TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?

TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?
Correo electrónico de Cultura de Paz Monterrey: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com

556. Educar en Equidad de Género

San Juan, Puerto Rico. Insistir en una política pública y un esfuerzo de País dirigidos a lograr la equidad de género es fundamental para erradicar la violencia contra las mujeres, reiteraron organizaciones locales e internacionales, con más fuerza durante noviembre, cuando se observa el mes de prevención de violencia de género.
Desde la más reciente campaña para América Latina de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) “Únete contra la violencia hacia las mujeres”, hasta un vídeo para niños y niñas producido por la Coordinadora Paz para la Mujer plantean que la equidad es sinónimo de menos violencia.
“En los países donde hay más igualdad de género, hay menos violencia contra las mujeres, declaró en días recientes Nadine Gasman, directora regional para América Latina de la campaña de la ONU.
Para alcanzar ese propósito, hay que hacer un esfuerzo planificado por brindar oportunidades sociales, económicas y personales a las mujeres, señala la Oficina de la Procuradora de las Mujeres (OPM). El objetivo es lograr balance que equipare la mujer y al hombre en términos de oportunidades, responsabilidades, poder y derechos.
“Estamos hablando de una mirada transversal a todo el país y cómo vamos a mirar sus instituciones para que realmente haya un proyecto nacional de perspectiva de género para eliminar todo tipo de violencia contra las mujeres”, señaló Sara Benítez, catedrática retirada de la Universidad de Puerto Rico e integrante del Movimiento Amplio de Mujeres de Puerto Rico. Ese esfuerzo preventivo involucra desde el núcleo de pareja y familiar, instituciones religiosas, el espacio laboral y el comunitario. Pero Benítez enfatizó en que el sistema educativo debe ser el ente medular desde donde se promueva y alcance la equidad.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), a través de su Sección de Educación para un Desarrollo Sostenible, ha enfatizado en que la cuestión de género debe ser una prioridad en la planificación de la educación, desde las infraestructuras hasta el desarrollo de materiales o los procesos pedagógicos. La UNESCO plantea, además, que la participación total y equitativa de las mujeres es vital para un futuro sostenible.
“Si algo podemos hacer en los próximos años, dado los niveles de violencia que hemos tenido, es declarar el cuatrienio de la equidad por género en Puerto Rico y buscar cómo a través de todo el sistema se puede promover eso”, dijo Benítez. Recordó que el País cuenta con la Ley 108 de Perspectiva de Género de 2006, que ordena al Departamento de Educación en coordinación con la OPM incorporar la perspectiva de género en las escuelas. La experta indicó que no es tema solo para currículos, sino que hay que adiestrar a maestros y maestras, directores y personal escolar.
De acuerdo con la Coordinadora Paz para la Mujer, establecer patrones de crianza no sexistas en los hogares requiere comenzar con el ejemplo de los padres y madres manifestando comportamientos libres de violencia, como compartir tareas, tomar decisiones en conjunto y fomentar la crianza compartida. A los niños y niñas se les debe exigir las mismas responsabilidades, ofrecerles las mismas oportunidades y hablarles sobre la importancia de establecer relaciones equitativas.
Son muy amplias las áreas en las que la equidad de género debe ser atendida, entre ellas, la brecha salarial y las oportunidades de desarrollo profesional y calidad de vida, en las que la mujer sigue siendo discriminada. Otro campo que requiere atención es el de los derechos sexuales y reproductivos.
“Un país donde hay una educación laica, no sexista y no discriminatoria, va a ser un país libre de todo tipo de violencia, incluyendo la violencia de género, pero eso requiere un proyecto de País”, puntualizó Benítez.
En el hogar:
Establezca patrones de crianza no sexistas con sus hijos e hijas.
Exija a niños y niñas las mismas responsabilidades y ofrezca las mismas oportunidades.
Respete sus derechos.
Desarrolle estrategias de negociación con su pareja, hijos e hijas.
Compartan las tareas, decisiones, autoridad, responsabilidades, diversiones, para que no exista abuso de poder y se fomente la crianza compartida.
Apoye a la pareja en sus metas.
Fomente la honestidad y la confianza con su pareja, hijos e hijas.
Compartan información sobre la violencia doméstica con sus hijos, hijas, familiares y otras mujeres
Oriente a hijos e hijas, sobrinos y sobrinas y demás jóvenes sobre la importancia de establecer relaciones equitativas.
En la escuela:
Mantenga una política de no violencia en el ambiente escolar.
Utilice los espacios de juego para demostrar las oportunidades de igualdad.
Respalde programas educativos que promuevan la equidad por género en sus prácticas, cursos y ambiente escolar.
Transforme los roles aprendidos.
Refuerce las conductas de respeto y acogida desde las posiciones de poder, como maestros, directores, consejeros, etc.
En la comunidad:
Asuma un compromiso personal con la erradicación y prevención de la violencia doméstica.
Edúquese acerca de la equidad de género.
Participe en redes de apoyo a mujeres que pueden encontrarse en situaciones de violencia.
Fuentes: www.unesco.org; Coordinadora Paz para la Mujer; Oficina de la Procuradora de las Mujeres.
Ivis Negrón Pérez. El Nuevo Día.com. 28/11/12
http://www.elnuevodia.com/vitaleducarparalaequidaddegenero-1395307.html

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel sobre el Día Internacional de la Paz

Consejo de Valores Nuevo León y Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda
Pídelo al 01 81 2115 0135

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey. Juntos, Podemos hacer la Paz, Podemos Ser la Paz. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda; *Pintura de la cabecera: Pérez Ruiz.
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey desde 2010.

Llamado

Llamado

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.
Cultura de Paz Monterrey Twitter: https://twitter.com/CulturadePazMty y Cultura de Paz Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/culturadepazmonterrey/

Participa en la sección "Opinión"

Cultura de Paz Monterrey

Cultura de Paz Monterrey