TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?

TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?
Correo electrónico de Cultura de Paz Monterrey: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com

407. La utilización del poder de la protesta

Washington, Estados Unidos. Las herramientas que permiten las telecomunicaciones, nuevas y simples, eliminan obstáculos a la acción colectiva de la gente común y corriente y, en consecuencia, cambian el mundo.
Clay Shirky es consultor y escribe sobre los efectos sociales y económicos de las tecnologías de la Internet, y enseña en la Universidad de Nueva York. Su libro más reciente es “Here Comes Everybody: The Power of Organizing Without Organizations’ (Aquí vienen todos: el poder de organizar sin organizaciones’.
El lunes 27 de marzo del 2006 los estudiantes de secundaria de Los Angeles, California, sorprendieron a maestros y administradores abandonando la escuela en protesta contra el HR4437, un proyecto presentado en el Congreso de Estados Unidos que proponía reprimir a los inmigrantes indocumentados. No se trataba, sin embargo, de una acción común y corriente, porque participaron decenas de miles de estudiantes de escuelas de toda la ciudad. La marcha estudiantil, mayormente de estudiantes hispánicos, se inspiró en una protesta de adultos en su comunidad, que tuvo lugar apenas dos días antes. Tantos estudiantes salieron de sus escuelas y marcharon hasta la alcaldía que bloquearon el tráfico, con una manifestaciónvisible y pública a favor de su causa.
La protesta tuvo varios aspectos notables, comenzando por el tamaño – decenas de miles de personas que emprendían acción política coordinada. Coordinar una cosa tal, en múltiples sitios geográficos y a la misma hora, es difícil. Conseguir que lo hagan estudiantes de secundaria, cuando la mayoría de ellos son demasiado jóvenes para votar, es todavía más dificultoso. E involucrar a inmigrantes, que tal vez nunca puedan votar, es aún más difícil. Ser capaz de hacerlo sin que la administración se entere es nada menos que asombroso – que 30.000 personas mantengan un secreto nunca ha sido algo trivial. Y hacer todo eso en 48 horas habría sido imposible, de hecho, hasta el año anterior.
Lo que permitió la protesta rápida, secreta, enorme fue la adopción de nuevas herramientas de comunicación, especialmente MySpace (la red social interactiva de la Web) y SMS (mensajes de texto que se envían por teléfono). Provistos de estas herramientas, los estudiantes pudieron coordinarse entre sí, no una persona con otra, sino en grupos. Lo que fue casi tan esencial, los mensajes intercambiados se dirigieron a los que debían recibirlos – otros estudiantes – sin llegar hasta los administradores escolares.
Empero, posibilitar la protesta escolar no fue lo mismo que hacer que ocurriera. Lo que hizo que ocurriera fue un sentimiento político real. Los estudiantes tenían un mensaje que expresar, juntos y en público. MySpace y los mensajes de texto ampliaron la comunicación dándoles a los mensajeros una capacidad que no habían tenido antes, pero el mensaje mismo, una demanda de inclusión política en la elaboración de la política inmigratoria, fue independiente de las herramientas.
Aunque parte de las utopías que caracterizaron tempranamente a los medios de comunicación, que sugerían que íbamos hacia algún tipo de paraíso post jerárquico, no es lo que ocurre ahora, ni es lo que va a ocurrir. Ninguna de las ventajas absolutas que tienen los medios en gran escala y profesionales ha desaparecido. En lugar de ello, lo que ocurre es que la mayoría de las ventajas relativas de esas instituciones han desaparecido – es decir, en relación con los medios controlados directamente por los ciudadanos.
De lo que aquí se habla es de la nueva capacidad que tienen los medios no coordinados para alcanzar la clase de metas que tales grupos siempre han compartido. Los seres humanos son criaturas sociales, no ocasionalmente ni por accidente sino siempre, y la sociedad no es simplemente el producto de sus miembros individuales, es también el producto de los grupos que la constituyen. Cuando quiera que uno mejora la capacidad de un grupo para comunicarse uno con otro, cambia las cosas que se pueden realizar en conjunto.
Hablar es publicar
Esos cambios pueden verse en la alterada relación entre los ciudadanos y los medios. El viejo dicho de que la libertad de prensa existe sólo para aquellos que tienen una prensa señala lo que significan la Internet y los teléfonos móviles. En el reino de lo digital, hablar es publicar y publicar en línea es crear la posibilidad de conectarse con otros. Con la llegada de un medio donde la comunicación entre personas, la radiodifusión pública y la coordinación social se yuxtaponen unas con otras, también lo hacen la libertad de expresión, la libertad de prensa y la libertad de asociación.
Con esta mezcla de elementos de conversación, de radiodifusión y sociales en un solo medio, hemos entrado en un mundo donde cada medio digital es una comunidad latente. La gente interesada en una porción de texto, imagen o vídeo puede muy bien estar interesada asimismo en conversar entre sí. Poder sincronizar grupos a través de un medio social agrega una nueva caracterIstica a los medios tradicionales; se ha vuelto no sólo una fuente de información, sino también un sitio de coordinación. En el caso de los estudiantes de Los Angeles que iniciaron una marcha desde sus escuelas, My Space les ofreció un lugar donde publicar información acerca del HR 4437 (función de radiodifusión) de hablar directamente entre sí acerca del proyecto (función de comunicación) y de proponer un rumbo de acción comunitaria (función de coordinación), todo en un solo campo de juego.
Para decirlo en términos militares, un medio digital puede crear una “percepción compartida”, el sentido, dentro de un grupo, de que no sólo cada miembro comprende lo que pasa, sino también que todos comprenden de modo similar y, lo que es crítico, que cada miembro lo comprende también. La percepción compartida es un precursor útil para coordinar acciones, y la capacidad de crear percepción compartida mejora tanto con los medios que actúan en tiempo real como con los medios móviles.
Una aplicación reciente que mejora la percepción compartida mediante el uso de mensajes rápidos y móviles es Twitter, el servicio de mensajes breves desde un teléfono o una computadora personal a cualquiera de nuestros amigos suscritos a su alimentador Twitter. Aunque el Twitter puede utilizarse para cualquier tipo de mensaje breve, el propio Twitter propone que se use para responder a la pregunta “¿Qué está haciendo usted ahora?”
Como resultado, mucho de lo que contiene el Twitter en un momento dado es insubstancial. He aquí una muestra de Twitter tomada al azar un jueves por la tarde:
PaulDizmang: Moviendo artefactos de un sitio de alquiler a otro.
radiopalmwine: King Sunny Ade – Bailar, Bailar, Bailar
Lisanae: me ha tocado un día realmente malo..
Patorama: Aparentemente es imposible comprar en línea una sola pluma escobilla negra Faber-Castell. Pero puedo comprar un paquete de diez, Creo que me quedarán algunas extras.
Mucho de lo que se coloca a disposición del público es de esta calidad -- apreciar mucho a King Sunny Ade, mover artefactos, días genéricamente malos – donde el contenido a disposición del público probablemente no le interesa a la mayoría de los usuarios. Sin embargo, y sólo porque mucho del contenido sea trivial, eso quiere decir que todo es así, como ocurre con este Twitter enviado desde El Cairo en 2007 (con estas menciones de tiempo agregadas).
Alaa: Voy ante el juez fiscal Murad, de Dokky (vecindario de El Cairo); me acusó a mí y a Manal de difamación. (10:11 a.m. 4 de abril)
Alaa: Espero la decisión de los fiscales de Dokky podria en verdad pasar la noche bajo custodia. 1:57 p.m. 4 de abril)
Alaa: Vamos a la estación de policía de Dokky (3:31 p.m. 4 de abril)
Alaa: En la estación de policía no estaba presente ningún oficial superior, de modo que estamos en el limbo (4.29 p,m. 4 de abril)
Alaa: No nos pondrán en libertad desde la seguridad de Giza tendremos que regresar a la estación de Dokky (7.59 p.m. 4 de abril)
Alaa: En camino de regreso a la estación de policía (10.25 p.m. 4 de abril)
Alaa: Estamos en libertad. (11:22 p.m. 4 de abril)
Alaa, o Alaa Abd El Fattah, es un programador, activista de la democracia y “blogger” egipcio que vive en El Cairo. Aquí, documenta su arresto, junto con su mujer Manal, en El Dokky, episodio que terminó doce horas después con su puesta en libertad. Su arresto lo ordenó Abdel Fatah Murad, un juez egipcio que trata de bloquear en Egipto docenas de sitios en la Web, con el argumento de que los sitios ‘insultan el Corán, a Dios, al presidente y el país’. Cuando los ‘bloggers’ egipcios que actúan en pro de la democracia comenzaron a cubrir la censura que se proponía, Murad incluyó sus sitios en la lista de los que trataba de prohibir.
Romper el equilibrio
¿Qué ofrece un servicio como Twitter, cuyo aspecto público es tan trivial, a El Fattah y otros activistas egipcios? Tal como El Fattah describe a Twitter “lo usamos para mantener informada acerca de la acción de los servicios de seguridad durante las protestas, a una estrechamente cerrada red de activistas. Los activistas usan entonces a Twitter para coordinar una reacción”. Debido a que a los activistas partidarios de la democracia se los vigila tan cuidadosamente, Twitter les permite una combinación de coordinación instantánea y de grupo que ayuda a romper en su favor el equilibrio de la acción.
En una de las primeras utilizaciones de Twitter, El Fattah y alrededor de una docena de sus colegas coordinaban sus movimientos para rodear un auto en el que su amigo Malek permanecía detenido por la policía; así impedían que remolcaran el vehículo y su ocupante. Mientras se seguían sus maniobras, El Fattah y sus hombres enviaron mensajes dando a entender que estaban por aparecer muchos más de los suyos. La policía envió refuerzos, con lo que rodeó e inmovilizó el automóvil. Esto mantuvo a Malek en ese lugar, hasta que llegó la prensa y miembros del Parlamento. La amenaza de que el asunto recibiera una publicidad desfavorable provocó la liberación de Malek, resultado que habría sido difícil de coordinar sin la ayuda de Twitter.
La capacidad de coordinar grupos que, de otro modo, seguirían dispersos, seguirá mejorando. Todavía se inventan nuevas herramientas sociales. No importa lo pequeñas que parezcan, cualquiera de ellas que mejore la percepción compartida o la coordinación de un grupo puede ser puesta al servicio de medios políticos debido a que la libertad de actuar en un grupo es inherentemente política. Lo que el uso creciente, desde China hasta Nigeria, de mensajes de texto sociales y computarizados, nos demuestra, es que adoptamos estas herramientas para ampliar nuestras capacidades, y que modificamos nuestras herramientas para mejorar esa ampliación.
Las herramientas sociales no crean acción colectiva; meramente, remueven los obstáculos que se le oponen. Esos obstáculos, sin embargo, han sido tan significativos y penetrantes que, a medida que se los elimina, el mundo se vuelve un lugar diferente. Esa es la razón por la cual muchos de los cambios significativos se basan no en las atrayentes y más modernas invenciones de la tecnología, sino en herramientas simples, fáciles de usar, como los mensajes electrónicos, los teléfonos móviles y los sitios en la Web. Son herramientas a las que la mayoría de la gente tiene acceso y, esencialmente, usa confortablemente en su vida diaria. La revolución no se produce cuando la sociedad adopta nuevas tecnologías, se produce cuando la sociedad adopta nuevos comportamientos.
Por Clay Shirky. América.gov. 09/03/2009

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel sobre el Día Internacional de la Paz

Consejo de Valores Nuevo León y Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda
Pídelo al 01 81 2115 0135

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey. Juntos, Podemos hacer la Paz, Podemos Ser la Paz. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda; *Pintura de la cabecera: Pérez Ruiz.
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey desde 2010.

Llamado

Llamado

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.
Cultura de Paz Monterrey Twitter: https://twitter.com/CulturadePazMty y Cultura de Paz Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/culturadepazmonterrey/

Participa en la sección "Opinión"

Cultura de Paz Monterrey

Cultura de Paz Monterrey