TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?

TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?
Correo electrónico de Cultura de Paz Monterrey: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta ONU Mujeres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ONU Mujeres. Mostrar todas las entradas

Sembrando semillas de esperanza contra la violencia de género en México

Tres proyectos impulsados por la ONU ayudan a mujeres mexicanas a afrontar situaciones como la pobreza y la violencia agravada por la desigualdad de género. 
En México, nueve mujeres fueron asesinadas al día en 2023. Solo en el Estado de México (uno de los 31 estados que junto con Ciudad de México forman México) se perpetraron 372 asesinatos de mujeres en 2023, de los que solo 89 fueron investigados como feminicidio.
Las organizaciones de la sociedad civil feministas, que incluyen activistas y víctimas, lideran la lucha contra la pobreza y la desigualdad de las mujeres en toda su diversidad. Sin embargo, muchas de ellas trabajan en contextos sociales desafiantes y con pocos recursos, ya que los fondos de la cooperación internacional, los presupuestos nacionales o la filantropía han disminuido drásticamente o son insuficientes.
La ONU hace un llamado urgente para financiar a esas organizaciones, ya que fortalecer los movimientos y las organizaciones de la sociedad civil contribuye a la democracia, la paz y el desarrollo sostenible, objetivos de la Agenda 2030 de la ONU.
En línea con este llamado y en el marco de las dos Alertas de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) por feminicidio y desaparición levantadas en el Estado de México desde 2015, el año pasado la Secretaría de las Mujeres estatal se alió con ONU Mujeres* para contribuir a la sostenibilidad de organizaciones feministas y de base que promueven acciones de memoria, reparación y justicia social en los 11 municipios donde se activaron estas alertas.
Tres proyectos, realizados en los municipios de Ecatepec, Ixtapaluca y Valle de Chalco, usan el arte y el trabajo colectivo con la juventud y la comunidad para empoderar a la mujer.
Lucha, la voz de resistencia en Ecatepec
En Ecatepec, las mujeres no viven tranquilas dentro ni fuera de casa.
“Mi mamá me pide una foto antes de salir de casa porque me dice: tengo miedo, tengo que saber cómo sales (vestida)”, cuenta Pamela González, artista urbana de 25 años, oriunda de este municipio de la periferia de la Ciudad de México con más de 1,6 millones de habitantes y con una de las tasas de feminicidio más altas a nivel nacional y estatal.
Una víctima de esa violencia feminicida es Montserrat Mejía Rangel. Montse, como le dice su mamá, fue brutalmente golpeada por su esposo hace tres años.
“Ella falleció el 20 de febrero de 2021 por traumatismo craneoencefálico y múltiples golpes en el cuerpo. Estaba embarazada de casi 5 meses y dejó una niña que hoy tiene 6 años”, cuenta Mercedes Rangel, quien, como muchas madres del Estado de México y del resto del país, se ha tenido que convertir en activista para exigir una sentencia firme y vitalicia contra el presunto feminicida de su hija. “Lo único que queremos es que no haya ni una más”, dice.
Acompañadas por el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, una red conformada por organizaciones de la sociedad civil, defensoras de derechos humanos, colectivos y familiares de víctimas de violencia feminicida, Pamela y Mercedes participaron en la inauguración del primer mural “Voces en Resistencia: Murales por la Justicia y la Memoria”, realizado en diciembre pasado en una de las fachadas del Centro de Justicia de Ecatepec “San Agustín”, dependencia adscrita a la Fiscalía General de Justicia del estado.
“El objetivo del mural es dignificar a las madres”, dice Pamela, coautora del memorial e integrante del colectivo EL BANCO (Barrio con Arte, Nuestra Cultura Organizada).
“Sabes que si en algún momento desapareces, ellas van a estar gritando tu nombre para que se haga justicia”. Por eso el personaje principal es Lucía, “Lucha”, una mezcla de muchas madres.
“Es una mujer que no importa cuánto miedo tenga, cuánto se exponga, ella quiere justicia, pero también está cansada, está triste y está agotada. Porque todo esto es agotador”. La vela del mural representa la luz y la esperanza, mientras que los pétalos morados, en alusión a la tradición mexica, dice, son rezos de paz y amor.
“Me gustaría incomodar un poco a la población para que empatice con la situación que estamos viviendo (las mujeres en Ecatepec) y que hemos normalizado. (Quiero) cambiar la realidad”, indica Pamela.
Dilcya García, fiscal central del Estado de México para la atención de delitos vinculados a la violencia de género, asegura que este memorial sirve “para poder recordar por siempre la justicia que le debemos, en esta institución y en otras, a las madres, a las niñas, a las mujeres que han sido víctimas de violencia feminicida (...) Que cada vez que entren aquí (las y los servidores públicos) se acuerden para quién trabajamos: la sociedad”.
“(La idea es) no quedarnos solamente en la indignación sino pasar a la justicia y a la esperanza (...) Este esfuerzo conjunto entre ONU Mujeres y la Secretaría de las Mujeres del Estado de México es inédito”, destaca María de la Luz Estrada, coordinadora del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio. Apoyos como éste “deben continuar”, agrega.
Siembran esperanza en Chalco para cosechar justicia
En la escuela preparatoria oficial 123 de Valle de Chalco Solidaridad, otro de los municipios alertados por la violencia contra las mujeres en el Estado de México, se ha sembrado la semilla de esperanza. Aquí, en coordinación con el personal escolar adscrito a la Secretaría de Educación Pública estatal, así como con las autoridades municipales, la organización Justicia Pro-Persona impartió talleres, organizó un encuentro de arte con la comunidad y realizó un mural que honra a las víctimas de feminicidio e inspira a la acción colectiva para visibilizar y erradicar este flagelo.
“Colores que restauran” fue la convocatoria que lanzó en diciembre pasado la organización, dirigida a juventudes y estudiantes del municipio para “reflexionar y tejer juntxs una comunidad libre de violencias” contra las mujeres, niñas y adolescentes. En los talleres se impartieron conocimientos para identificar los diferentes tipos de violencia de género, pero, sobre todo, se trabajó en la prevención, la empatía, el trabajo en equipo y la sororidad.
“Mi compromiso (ahora) con mi comunidad, cuando una mujer se sienta sola, esté pasando por un mal momento con su pareja o con su familia, es escucharla y apoyarla como yo pueda. Tal vez ayudándola a denunciar”, comenta Hannia Gissel Cruz, de 17 años, estudiante de la preparatoria.
Joel Romero, de 15 años, destacó el conocimiento adquirido en los talleres y el trabajo colectivo principalmente para la elaboración del mural. “Ahora ya tengo más herramientas para llevar el mensaje a la comunidad (...) El mural no va a salvar vidas, no va a hacer que dejen de desaparecer las personas, pero va a hacer que disminuyan (los casos). Va a hacer que muchas personas se concienticen”, asegura.
El mural titulado “Sembrando memoria, cosechando justicia”, dirigido por la artista mexiquense Verónica Rodríguez, PisiPop, fue realizado frente al huerto de la escuela, en una pared que puede ser vista desde la calle por las y los vecinos. “Todos tenemos un poco de injusticia en nuestras familias y en nuestra periferia. Todos aquí sabemos lo grave que están las cosas del feminicidio. Tenemos que hablar de esto, de cómo nos están desapareciendo, cómo nos están matando y que es algo que no se puede ya callar”, indica.
“El proyecto se enmarca en un tema de reparación”, destaca Ana Yeli Pérez, abogada feminista y directora de Justicia Pro-Persona. “La justicia no sólo está en los tribunales. La justicia es social. La justicia se construye en comunidad y lo que queremos es una comunidad igualitaria donde la justicia sea un valor y donde podamos vivir libres de violencia y sin miedo”.
La participación de ONU Mujeres con el Gobierno del Estado de México es clave, agrega, por cómo “tejemos en diferentes niveles de la sociedad y de las instituciones”.
Memoria viva para reparar y no olvidar a las víctimas en Ixtapaluca
“Nosotros no vivimos una guerra como en Siria, pero estamos viviendo el feminicidio, una pandemia”, dice con contundencia Lorena Gutiérrez, quien no ha dejado de exigir verdad y justicia desde el feminicidio de su hija Fátima Varinia Quintana Gutiérrez, asesinada el 5 de febrero de 2015, a sus 12 años, tras la agresión física y sexual perpetrada por tres hombres en el municipio de Lerma, Estado de México. Su hijo Daniel Quintana, hermano menor de Viri, falleció tiempo después como víctima colateral del mismo delito.
Para Lorena, mantener viva la memoria de Fátima y de todas las mujeres asesinadas a causa de la violencia feminicida es importante “para concientizar a una sociedad que ya ha aprendido a normalizar el feminicidio y la violencia de género”. Por esta razón quiso que su hija estuviera representada en el segundo proyecto de “Voces en resistencia: murales por la justicia y la memoria”, realizado por el citado Observatorio en coordinación con las autoridades locales y personal educativo en el centro de Ixtapaluca, otro de los municipios alertados en el Estado de México pero del que pocas veces se habla.
“Ellas viven en nuestra voz”, se puede leer debajo del nombre de Fátima. Junto a ella están los nombres de Jaqueline, Lulú, Paola, Karla y el de Alejandra Calvo, víctima de feminicidio el 16 de abril de 2020, en Ixtapaluca. Su madre, Teresa Calvo, considera clave la ubicación de este mural no sólo por estar afuera de una escuela, sino porque también está a unos pasos del Ayuntamiento.
“Es para que se visibilice y tanto autoridades como sociedad se den cuenta de que estamos viviendo una realidad, esto es verdad. Son hijas que fueron asesinadas, que ya no están y que nada más está aquí el rostro y está el nombre, pero que no se les olvide que ellas vivieron y ellas son mujeres que debieron haber seguido viviendo aquí”, señala Teresa.
La sororidad y la búsqueda de justicia es lo que ha unido a muchas madres como ellas. “Para mí, Lorena es un gran ejemplo, es una mujer bien fuerte y bien aguerrida. Yo la admiro y la respeto mucho, porque su lucha ha ayudado a muchas mujeres”, indica Teresa. “Las mamás unidas somos más fuertes, podemos llegar a obtener justicia y a cambiar un poco esta violencia hacia las mujeres”.
Para María Figueroa García, la artista plástica y activista encargada de realizar este mural, era importante recuperar la memoria viva de las madres, así como colocar los nombres completos de las víctimas, las fechas de su defunción y una consigna. Con la técnica del estarcido se intentó respetar lo mejor posible los rasgos de todas ellas.
Proyectos como éste, destaca, te permiten “reinterpretar la violencia que se está viviendo y darle una posibilidad a las mujeres que buscan justicia por sus hijas de tener un espacio de reflexión y de diálogo con la gente que por aquí transita”. Estas acciones son eficaces porque pueden empezar a “permear la conciencia colectiva”, concluye.
*El proyecto para contribuir a la sostenibilidad de organizaciones feministas y de base en el Estado de México es producto del programa implementado en el marco de la Iniciativa Spotlight México (2019-2023) para el fortalecimiento de organizaciones de la sociedad civil que trabajan en la defensa y promoción de los derechos humanos de las mujeres. 
Asimismo, se enmarca en la sentencia Caso González y otras vs. México, conocida como “Campo Algodonero” por feminicidio y violencia de género. Esta sentencia emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el 16 de noviembre de 2009, señala que en los casos de violencia contra las mujeres y las niñas, los Estados tienen la obligación de otorgar medidas de reparación integral del daño con un enfoque diferenciado que reconozca la situación de violencia y discriminación estructural que viven previo a la vulneración de sus derechos, con un enfoque transformador de sus vidas y la de sus comunidades, que revierta las situaciones de discriminación, dignifique a las víctimas, sus familias y promueva la reconstrucción del tejido social.
Farrera. E. (2024) 
Eloísa Farrera. Sembrando semillas de esperanza contra la violencia de género en México. Centro de Noticias ONU. Recuperado el 06 de Abril de 2024. 
https://news.un.org/es/story/2024/03/1528187 

1691. Inicia el 65.º período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, la mayor reunión de las Naciones Unidas dedicada a la igualdad de género y los derechos de las mujeres



En el período previo al Foro Generación Igualdad 2021, la mayor reunión de las Naciones Unidas dedicada a los derechos de las mujeres insta a potenciar el liderazgo de estas en la vida pública
Con la pandemia de COVID-19 como telón de fondo, el 65.º período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer hará un llamado para aumentar la participación y el liderazgo de las mujeres en la toma de decisiones con el fin de hacer frente a los desafíos globales.
El 65.º período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW65), la mayor reunión de las Naciones Unidas dedicada a la igualdad de género y los derechos de las mujeres, comienza en un formato casi completamente virtual, con los devastadores efectos de la pandemia de COVID-19 como telón de fondo y preparando el terreno para el próximo Foro Generación Igualdad, que arrancará en México, D.F., del 29 al 31 de marzo. El encuentro, de dos semanas de duración y que contará con la presencia de los Estados Miembros de las Naciones Unidas, organizaciones de la sociedad civil, especialistas en cuestiones de género y otros agentes internacionales, tiene por objetivo alcanzar un consenso y acordar una hoja de ruta para promover la igualdad de género. El tema elegido para este año es “La participación de las mujeres y la adopción de decisiones por ellas de forma plena y efectiva en la vida pública, así como la eliminación de la violencia, para lograr la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas”.
Los informes recientes sobre esta cuestión han vuelto a confirmar que las mujeres de todo el mundo siguen enfrentándose a un “techo de cristal” que limita su participación en la toma de decisiones; las mujeres solamente ocupan la jefatura de Estado o de Gobierno en 22 países, el 25% de los escaños parlamentarios del mundo y hay 12 países cuyos consejos de ministros están formados exclusivamente por hombres. La pandemia de COVID-19 ha agravado las desigualdades existentes. Aumentan las denuncias de violencia contra mujeres y niñas en el ámbito privado, las responsabilidades de cuidados no remuneradas, las tasas de matrimonio infantil y millones de mujeres están cayendo en la pobreza extrema, pues la pérdida de puestos de trabajo las afecta en mayor medida que a los hombres.
Phumzile Mlambo-Ngucka, Directora Ejecutiva de ONU Mujeres, manifestó: “Esta pandemia ha sido la crisis más directamente discriminatoria que el mundo ha visto jamás. Ha tratado con especial dureza a las personas más desfavorecidas y ha afectado a la vida de las mujeres en todo el mundo. Pero, con una firme voluntad política de conseguir rápidamente un reparto igualitario del poder, mujeres y hombres podrán hacer frente unidos a este problema y a todos los demás desafíos urgentes de nuestro tiempo, desde el cambio climático hasta los conflictos”.
“Esta es la visión de la Agenda 2030, de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing; la de la sociedad civil y la de multitud de jóvenes que ya están liderando el camino, así como la de todas aquellas personas que se unirán a nosotras y nosotros en las Coaliciones para la Acción del Foro Generación Igualdad. Estoy convencida de que también es la visión de todas las personas reunidas en la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer”, agregó.
Como subraya el informe del Secretario General de las Naciones Unidas publicado sobre el tema elegido para este año, para que el reparto del poder sea una realidad, es necesario eliminar de manera significativa la violencia contra las mujeres en la esfera pública, así como transformar las normas sociales, el acceso a la financiación y los marcos jurídicos e institucionales para que apoyen la igualdad de las mujeres en la participación y la toma de decisiones. Además, los Gobiernos deberán fortalecer sus marcos normativos, jurídicos y reglamentarios, especialmente la implantación de cuotas de género. El aumento del activismo de las mujeres de la sociedad civil también es crucial para lograr un cambio transformativo a escala nacional y mundial en el ámbito de la igualdad de género.
Está previsto que oradores de alto nivel como la vicepresidenta de los Estados Unidos, Kamala Harris, la ministra de Igualdad de Género, Diversidad e Igualdad de Oportunidades de Francia, Élisabeth Moreno, la viceministra de Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de México, Martha Delgado Peralta, la comisaria europea de Alianzas Internacionales, Jutta Urpilainen, entre otra/os, se dirijan a la Comisión este año.
La CSW65 representa un preludio importante del Foro Generación Igualdad, convocado por ONU Mujeres y organizado conjuntamente por los Gobiernos de México y Francia, en colaboración con la juventud y la sociedad civil. Dicho Foro arrancará en México, D.F., entre el 29 y el 31 de marzo y culminará en París del 29 de junio al 2 de julio de 2021. El Foro está diseñado para inspirar acciones, compromisos e inversiones urgentes en el terreno de la igualdad de género. El 19 de marzo se celebrará un acto paralelo virtual interactivo a modo de presentación inaugural del Foro Generación Igualdad en México.
Como parte de sus esfuerzos dirigidos a impulsar el progreso de la igualdad de género, las y los líderes de las Coaliciones para la Acción del Foro Generación Igualdad –alianzas nuevas e innovadoras formadas por representantes gubernamentales, de movimientos y organizaciones feministas y juveniles, del sector privado y de organizaciones internacionales– han expuesto las acciones concretas que consideran fundamentales para una agenda feminista nueva y claramente definida para los próximos cinco años. Tales acciones incluyen desde la introducción y aplicación acelerada de leyes y políticas que prohíban todas las formas de violencia de género con el fin de proteger a 550 millones de mujeres y niñas más en todo el mundo; la introducción de políticas destinadas a reconocer, reducir y redistribuir el trabajo de cuidados no remunerado y crear al menos 250 millones de puestos de trabajo decentes en el sector asistencial, o duplicar la tasa de crecimiento anual de la financiación para los grupos feministas, liderados por jóvenes y grupos de mujeres de base comunitaria.
Durante la sesión inaugural de la CSW65, que tendrá lugar en el día de hoy, pronunciarán sus discursos diversas y diversos líderes mundiales, como la Presidenta de la 65.º Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, Mher Margaryan; el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres; la Directora Ejecutiva de ONU Mujeres, Phumzile Mlambo-Ngcuka; la representante de la sociedad civil Virisila Buadromo o líder juvenil Renata Koch Alvarenga.
Además de las 18 reuniones oficiales, que incluyen mesas redondas ministeriales, el debate general y diálogos interactivos, está prevista la celebración de cientos de actividades y eventos paralelos organizados por los Estados Miembros de las Naciones Unidas, diversos organismos de las Naciones Unidas y organizaciones de la sociedad civil a lo largo de los próximos dos meses, en su mayoría de forma virtual.
De manera previa a la CSW65, ONU Mujeres ayudó a sus socios a organizar consultas regionales con ministras y ministros, especialistas en igualdad de género y organizaciones de la sociedad civil en América Latina y el Caribe, África y los Estados Árabes, con el fin de crear consenso y definir las prioridades de actuación de cara al documento final de la Comisión, que se espera que se adopte al término de la segunda semana.
ONU Mujeres. (2021, 15 de Marzo). En el período previo al Foro Generación Igualdad 2021, la mayor reunión de las Naciones Unidas dedicada a los derechos de las mujeres insta a potenciar el liderazgo de estas en la vida pública. Noticias ONU Mujeres. Recuperación el 15 de Marzo de 2021 en 
https://www.unwomen.org/es/news/stories/2021/3/press-release-csw65-calls-on-enhancing-womens-leadership-in-public-life

1688. Una de cada tres mujeres en el mundo sufre violencia física o sexual desde que es muy joven


La violencia de género es un lastre generalizado que las mujeres empiezan a sufrir a edades muy tempranas y que se ha agudizado con los confinamientos debidos a la pandemia, revela la agencia mundial de salud y detalla que casi 736 millones la padecen a manos de una pareja o de otras personas. Los datos revelan que el problema no ha disminuido durante la última década y se sabe que se ha agravado durante la pandemia de COVID-19, señala la agencia de la ONU para la salud.
Un tercio de las mujeres del planeta es víctima de violencia física o sexual, generalmente desde que es muy joven, informaron este martes la Organización Mundial de la Salud (OMS) y ONU Mujeres.
Según esas agencias de las Naciones Unidas, 736 millones de mujeres han sufrido ese flagelo a manos de una pareja o por otras personas y una de cada cuatro jóvenes de entre 15 y 24 años que ha tenido alguna relación íntima lo habrá padecido al llegar a los 25.
Lo más alarmante es que el fenómeno no ha retrocedido en los últimos diez años y, peor aún, que se ha exacerbado durante los confinamientos ordenados por la pandemia de COVID-19.
No hay vacuna para eso
En una conferencia de prensa conjunta de la OMS y ONU Mujeres, el director general del organismo de salud, Tedros Adhanom Ghebreyesus, recordó que la violencia contra la mujer está presente en todas las culturas y subrayó su aumento durante la emergencia del coronavirus.
“Sin embargo, no disponemos de vacunas para ponerle freno, sólo podemos hacerle frente si los gobiernos, las comunidades y las personas adoptan medidas y las integran plenamente con el fin de cambiar actitudes perjudiciales, mejorar el acceso a las oportunidades y los servicios para las mujeres y las niñas y fomentar las relaciones saludables y de respeto mutuo”, dijo.
Aunque los datos sobre los actos de violencia de género son parciales porque muchas víctimas no la denuncian por temor a la estigmatización, las informaciones disponibles muestran que los ataques físicos o sexuales perpetrados por una pareja son el tipo de violencia más frecuente contra las mujeres, dando como resultado registrado 641 millones de afectadas.
A estas embestidas se suman las agresiones sexuales de personas que no son el cónyuge o un compañero íntimo que reportan el 6% de las mujeres.
Estos números se desprenden del documento “Estimaciones mundiales, regionales y nacionales de la prevalencia de la violencia de pareja contra la mujer y estimaciones mundiales y regionales de la prevalencia de la violencia sexual fuera de la pareja contra la mujer”, el mayor estudio hecho hasta ahora sobre el tema, y comprenden el periodo de 2000 a 2018, es decir, no incluyen el impacto de la pandemia, que además ha interrumpido servicios de apoyo a las víctimas.
Aumentan las denuncias durante la pandemia
La directora ejecutiva de ONU Mujeres, también participante en la conferencia de prensa, calificó el nivel de violencia contra las mujeres como “muy preocupante” y destacó la juventud de la mayoría de quienes la sufren, sonando la alarma del efecto de la crisis del COVID-19.
“[En el informe] Estamos hablando de la situación previa a la imposición de medidas para hacer frente a la pandemia, como el confinamiento en los hogares. Sabemos que el COVID-19 ha dado lugar a una pandemia oculta de todos los tipos de violencia contra las mujeres y las niñas, como muestra el incremento de los casos notificados”, apuntó Phumzile Mlambo-Ngcuka.
La funcionaria llamó a todos los gobiernos a hacer frente a esta problema “de forma decidida”, aumentando la protección a las mujeres y fomentando su empoderamiento.
Mayor incidencia en los países pobres
Las mujeres de los países de renta baja y baja media padecen la violencia de género de manera desproporcionada.
La OMS estima que el 37% de las mujeres de los países más pobres han sido objeto de violencia física o sexual por parte de una pareja en algún momento de su vida, y en algunos de estos países la incidencia alcanza a una de cada dos mujeres.
De acuerdo con el estudio, Oceanía, Asia meridional y África subsahariana son las regiones con mayor prevalencia de este lastre entre las mujeres de 15 a 49 años, con índices entre 33% y 51%.
Europa, Asia central y el sureste asiático registran las tasas más bajas con indicadores que van de 16% a 21%.
América Latina y el Caribe registra un 25%.
El grupo etario con mayores tasas de violencia reciente comprende a las jóvenes entre 15 y 24 años.
Daños físicos y mentales
La violencia afecta la salud y el bienestar de la mujeres durante mucho tiempo después de ocurrida, a veces toda la vida.
Los daños incluyen lesiones físicas, depresión, ansiedad, embarazos no deseados y enfermedades sexuales transmisibles, entre otros.
El efecto pernicioso se extiende más allá de las víctimas y afecta a la sociedad en su conjunto, con costos enormes en los presupuestos y desarrollo de los países.
Para evitar la violencia de género, la OMS y ONU Mujeres consideran urgente combatir las desigualdades económicas y sociales sistémicas, ampliar el acceso a la educación e impulsar la creación de empleos seguros y decentes.
Asimismo, se requiere cambiar las normativas e instituciones que discriminan por motivos de género y garantizar los servicios para las víctimas de esa violencia.
La OMS también pide poner fin a las normas sociales que perpetúan las desigualdades, reformar las leyes discriminatorias y potenciar los mecanismos jurídicos pertinentes.
Recomendaciones
Además de las provisiones anteriores, la OMS y ONU Mujeres listaron varias medidas para que los países hagan frente a todas las formas de violencia contra la mujer:
  • políticas sólidas que transformen las relaciones de género y abarquen desde el cuidado de los niños hasta la igualdad salarial
  • leyes a favor de la igualdad de género
  • fortalecimiento del sistema sanitario para garantizar que las víctimas tengan acceso a asistencia básica y otros servicios cuando sea necesario
  • intervenciones en las escuelas y los centros de enseñanza que cuestionen las actitudes y creencias discriminatorias, incluida la educación sexual integral
  • inversiones específicas en estrategias de prevención sostenibles y eficaces
  • mayor recopilación de datos e inversiones para realizar encuestas de calidad y obtener mejores mediciones de las diferentes formas de violencia que sufren las mujeres, entre ellas las más marginadas.
Naciones Unidas. (2021, 9 de Marzo). Una de cada tres mujeres en el mundo sufre violencia física o sexual desde que es muy joven. News.un.org. Recuperación el 15 de Marzo de 202 en https://news.un.org/es/story/2021/03/1489292

1687. La participación de las mujeres y la adopción de decisiones por ellas de forma plena y efectiva en la vida pública, así como la eliminación de la violencia, para lograr la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas

Informe: La participación de las mujeres y la adopción de decisiones por ellas de forma plena y efectiva en la vida pública, así como la eliminación de la violencia, para lograr la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas

1686. Mapa "Mujeres en la política 2021": Las mujeres solo alcanzarían la paridad en la cima del poder en 130 años


Mujeres en la política: Los nuevos datos muestran avances, pero también retrocesos.
A pesar del mayor número de mujeres en las funciones más altas del poder político, continúa habiendo por doquier desigualdades entre los géneros, según la edición de 2021 del mapa sobre las mujeres en la política de la UIP y ONU Mujeres.
El mapa de la UIP y ONU Mujeres presenta nuevos datos respecto a la posición de las mujeres en las funciones gubernamentales y parlamentarias a fecha de 1 de enero de 2021. Los datos muestran máximos históricos en el número de países con Jefas de Estado o de Gobierno, así como en la proporción global de ministras.
No obstante, después de que el mapa del año anterior mostrara el pico del 21,3 por ciento de ministras, los avances se han ralentizado—apenas un pequeño incremento hasta el 21,9 por ciento a 1 de enero de 2021. Además, los datos revelan un aumento en el número de países que no tienen ninguna mujer en el Gobierno, lo que se opone a la tendencia descendente observada en los últimos años.
Igualmente, en 2020, los avances en cuanto al aumento global de parlamentarias fueron escasos, tal como se muestra en el informe anual de la UIP sobre “Mujeres en el parlamento”, publicado la semana pasada. A 1 de enero de 2021, la proporción global de mujeres en los parlamentos nacionales es del 25,5 por ciento, un ligero incremento respecto al 24,9 por ciento del año anterior.
La Directora Ejecutiva de ONU-Mujeres, Phumzile Mlambo-Ngcuka, afirmó: “Ningún país puede prosperar sin la participación de las mujeres. Necesitamos una representación de las mujeres que refleje a todas las mujeres y niñas en su amplia diversidad y capacidades, en todas las situaciones políticas, económicas, sociales y culturales. El mapa de este año nos muestra que aún son necesarias acciones decididas y audaces en todo el mundo para traer a un gran número de mujeres al corazón de los espacios de toma de decisiones en calidad de miembros de pleno derecho. No hay ninguna duda de que se puede hacer y se debe hacer. Debe hacerse ahora”.
El Secretario General de la UIP, Martin Chungong, manifestó: “Los avances de este año en cuanto al número de mujeres en la toma de decisiones políticas no son suficientemente buenos. Especialmente si se tiene en cuenta que el 70 por ciento de los trabajadores de servicios, cuidados y salud durante esta pandemia son mujeres. Depende de todos nosotros, tanto hombres como mujeres, continuar presionando para lograr una mayor representación de las mujeres en la política. Tenemos las herramientas para lograr que suceda. Lo que necesitamos ahora es voluntad política”.
Los nuevos datos se presentaron con antelación al periodo de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, la reunión de más magnitud de las Naciones Unidas sobre igualdad de género, cuyo tema prioritario este año es: “La participación de las mujeres y la adopción de decisiones por ellas de forma plena y efectiva en la vida pública, así como la eliminación de la violencia, para lograr la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas”. Los datos llegaron también en vísperas de El Foro Generación Igualdad, en el que numerosas partes interesadas cambiarán las reglas del juego mediante Coaliciones para la Acción en torno a seis temas, entre ellos, “Movimientos y liderazgos feministas”.
Más Jefas de Estado y de Gobierno
Según los nuevos datos, las mujeres ocupan la función de Jefa del Estado o del Gobierno en 22 países, un ascenso desde 20 países en estas fechas del año pasado. A 1 de enero de 2021, el 5,9 por ciento de los Jefes de Estado elegidos (9 de 152) y el 6,7 por ciento de los Jefes de Gobierno (13 de 193) son mujeres.
Europa es la región con el mayor número de países dirigidos por mujeres: cinco de nueve Jefas de Estado y siete de 13 Jefas de Gobierno en el mundo. Actualmente, los cuatro países nórdicos Dinamarca, Finlandia, Islandia y Noruega están liderados por mujeres.
Menos gobiernos con igualdad de género
El número de países en los que las mujeres ocupan el 50 por ciento o más de los puestos ministeriales descendió de 14 en estas fechas del año pasado a 13 en 2021.
Países en los que las mujeres ocupan un mínimo del 50 por ciento de puestos ministeriales:
Nicaragua – 58,82%
Austria – 57,14%
Suecia – 57,14%
Bélgica – 57,14%
Albania – 56,25%
Rwanda – 54,84%
Costa Rica – 52,00%
Canadá – 51,43%
Andorra, España, Finlandia, Francia y Guinea-Bissau – 50,00%
Más ministras en todas las regiones
La voluntad política desempeña una función en los avances en materia de igualdad de género, sobre todo cuando se trata de nombrar ministros. Por consiguiente, en algunos países se observaron aumentos drásticos en la proporción de ministras en 2021.
Europa dio los saltos más grandes en la representación política de las mujeres a nivel ejecutivo en 2021. En Lituania, la proporción de mujeres en el Gobierno ascendió del 8 por ciento al 43 por ciento, y en Bélgica superó el doble: del 25 por ciento al 57 por ciento.
En Namibia se produjo el avance más grande del África Subsahariana, ya que la proporción global de ministras ascendió del 15 por ciento al 39 por ciento. Rwanda aún lidera la región, manteniendo la proporción más alta de ministras, con el 54,8 por ciento, además de volver a ocupar el primer puesto del gráfico mundial en cuanto a la proporción de mujeres parlamentarias.
En las Américas, el Gobierno recién elegido de los Estados Unidos se está convirtiendo en el Gobierno en el que la representación de mujeres y hombres se encuentra más equilibrada de la historia del país: la proporción de mujeres con cargos ministeriales ascendió del 17 por ciento en estas fechas del año pasado al 46 por ciento a 1 de enero de 2021. En 2020, los Estados Unidos también hicieron historia al elegir a la primera mujer Vicepresidenta. No obstante, el líder destacado, tanto a escala regional como mundial, es Nicaragua, con el 58,82 por ciento de los ministerios encabezados por mujeres.
En Asia, Mongolia mejoró desde el 6,7 por ciento de mujeres encabezando carteras ministeriales a 1 de enero de 2020 hasta el 18,8 por ciento de hoy en día, el mayor incremento porcentual en la región.
Actualmente, en la región de Oriente Medio y Norte de África, el Líbano tiene la proporción más alta de ministras, el 31,6 por ciento. En Túnez se observó el mayor incremento, con un salto hasta el 29,2 por ciento—desde el 6,9 por ciento en estas fechas del año pasado.
En la región del Pacífico, Kiribati obtuvo una ministra y el parlamento eligió a una presidenta por primera vez.
Nueva Zelandia mantiene la proporción más alta de ministras, el 40 por ciento, lo que constituye un aumento del 10 por ciento respecto del año anterior.
Ascenso del número de países sin ministras
A 1 de enero de 2021, a pesar de los avances globales en todas las regiones, el número de países sin ministras ascendió hasta 12, en comparación con nueve en estas fechas del año pasado.
A 1 de enero de 2021, no hay ninguna mujer ejerciendo funciones en los Gobiernos de Arabia Saudita, Armenia, Azerbaiyán, Brunei Darussalam, Papua Nueva Guinea, R. P. D. de Corea, San Vicente y las Granadinas, Tailandia, Tuvalu, Vanuatu, Viet Nam y Yemen.
El medio ambiente es la cartera principal de las mujeres
La cartera de medio ambiente o energía saltó desde el tercer puesto en estas fechas del año pasado al primer puesto a 1 de enero de 2021 en la clasificación de carteras ministeriales ejercidas por mujeres.
No obstante, las ministras siguieron dominando las carteras de asuntos sociales, asuntos de la mujer e igualdad de género.
Aun así, en 2021, la proporción de mujeres en carteras ministeriales encabezadas tradicionalmente por hombres se ha incrementado ligeramente; por ejemplo, actualmente hay 13,5 por ciento de las carteras de defensa dirigidas por mujeres, comparado con el 11,9 por ciento en estas fechas del año pasado, y el 11,5 por ciento de las carteras de finanzas, comparado con el 10,1 por ciento.
También se observó un aumento significativo en la proporción de ministras a cargo de las carteras de relaciones exteriores en comparación con estas fechas del año anterior: desde el 16,8 por ciento hasta el 26 por ciento en 2021.
ONU Mujeres. Mujeres en la política: Los nuevos datos muestran avances, pero también retrocesos. Unwomen.org/. Naciones Unidas. 10/03/21
https://www.unwomen.org/es/news/stories/2021/3/press-release-women-in-politics-new-data-shows-growth-but-also-setbacks

Mujeres en la política: 2021
El mapa "Mujeres en la política: 2021", creado por la Unión Interparlamentaria (UIP) y ONU Mujeres, presenta clasificaciones mundiales de mujeres en puestos ejecutivos, gubernamentales y parlamentarios al 1 de enero de 2021. Los datos muestran máximos históricos para el número de países con mujeres Jefas de Estado o de Gobierno, así como para la proporción global de mujeres ministras.
A pesar de los aumentos en el número de mujeres en los niveles más altos del poder político, persisten las desigualdades de género generalizadas: la progresión de las mujeres que ocupan carteras ministeriales se ha ralentizado, con solo un pequeño aumento del 21,3% en 2020 al 21,9% en 2021; ha aumentado el número de países sin mujeres en el gobierno; y solo el 25,5% de los parlamentarios nacionales son mujeres, en comparación con el 24,9% del año anterior.
ONU Mujeres. Mujeres en la política: 2021. Unwomen.org/. Naciones Unidas. 10/03/21 
https://www.unwomen.org/en/digital-library/publications/2021/03/women-in-politics-map-2021#view 


Las mujeres solo alcanzarían la paridad en la cima del poder en 130 años
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) afirma que los niveles más altos del poder político son los que más lejos están de alcanzar la paridad de género porque, a contracorriente de las políticas para favorecer el empoderamiento de las mujeres, la estructura del poder está cada vez más dominada por los hombres en todo el mundo.
De los 193 Estados miembros de la ONU, solo 23 de ellos tienen mujeres como jefas de Estado o de gobierno, 10 en el primer cargo y 13 en el segundo. En otros 119 países nunca ha habido una mujer al frente.
Al ritmo actual, según un nuevo informe del secretario general de la ONU, António Guterres, la paridad en la cúspide del poder no se alcanzará hasta dentro de 130 años, según cálculos elaborados con base en los más recientes datos de ONU Mujeres.
La pregunta que queda en el aire es: ¿Se aplica esto también dentro de las Naciones Unidas, que nunca han tenido una mujer como secretaria general y donde solo cuatro mujeres resultaron elegidas para presidir su Asamblea Generan en sus 76 años de existencia?
Las investigaciones disponibles demuestran que la educación, la experiencia política y la edad de las mujeres y los hombres al acceder a los cargos ejecutivos son similares.
Pero existe la discriminatoria percepción de que los cargos ejecutivos deben ser ocupados por hombres, y no en función de las credenciales, lo que explica la grave infrarrepresentación de las mujeres en esos niveles, según el informe que se presentará en 65 sesión anual de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW), que se celebrará del 15 al 26 de marzo.
La CSW es el principal órgano intergubernamental mundial dedicado a la promoción de la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer y funciona dentro del Consejo Económico y Social (Ecosoc) de las Naciones Unidas.
En su intervención en el Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo, Guterres destacó los progresos realizados en materia de paridad de género bajo su mandato, iniciado en enero de 2017.
“En general, en las Naciones Unidas estamos en una trayectoria positiva hacia la paridad de género. Dos décadas después del primer plazo fijado por la Asamblea General, por fin estamos avanzando en todo el sistema de las Naciones Unidas. Hemos alcanzado el objetivo de la paridad de género a 50% entre los altos cargos, dos años antes de mi compromiso», afirmó.
En la Secretaría General, la proporción de mujeres en las categorías profesionales y superiores ha aumentado a más de 41 % desde 37% en 2017. “Es un aumento constante. Esto significa que la estrategia funciona”, afirmó el político y diplomático portugués.
Otra cosa es, sin embargo, en las operaciones sobre el terreno, donde los varones ocupan 69 por ciento de las posiciones y las mujeres solo 31 por ciento.
Para acelerar el paso, Guterres dijo que «estamos tomando medidas para identificar candidatas cualificadas para sustituir a muchos de los 3000 funcionarios internacionales que se jubilarán en los próximos ocho años, la mayoría de los cuales son hombres. Esto incluye medidas para desarrollar al personal y crear una cantera interna de talentos”.
Pero admitió que la igualdad de género es una cuestión de poder, que se traduce en culturas complejas de modificar.
“Vivimos en un mundo dominado por los hombres, con una cultura y unas estructuras de poder dominadas por ellos. Esto ha afectado inevitablemente a la cultura institucional de las Naciones Unidas y a la diplomacia en su conjunto», reconoció.
Pero otra vez vale preguntarse: ¿se extiende esa estructura de poder dominada por los hombres a la oficina del secretario general de la ONU?
Ian Richards, expresidente del Comité de Coordinación del Personal de la ONU, dijo que las reacciones de ese personal a la política de paridad de género del secretario general han sido variadas, sobre todo en lo que respecta a las mermantes operaciones de mantenimiento de la paz, las que más se despliegan sobre el terreno.
Adicionalmente, “este año muchos funcionarios nos han preguntado si el secretario general tiene previsto aplicar la política de paridad de género a su propio puesto, que hasta ahora solo ha sido ocupado por hombres. No sabemos cómo responderles a este respecto”, dijo Richards.
A su juicio, Guterres debería abordar esta cuestión directamente, aunque se sabe que su intención es postularse para un segundo periodo de cinco años, cuando en diciembre de 2022 concluya el actual.
Barbara Adams, presienta de la junta directiva del Foro de Política Global (Global Policy Forum), dijo: «Es un alivio ver que el secretario general ya no equipara la paridad de género con la igualdad de género. Como sabemos, la superación de la discriminación estructural o institucional de cualquier tipo se extiende a medidas que van más allá de los nombramientos individuales”.
El reconocimiento de la importancia y el impacto de las dinámicas de poder es bienvenido, pero «tomar» el poder en la situación actual resulta un poco contradictorio, argumentó la responsable de un foro que sigue especialmente las actuaciones de la ONU.
A juicio de esta especialista valdría la pena recordar una reflexión de la escritora francesa Simone de Beauvoir, autora del libro “El Segundo Sexo”, escrito en 1949 y considerado una obra fundacional del feminismo.
La filosofa y narradora afirmó: «No se trata de que las mujeres se limiten a quitarles el poder a los hombres, ya que eso no cambiaría nada en el mundo. Se trata precisamente de destruir esa noción de poder (masculino)».
Son todo realidades que sobrevolarán las discusiones por dos semanas de la 65 sesión anual de la CSW, que comienzan el lunes 15.
Thalif Deen. Las mujeres solo alcanzarían la paridad en la cima del poder en 130 años. Ipsnoticias.net. Naciones Unidas. 12/03/21
http://www.ipsnoticias.net/2021/03/las-mujeres-solo-alcanzarian-la-paridad-la-cima-del-poder-130-anos/

Desigualdad de género: Solo un 6% son jefes de Estado y apenas un 7% dirige un Gobierno
En total, de 193 países, solo 22 mujeres ocupan una de esas dos funciones, dos más que el año pasado. Por regiones, Europa, especialmente la del norte, es la que más mujeres tiene en altos cargos en todo el mundo. En cuanto a los Parlamentos, la mayor representación parlamentaria femenina global corresponde a Nicaragua.
Pese a alcanzarse máximos en el número de países con Jefas de Estado o de Gobierno, así como en la proporción global de ministras, los avances en materia de género y las altas esferas políticas se han ralentizado, afirma un nuevo estudio de la Unión Interparlamentaria publicado este miércoles.
Tras alcanzare un pico del 21,3% de ministras durante el anterior informe, el actual muestra un tímido avance de seis décimas situándose al 21,9% a primero de enero del año en curso.
El total de mujeres parlamentarias arrojó un similar resultado al dibujar una ligera alza, pasando del 24,9% del año anterior a un 25,5% a inicios del actual.
El Secretario General de la Unión, Martin Chungong, destacó su disconformidad con los avances anuales, si se tiene en cuenta que el 70% de los trabajadores de servicios, cuidados y salud durante esta pandemia son mujeres.
“Depende de todos nosotros, tanto hombres como mujeres, continuar presionando para lograr una mayor representación de las mujeres en la política. Tenemos las herramientas para lograr que suceda. Lo que necesitamos ahora es voluntad política”.
Los datos se conocieron justo antes de dos próximos e importantes eventos para el avance de las políticas de igualdad: la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, la reunión de más magnitud de las Naciones Unidas sobre igualdad de género y El Foro Generación Igualdad, donde se prevé que las numerosas partes interesadas cambiarán las reglas del juego en torno a seis temas mediante las Coaliciones para la Acción. Uno de los seis puntos a tratar es el de “Movimientos y liderazgos feministas”.
Más Jefas de Estado y de Gobierno, pero menos Gobiernos con igualdad de género
Los datos de la Unión indican que hay 22 mujeres que ocupan la función de jefa de Estado o del Gobierno, dos más en relación con el año pasado. Sin embargo, esas cifras son exiguas si las comparamos a nivel global con un 5,9% de jefas de Estado (9 de 152) y un 6,7% de responsables de Gobierno (13 de 193).
Por regiones, Europa ostenta el liderazgo con 5 de las 9 nueve jefas de Estado y 7 de las 13 responsables a cargo de un Gobierno. En este apartado, destaca en especial el papel de los cuatro países nórdicos europeos- Dinamarca, Finlandia, Islandia y Noruega- ya que todos ellos están dirigidos por mujeres.
En lado negativo de la balanza, los países que cuentan con paridad ministerial o representación femenina superior a esa cifra descendieron de 14 a 13 en 2021.
La mayor representación parlamentaria femenina global corresponde a Nicaragua con casi un 59% de mujeres, seguida de cerca por cuatro países europeos: Austria, Suecia, Bélgica y Albania. Rwanda, con casi un 55%, ocupa la sexta posición, Costa Rica la séptima y Canadá la octava. Andorra, España, Finlandia, Francia y Guinea-Bissau ocupan el resto de las plazas con igual número de parlamentarios y parlamentarias.
Crece el número de países sin ministras
Pese de los avances globales en todas las regiones, el número de países sin ministras ascendió hasta 12, en comparación con los nueve en estas fechas del año pasado.
A 1 de enero de 2021, no hay ninguna mujer ejerciendo funciones en los Gobiernos de Arabia Saudita, Armenia, Azerbaiyán, Brunei, Papua Nueva Guinea, la República Popular Democrática de Corea, San Vicente y las Granadinas, Tailandia, Tuvalu, Vanuatu, Vietnam y Yemen.
La cartera ministerial más ocupada por las mujeres es la de medio ambiente o energía, también ostentan una amplia representación en asuntos sociales, asuntos de la mujer e igualdad de género y crecen en otras tradicionalmente masculinas como las de defensa, finanzas y relaciones exteriores.
Un.org.es. Desigualdad de género: Solo un 6% son jefes de Estado y apenas un 7% dirige un Gobierno. News.un.org/. Naciones Unidas. 10/03/21
https://news.un.org/es/story/2021/03/1489352 

1051. El discurso de Emma Watson por el que fue ovacionada en la ONU

La actriz fue aplaudida de pie en la sede central de las Naciones Unidas por sus palabras en favor de la igualdad de género
Emma Watson fue ovacionada el domingo en la sede central de la ONU en Nueva York tras pronunciar un discurso en favor de la igualdad de derechos entre los hombres y las mujeres en el marco de la campaña HeForShe ("Ellos por ellas") de la citada entidad.
Este fue el discurso que pronunció la actriz de 24 años de edad:
"Fui nombrada embajadora de buena voluntad de la ONU hace seis meses y he descubierto que mientras más hablo del feminismo, más caigo en cuenta de que luchar por los derechos de las mujeres es para muchos sinónimo de odiar a los hombres. Y si de algo estoy segura es de que esto tiene que terminar. Para el registro, feminismo, por definición, es creer que tanto hombres como mujeres deben tener iguales derechos y oportunidades. Es la teoría política,  económica y social de la igualdad de sexos.
Me empecé a cuestionar sobre la igualdad entre los géneros hace mucho tiempo. A los ocho años, por ejemplo, me preguntaba por qué me llamaban mandona por querer dirigir una obra para nuestros padres cuando a los chicos no les decían lo mismo. A los 14, (cuando ya trabajaba en el cine), comencé a ser sexualizada por ciertos grupos de la prensa. A los 15, mis amigas rechazaban unirse a equipos deportivos para no parecer masculinas. A los 18, mis amigos varones eran incapaces de manifestar sus sentimientos. Entonces decidí que era feminista.
Esto no parecía complicado para mí, pero mis investigaciones recientes me han demostrado que feminismo se ha vuelto una palabra poco popular. Las mujeres han decidido no identificarse como feministas por que, aparentemente, ante los ojos de otros, esta expresión las hace ver agresivas, anti- hombres y hasta poco atractiva. ¿Por qué se ha convertido en una palabra incómoda?
Yo nací en el Reino Unido y creo que es justo que me paguen lo mismo que a mis compañeros varones. Creo que es lo debido que yo pueda tomar decisiones sobre mi propio cuerpo y que las mujeres sean parte de las políticas y decisiones que afectarán a mi vida. Creo que, socialmente, merezco el mismo respeto que un hombre. Pero, lamentablemente, puedo decir que no existe un solo país en el mundo en el que todas las mujeres puedan ver estos derechos cristalizados. Ningún país en el mundo puede decir que ha alcanzado por completo la igualdad de género. Estos derechos, que yo considero derechos humanos, no son para todas... soy una de las pocas afortunadas.
Me considero privilegia porque mis padres no me quisieron menos por haber nacido mujer y porque en mi escuela no me limitaron por serlo. Mis mentores (en la actuación) no asumieron que yo llegaría menos lejos por la posibilidad de que en algún momento me convierta en madre. Y estas son las influencias que me han hecho la persona que soy hoy. Ellos pueden no saberlo pero ellos son los embajadores de igualdad que están cambiando el mundo.  Necesitamos más como ellos. Y si todavía odias la palabra feminismo, te diré que no es la palabra lo importante. Es la idea y la ambición que hay detrás, porque no todas las mujeres tienen los mismos derechos que yo tengo hoy. En realidad, estadísticamente, muy pocas los tienen.
En 1997, Hillary Clinton dio un famoso discurso en Beijing sobre los derechos de las mujeres. Lamentablemente, aquellas cosas que ella deseaba cambiar en esa época son hoy todavía una realidad. Menos del 30% de los que le oían eran varones. ¿Cómo podemos esperar un cambio cuando la mitad de ellos está invitado a participar de la conversación?
Hombres, me gustaría tomar esta oportunidad para hacerles llegar una invitación formal. La igualdad de género también es tu problema. Hasta la fecha, veo como el rol de mi padre es valorado menos por la sociedad pese a que ha sido igual de importante en mi vida que mi madre.  También he visto a hombres aguantando el dolor de una enfermedad mental por miedo a pedir ayuda porque eso los hará ver menos masculinos. De hecho, el suicidio en el Reino Unido es lo que más hombres mata. Los he visto asustados de lo que se les indica que es el éxito para un varón porque los hombres tampoco tienen los beneficios de la igualdad.
No hablamos sobre hombres encarcelados por los estereotipos de su género, pero allí están. Si al hombre no se le hace creer que tiene que ser agresivo, la mujer no será sumisa. Si al hombre no se le enseña que tiene que ser controlador, la mujer no será controlada. Ambos. Hombres y mujeres deben sentirse libres de ser fuertes. Es hora de que veamos a los géneros como un conjunto en vez de como un juego de polos opuestos. Debemos parar de desafiarnos los unos a los otros. Ambos podemos ser más libres y de esto es de lo que se trata la campaña: de libertad.
Quiero que los hombres se comprometan para que así sus hijas, hermanas y madres se liberen del prejuicio y también para que sus hijos se sientan con permiso de ser vulnerables, humanos y una versión más honesta y completa de ellos mismos.
Ustedes deben pensar: ¿Quién es esta chica de "Harry Potter" y qué hace aquí en la ONU? Pues es una muy buena pregunta, yo también me la he estado haciendo. Pero todo lo que sé ahora es que, realmente, me interesa este problema y quiero ayudar a que las cosas mejoren. Habiendo visto lo que he visto y teniendo la oportunidad de hacer algo para cambiarlo, es mi responsabilidad decir algo.
Edmund Burke decía que todo lo que se necesita para que triunfe el mal es que los hombres buenos y las mujeres buenas no hagan nada.
En mi nerviosismo por este discurso... en mis momentos de duda me digo firmemente: "Si no soy yo, ¿quién? Si no es hoy, ¿cuándo? Si tienes dudas cuando se te presenta una oportunidad, espero que estas palabras te sean útiles. Porque la realidad es que si no hacemos nada hoy, van a tener que pasar 75 años o quizás 100 para que una mujer pueda esperar recibir el mismo salario que un hombre por el mismo trabajo. Más de 15 millones de niñas serán forzadas a casarse en los próximos 16 años y, al mismo ritmo, no será hasta el 2086 que las mujeres de las áreas rurales de África puedan ir a la escuela secundaria.
Si crees en la igualdad, debes ser uno de esos feministas de las que hable poco antes y por eso yo te aplaudo. Para hacer el cambio necesitamos estar unidos y las buenas noticias son que ahora tenemos una organización unida. Te invito a que te dejes ver y que te preguntes: Si no soy yo, ¿quién? Si no es hoy, ¿cuándo? Muchas gracias".
elcomercio.pe. 22/09/14
elcomercio.pe/luces/cine/emma-watson-discurso-onu-igualdad-genero-feminismo-noticia-1758554

672. Michelle Bachelet dimite de su cargo en ONU Mujeres


Naciones Unidas. La Directora Ejecutiva de ONU Mujeres, Michelle Bachelet, anunció que abandona ese cargo y que regresa a Chile.Informó sobre decisión durante la clausura este viernes de la 57 sesión de la Comisión sobre el Estatus de la Mujer.
En un comunicado, el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, expresó a Bachelet enorme gratitud por “su servicio excepcional”.
Afirmó que fue la persona adecuada en el puesto correcto en el momento correcto y que su liderazgo visionario dio a ONU Mujeres el dinamismo que necesitaba.
Asimismo sostuvo que su valentía en la defensa de los derechos de la mujer elevó el perfil global de esta cuestión clave y que su energía y compasión le permitió movilizar y marcar una diferencia para millones de personas en todo el mundo.
Al expresarle las más sentidas gracias, Ban le deseó éxito mientras se embarca en el próximo capítulo de su vida.
“Ella siempre tendrá un hogar en las Naciones Unidas y estoy seguro de que va a seguir avanzando en nuestros objetivos comunes para un futuro mejor”, subrayó el Secretario General.
Bachelet se desempeñó como directora ejecutiva de la Organización de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer desde que ésta fue creada en el 2010 por la Asamblea General de la ONU.
Aunque aún no ha confirmado su postulación, la ex mandataria se perfila como la favorita para los comicios presidenciales que se celebrarán en Chile en noviembre.
Centro de Noticias Onu.org. 16/03/13

671. Concluye 57ª sesión de Comisión de la ONU sobre la Mujer

 
Concluye reunión de la ONU con enérgico llamado para poner fin a la violencia de género
Naciones Unidas. El Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, acogió con beneplácito los resultados de la 57ª sesión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer concluida este viernes y la adopción de un marco internacional para prevenir y eliminar todas las formas de violencia de género.
En un comunicado, Banelogió el liderazgo de los Estados miembros de la ONU en la propuesta de medidas para prevenir las agresiones y lograr la justicia y servicios a las sobrevivientes.
Añadió que no importa dónde vivan, ni su cultura, ni sociedad, todas las mujeres y niñas tienen el derecho a vivir libres de miedo y a desplegar todo su potencial y sueños de futuro.
Subrayó que los Estados tienen la responsabilidad de convertir ese derecho en una realidad y abogó por que los acuerdos alcanzados sean traducidos en acciones concretas.
El documento final adoptado establece acciones dirigidas a reforzar el respeto de los derechos de ese sector de la población mundial y el marco internacional necesario para poner fin a las agresiones que padecen.
Esa estrategia comprende, entre otros aspectos, el enfrentamiento a la violencia doméstica y sexual, la trata de mujeres, la prostitución forzosa, la mutilación genital femenina y el matrimonio obligado de niñas.
Durante la clausura del foro, Michelle Bachelet anunció la renuncia a su cargo de directora ejecutiva de la entidad ONU Mujeres, para regresar a Chile luego de dos años en el puesto.
Centro de Noticias ONU.org. 16/03/13
http://www.un.org/spanish/News/story.asp?newsID=25952 

658. Mensajes de Ban Ki-moon y Michelle Bachelet con motivo del Día Internacional de la Mujer 2013


Mensaje de Ban Ki-moon Secretario General de las Naciones Unidas por el Día Internacional de la Mujer 2013
Naciones Unidas. Al celebrar el Día Internacional de la Mujer, debemos mirar hacia atrás, hacia el año que acaba de terminar, en que se cometieron atroces crímenes de violencia contra las mujeres y las niñas, y preguntarnos cómo hacer para asegurar un futuro mejor.
Una joven fue víctima de una violación en grupo. Otra se suicidó para evitar sufrir una vergüenza que deberían haber sufrido los autores de la violación. Jóvenes adolescentes fueron muertas de disparos de armas de fuego efectuados a corta distancia por tener la osadía de pretender recibir educación.
Estas atrocidades, que con justicia desencadenaron indignación a nivel mundial, son parte de un problema mucho mayor que se encuentra generalizado prácticamente en todas las sociedades y que se da en cada ámbito de la vida.
Miren a su alrededor, a las mujeres que tienen cerca. Piensen en las mujeres de sus familias y comunidades que ustedes aprecian, y entiendan que existe una probabilidad estadística de que muchas de ellas hayan sido víctimas de violencia en su vida. Muchas más han consolado a una hermana o amiga y compartido su dolor y enojo tras haber sufrido una agresión.
Este año, en el Día Internacional de la Mujer, traducimos nuestra indignación en medidas concretas. Declaramos que juzgaremos los crímenes que se cometan contra las mujeres —y que nunca permitiremos que sean castigadas por los abusos que han sufrido. Renovamos nuestro compromiso de luchar contra esta amenaza mundial a la salud donde quiera que aceche, en hogares y empresas, en zonas de guerra y plácidos países, y en las mentes de las personas que permiten que la violencia continúe.
También hacemos una promesa especial a las mujeres que se encuentran en situaciones de conflicto, en que la violencia sexual se convierte con demasiada frecuencia en un instrumento de guerra orientado a humillar al enemigo destruyendo su dignidad.
A esas mujeres decimos: las Naciones Unidas están con ustedes. Como Secretario General, insisto en que el bienestar de todas las víctimas de la violencia sexual que se produce durante un conflicto debe ser uno de los principales objetivos de nuestras actividades, y doy la instrucción a mis asesores de más alto rango de que den a las medidas que se adopten para luchar contra la violencia sexual un lugar prioritario entre todas nuestras actividades de fomento, mantenimiento y consolidación de la paz.
El sistema de las Naciones Unidas está avanzando en nuestra campaña «Unidos para poner fin a la violencia contra las mujeres», que se basa en la simple aunque sólida premisa de que todas las mujeres y niñas tienen el derecho humano fundamental de vivir sin violencia.
Esta semana en Nueva York, en la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, el mundo está celebrando la asamblea de las Naciones Unidas de mayor envergadura que se haya realizado jamás para poner fin a la violencia contra las mujeres. Aprovecharemos al máximo esta reunión, y seguiremos insistiendo en que se logren avances hasta mucho después de que haya concluido.
Agradezco a los numerosos gobiernos, grupos y personas que han contribuido a esta campaña e insto a todos a unirse a nuestro esfuerzo. Sea que donen sus fondos para una causa o presten su voz para clamar con indignación, ustedes pueden ser parte de nuestro esfuerzo mundial para poner fin a esta injusticia y proporcionar a las mujeres y las niñas la seguridad y libertad que merecen.
Onu.org.08/03/13

Mensaje de Michelle Bachelet Directora Ejecutiva de ONU Mujeres por el Día Internacional de la Mujer 2013
Naciones Unidas. El cambio es posible y el cambio está sucediendo
Hoy, en el Día Internacional de la Mujer, quiero unir mi voz a las voces de todas las personas que creen que el cambio es posible.
Nos guía un principio fundamental de las Naciones Unidas: creemos en la igualdad de derechos para las mujeres y los hombres.
En todos los lugares del mundo, estamos alzando la voz para dejar de lado el silencio y la indiferencia frente a los hechos de violencia contra las mujeres. El cambio es posible y está ocurriendo.
El cambio ocurre cuando todos los países, por primera vez en la historia, tienen mujeres en sus equipos olímpicos, como pudimos ver el pasado verano en Londres.
El cambio ocurre cuando personas de todo el mundo muestran su solidaridad con una niña pakistaní llamada Malala que fue atacada por defender la educación para todas y todos.
El cambio ocurre cuando surgen protestas a nivel mundial y vemos a mujeres y hombres, jóvenes y mayores, alzando su voz y diciendo no a la violencia contra las mujeres.
Mi mensaje de este Día Internacional de la Mujer tiene dos lados, uno de esperanza y otro de indignación.
Tengo esperanza porque aumenta la conciencia y la movilización a favor de los derechos de las mujeres en todas partes y cada vez somos más las personas que decimos basta ya! No hay lugar en el siglo XXI para la discriminación y la violencia contra las mujeres y las niñas.
Pero siento indignación porque mujeres y niñas siguen sufriendo altos índices de discriminación, violencia y exclusión. Se les culpa sistemáticamente, se les hace sentir vergüenza por la violencia que se comete contra ellas, y, con demasiada frecuencia, buscan justicia sin conseguirla.
Ha llegado la hora de que los gobiernos cumplan sus promesas y protejan los derechos humanos, respetando los convenios y acuerdos internacionales que han firmado. Una promesa es una promesa.
Cuando fundamos ONU Mujeres hace más de dos años, poner fin a la violencia contra las mujeres se convirtió en una de nuestras principales prioridades. Somos plenamente conscientes de que para ello es necesario cambiar actitudes y progresar hacia la igualdad de derechos, la igualdad de oportunidades y la igualdad en la participación, especialmente a la hora de tomar decisiones.
En noviembre de 2012, envié una carta en nombre de ONU Mujeres a todas y todos los representantes de Estado y de Gobierno de las Naciones Unidas. En ella les pedía que se sumaran a la iniciativa “NOS COMPROMETEMOS” y que se comprometieran con medidas concretas para prevenir y poner fin a la violencia contra mujeres y niñas.
Alrededor de 45 Gobiernos lo han hecho. Hago un llamado a todos los gobiernos para que se comprometan y emprendan acciones para poner fin a la violencia contra las mujeres.
Mientras en todo el mundo se conmemora este Día, cientos de representantes de Gobiernos y de ONGs se reúnen en las Naciones Unidas para participar en el más importante de los encuentros internacionales dedicado a las mujeres: la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer.
Hace 10 años, cuando en este mismo foro las Naciones se reunieron para debatir sobre la violencia contra las mujeres, no fue posible alcanzar un acuerdo. Diferentes visiones impidieron un consenso. Ahora, no podemos permitir que el desacuerdo y la falta de decisión impidan el progreso y la protección de las mujeres del mundo.
Sí, el cambio es posible y el cambio está ocurriendo. Pero, dadas las atrocidades que se cometen cada día, debemos preguntarnos: ¿Ocurre este cambio con la rapidez que debiera? ¿Cuántas mujeres y niñas más tienen que ser violadas o asesinadas? ¿Cuántas familias más tienen que sufrir?
El derecho de una mujer a vivir sin violencia depende de un sistema judicial férreo. Los países que promulgan y hacen cumplir leyes sobre la violencia contra las mujeres tienen menos violencia de género. En la actualidad, 160 países tienen leyes de este tipo. Sin embargo, una ley sólo es eficaz si se puede aplicar y dar cumplimiento a su normativa. Muy a menudo, este cumplimiento no existe.
Unamos nuestros esfuerzos para crear políticas y leyes firmes, para que se cumplan de forma efectiva.
Unamos nuestros esfuerzos a favor de la prevención y la educación, también para conseguir programas que presten servicios esenciales a las víctimas y sobrevivientes de la violencia.
Hoy, y todos los días, decimos NO a la discriminación y la violencia contra mujeres y niñas.
NO a la violencia doméstica y los abusos.
NO a las violaciones y la violencia sexual.
NO a la trata de seres humanos y la esclavitud sexual.
NO a la mutilación genital femenina.
NO al matrimonio infantil.
NO a los asesinatos cometidos en nombre del honor o la pasión.
NO al feminicidio.
NO a la impunidad.
Y decimos SÍ a la paz, a los derechos humanos, la justicia y la igualdad.
Hoy, en el Día Internacional de la Mujer, y todos los días, debemos avanzar con valentía, convicción y compromiso detrás de un solo mensaje: la violencia contra las mujeres es una responsabilidad de todas y todos nosotros y es una prioridad urgente.
No puede haber paz, no puede haber progreso mientras las mujeres viven con miedo de sufrir violencia.
Onu.org. 08/03/13

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel sobre el Día Internacional de la Paz

Consejo de Valores Nuevo León y Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda
Pídelo al 01 81 2115 0135

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey. Juntos, Podemos hacer la Paz, Podemos Ser la Paz. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda; *Pintura de la cabecera: Pérez Ruiz.
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey desde 2010.

Llamado

Llamado

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.
Cultura de Paz Monterrey Twitter: https://twitter.com/CulturadePazMty y Cultura de Paz Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/culturadepazmonterrey/

Participa en la sección "Opinión"

Cultura de Paz Monterrey

Cultura de Paz Monterrey