidas y presupuesto suficiente para garantizar que no se ejerza violencia contra las mujeres, así como con el trabajo decidido de actores políticos de todos los partidos y en particular con la labor de la presidenta del Consejo Ciudadano Consultivo del DIF, Margarita Zavala.
Sin embargo para que la sociedad mexicana vea los resultados de ese esfuerzo es necesario el trabajo conjunto de todas las fuerzas políticas, de todos los Poderes de la Unión y de los tres órdenes de gobierno, abundó el representante de la ONU en el acto organizado para conmemorar el Día Internacional de la Mujer.
La presidenta de Inmujeres, Rocío García Gaytán, señaló a su vez que en México la violencia contra la población femenina sigue siendo una realidad vergonzosa porque 'somos el Estado y la sociedad quienes cerramos los ojos o nos hacemos a un lado ante ella'.
La funcionaria aseveró que en 10 años de trabajo el Instituto Nacional de las Mujeres ha logrado avances importantes, como distribuir recursos por 750 millones de pesos a los estados y crear mil 46 organismos municipales dedicadas a la mujer, aunque todavía hay retos por cumplir.
En el rubro de la salud materno-infantil indicó que todavía hay 49 decesos por cada 100 mil niños nacidos vivos, a pesar de que existen los recursos y las instalaciones médicas suficientes para evitarlo.
En ese sentido expuso que el instituto a su cargo pondrá en marcha un observatorio ciudadano, con el cual se pretende detectar dónde se encuentran las inconsistencias y la falta de trabajo adecuado para que los recursos lleguen a donde se necesitan.
Aunque señaló que en 10 años se han dado avances, éstos sólo se pueden entender con la participación directa de las mujeres en la toma de decisiones en instancias como la Cámara de Diputados.
Por ejemplo en la Cámara baja la igualdad entre sexos se ha tenido que trabajar como tema político, a pesar de que todo el mundo entiende que las mujeres con más educación y una vida plena aportan más a la sociedad.
En su oportunidad la representante en México de ONU-Mujeres, Ana Guezmes, señaló que cuando la violencia de género está presente en una sociedad, todos pierden, se toca la democracia, se debilita la economía y se pone en entredicho la sostenibilidad de la paz.
También presentó un videomensaje de la titular ONU-Mujeres a nivel mundial, Michelle Bachelet, quien destacó que a pesar de los avances en el mundo a favor de la igualdad de género todavía persiste la violencia de género, lo cual dificulta el avance de las sociedades.
En el acto efectuado en las oficinas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en México, los representantes de cinco agencias de dicho organismo internacional coincidieron en la importancia de terminar con la discriminación y la violencia contra las mujeres en el país.
El Informador.com.mx. 7/3/2011