TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?

TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?
Correo electrónico de Cultura de Paz Monterrey: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com

153. Gaddafi debe abandonar el poder e irse: Obama

Washinton, Estados Unidos. El presidente Barack Obama afirmó el jueves que el líder libio Muammar Gaddafi ha perdido su legitimidad para gobernar e insistió en que “deje el poder y se vaya”, en su declaración más clara de apoyo a los rebeldes que intentan derrocar un régimen de 41 años.
Obama no descartó establecer una zona de exclusión en el espacio aéreo libio, una acción que significaría un acto de guerra contra esa nación norafricana, según explicó el miércoles el secretario de Defensa Robert Gates, porque requeriría bombardear sus defensas aéreas. Aunque Obama dijo que evaluaba un amplio abanico de opciones, hizo énfasis en que Estados Unidos estaba ayudando a los refugiados, en busca de evitar una crisis humanitaria.
“Permítanme ser bien claro sobre esto. El coronel Gaddafi necesita dejar el poder e irse”, dijo Obama en una conferencia de prensa conjunta con el presidente de México, Felipe Calderón.
El mandatario estadounidense anunció el uso de aviones militares en tareas humanitarias, para repatriar a los egipcios que huyeron de Libia y quedaron varados en Túnez. El Pentágono ordenó que dos barcos de la Marina ingresen al Mediterráneo, pero Obama no habló sobre posibles operaciones militares, que podrían incluir ataques aéreos para respaldar a los rebeldes.
Los aviones podrían partir hacia Túnez el viernes, dijeron funcionarios de Defensa que pidieron no ser identificados. Las declaraciones de Obama son las más extensas desde que comenzó la revuelta libia.
El mandatario aseguró que su principal meta era minimizar las muertes de civiles y reconoció su temor de que la violenta crisis quede en un punto muerto.“Existe el peligro de un estancamiento que podría ser sangriento con el paso del tiempo”, dijo.
Identifican a presuntos criminales
En La Haya, el fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI) Luis Moreno Ocampo dijo ayer que Gaddafi y miembros de su círculo íntimo, incluso sus hijos, podrían ser investigados por supuestos crímenes cometidos contra civiles por parte de las fuerzas de seguridad desde que comenzó el levantamiento a mediados de febrero.
“Hemos identificado a algunos individuos en la autoridad de facto o anterior que tienen autoridad sobre las fuerzas de seguridad que supuestamente cometieron crímenes”, dijo.
El portavoz del gobierno libio, Musa Ibrahim, dijo a la radio de la BBC que los reportes desde La Haya eran “casi una broma”. “No se ha enviado a Libia ninguna misión que haya encontrado hechos. Ningún diplomático, ningún ministro, ninguna ONG ni organización de ningún tipo fueron enviados a Libia para constatar los hechos”, dijo.
Unos 400 infantes de marina estadounidenses llegaron a una base naval en Grecia, como parte del emplazamiento de fuerzas alrededor de Libia.
En tanto, Gran Bretaña y Francia informaron el jueves que deben comenzar los preparativos para establecer una zona de exclusión de vuelos sobre la nación norafricana, a fin de proteger a las fuerzas rebeldes.
El Universal.com.mx. 04/3/2011

"Asamblea General de la ONU expulsa a Libia del Consejo de Derechos Humanos"
Naciones Unidas. La Asamblea General de la ONU reaccionó el martes con una contundencia nunca vista. Por primera vez en su historia expulsó a uno de los miembros del Consejo de Derechos Humanos, Libia, que, como observó Costa Rica nunca debió pertenecer a él. "El Gobierno al que acabamos de suspender no se convirtió en una voraz maquinaria represiva en las últimas semanas", dijo su embajador ante la Asamblea General. "Ese carácter ya lo tenía, pero aún así recibió suficientes votos para integrar el Consejo. Esta resolución es también una forma de enmendar el error cometido".
Esta vez el Gobierno de Muamar Gadafi, suspendido por sus "graves y sistemáticas violaciones de los derechos humanos", sólo encontró apoyo en Venezuela, que consideró la decisión "precipitada" por anticiparse a la investigación encargada a una comisión independiente. "Ningún país puede ser condenado a priori", sentenció su embajador, Jorge Valero. Hasta ahí no le faltaba razón, pero el Ejecutivo de Hugo Chávez no pudo resistir la oportunidad para atacar a EE UU por su sed "imperialista e intervencionista". Su embajador basaba esas acusaciones en informaciones periodísticas según los cuales Washington habría movilizado su flota en la zona para "una posible intervención militar". "Los que promueven el uso de la fuerza contra Libia no lo hacen para defender los derechos humanos sino para establecer, como siempre, un protectorado que los viole en una de las más importantes fuentes de petróleo y energía de Oriente Próximo", insistió Valero.
Los números de la represión
La resolución provocó el más amplio debate sobre la situación en Libia que se haya dado en el seno de la ONU, con la participación de observadores y organizaciones humanitarias. Según éstas, la represión de Gadafi no sólo ha dejado entre 600 y 2.000 muertos (United Nations Watch) sino también 4.500 heridos y mujeres violadas (Maarij Foundation for Peace and Development). La sesión se abrió con una intervención de la delegación libia, que se ha desentendido de su Gobierno para servir al pueblo.
Hasta ahora la comunidad internacional se ha mostrado prácticamente unánime al condenar la brutal represión, pero a medida que crece la petición de una intervención militar, o al menos un bombardeo selectivo que abra camino a una zona de exclusión aérea, surgen las divisiones. El jefe del Pentágono, Robert Gates, recordó el martes que la resolución del Consejo de Seguridad que ha impuesto sanciones al régimen libio no autoriza acciones militares. "No hay unanimidad dentro de la OTAN para el uso de las fuerzas armadas", advirtió. Gates no parece partidario de "una operación extraordinariamente compleja", advirtió el almirante Mike Mullen, que requeriría desviar recursos de Afganistán, por mucho que el Congreso urja su aplicación. "No es una propuesta a largo plazo", insistió el senador John Kerry. "Tenemos que estar listos si es necesario".
Mercedes Gallegos. El Diario Montanes.es. 03.03.11

"Jóvenes protagonistas de las revueltas en Libia"
Samira
"Aquí hay corrupción y una enorme falta de libertad de expresión"
32 años
Estudiante de Odontología
1 ¿Cómo ves la situación actual de tu país?
La mayoría de la gente, especialmente los jóvenes, se siente muy enfadada con el régimen libio, que controla el país desde hace más de 40 años.
2 ¿Cuáles son los principales problemas de los jóvenes?
La tasa de desempleo es altísima y hay una enorme falta de libertad de expresión, así como corrupción.
3 ¿Estás siguiendo las noticias sobre otros países?
La gente, especialmente los jóvenes, han visto lo que ocurría en Túnez y Egipto con gran pasión, porque ellos también querían un cambio, un gran cambio. Además, nosotros ya no creemos en cambios graduales, como la generación anterior.
4 ¿Cómo crees que van a evolucionar las protestas? ¿Qué dice la gente en la calle?
La gente sabía que, si salía a la calle, la reacción del régimen sería muy agresiva, como finalmente ha ocurrido. Ya pasó lo mismo en los 80, cuando algunos estudiantes fueron asesinados en la Universidad, delante de sus amigos y compañeros, y los acontecimientos fueron radiados todas las noches durante el sagrado mes de Ramadán.
5 ¿Qué papel están jugando las redes sociales en las protestas?
Las redes sociales tratan de romper el bloqueo informativo en Libia, como lo demuestran algunos grupos de Facebook
6 ¿Qué opinas sobre el futuro de los árabes? ¿Pasará por la democracia?
A pesar de todos los problemas, la gente cree que hay que aprovechar este momento histórico para hacer un gran cambio, o se perderá la oportunidad.
El País.com. Especial

AA
“La libertad manda. Nuestras voces se escucharán”
30 años
Dentista
1 ¿Cómo ves la situación actual de tu país?
La gente ha roto por fin el muro de silencio, diciendo que queremos nuestra dignidad, nuestra libertad, nuestros derechos…
2 ¿Cuáles son los principales problemas de los jóvenes?
El problema principal para la gente joven en mi país es que no tienen proyectos de futuro…. siempre encuentran obstáculos en su camino: puede que tengan educación y comida, pero no piensan en lo que les espera después. Así que me sorprendió ver cómo empezaban a alzar la voz.
3 ¿Estás siguiendo las noticias sobre otros países?
Sí, todos lo hacemos. Puedo decir que antes pensaba que se mantenían en silencio, no querían ver, no querían hablar, a pesar de que debían hacerlo… Pero las cosas han cambiado. Los cambios están llegando al mundo árabe.
4 ¿Cómo crees que van a evolucionar las protestas? ¿Qué dice la gente en la calle?
Creo que las protestas en Libia van a continuar por una razón: no perdonamos las almas que nos han arrebatado injustamente. Así que continuarán incluso si nos matan a todos.
5 ¿Qué papel están jugando las redes sociales en las protestas?
No puedo acceder a mi cuenta de Facebook, pero definitivamente había grupos antigubernamentales antes de que las revueltas empezaran. Intentaron bloquearlos cuando comenzaron. Los primeros vídeos de los revolucionarios se colgaron en Internet la noche del 15 de febrero.
6 ¿Qué opinas sobre el futuro de los árabes? ¿Pasará por la democracia?
Sí, por supuesto que sí. La libertad manda. Nuestras voces se escucharán.
El País.com. Especial.

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel sobre el Día Internacional de la Paz

Consejo de Valores Nuevo León y Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda
Pídelo al 01 81 2115 0135

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey. Juntos, Podemos hacer la Paz, Podemos Ser la Paz. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda; *Pintura de la cabecera: Pérez Ruiz.
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey desde 2010.

Llamado

Llamado

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.
Cultura de Paz Monterrey Twitter: https://twitter.com/CulturadePazMty y Cultura de Paz Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/culturadepazmonterrey/

Participa en la sección "Opinión"

Cultura de Paz Monterrey

Cultura de Paz Monterrey