TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?

TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?
Correo electrónico de Cultura de Paz Monterrey: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com

618. Su lucha: los vulnerables

Monterrey, Nuevo León. Sin discursos, en silencio, ellos van por una realidad: que cada uno de los grupos vulnerables que defienden sean vistos como seres humanos en Nuevo León. Masacres, desapariciones, asesinatos, abuso sexual de niñas y mujeres y la discriminación que no cesó en todo el 2012, marcaron a cinco asociaciones civiles del Estado. Pero eso no los detuvo y en este año la lucha por sus causas continúa.
Crearán red de apoyo a migrantes
El secuestro de tres migrantes de Honduras, afuera de Casanicolás, en la Colonia Guadalupe Victoria, marcó a esta asociación en el 2012.
"No hemos sabido nada de ellos", expresa el Padre Luis Eduardo Villarreal, quien está al frente desde el 2008 del Centro de Apostolado San Nicolás de Tolentino (Casanicolás), albergue para migrantes que pertenece a la Parroquia de San Francisco Xavier.
El mayor logro del año pasado, afirma, fue mantener la casa. Para este año, su meta es consolidar el equipo de coordinación e incidencia en el tema de los derechos humanos de las y los migrantes, dice el sacerdote.
El grupo está casi listo y lo integrarán un mínimo de cinco expertos, entre ellos abogados que darán seguimiento a los casos. "También nos articularemos con otras organizaciones en el terreno de los derechos humanos como Alternativas Pacíficas y CADHAC.
Hay que crear esta red para que haya más posibilidades", indica Villarreal. En el informe presentado en diciembre por Casanicolás se dio a conocer que el número de migrantes que solicitó apoyo creció.
En el 2010 fueron 750; en el 2011, mil 500; y en el 2012, alrededor de mil 200. ¿Qué desean para este 2013? "Que sea de veras un lugar seguro para recibir a los migrantes, que sea capaz de solidarizarse con casas hermanas como la Posada Belén, en Saltillo, que está siendo acosada y amenazada de muerte", señaló el Padre Villarreal.
"Que todos los migrantes que pasen por Nuevo León sean respetados en dignidad de personas, alentados en su movilidad y sean valorados como seres humanos". Puedes contactarlos en casanicolas.vinculacion@gmail.com
Su misión: fortalecer la Ley
"La esperanza más grande es encontrarlos con vida; lamentablemente los que hemos ido encontrando no han sido así", comenta la hermana Consuelo Morales, directora de Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C., asociación que desde el 2009 tiene registro de más de mil desaparecidos en Nuevo León.
Este año lucharán por crear un padrón con nombres y datos de todas las personas desaparecidas en el Estado. Tras años de lucha, en el 2012 el Congreso del Estado tipificó la desaparición forzada como delito en la Entidad, y ahora se encargarán de que esto se haga efectivo, enfatiza Morales.
Se ha hecho un daño inmenso a tantas familias, añade Morales, muchas veces de forma inexplicable, por lo que intentan de alguna forma reparar también ese daño. "Haremos acciones concretas como un memorial o asegurar que haya un fondo para todos los niños que se quedaron sin sus padres porque fueron secuestrados y asesinados".
Morales recuerda a tres personas que el año pasado rescataron vivas. Habían sido secuestrados por agentes estatales y los familiares actuaron de inmediato. Nunca antes organizaciones civiles y autoridades habían revisado juntos los expedientes de personas desaparecidas.
"Empezamos a ver que podíamos buscar juntos una mejor manera de encontrar resultados y los ministerios públicos y nosotros nos pusimos a revisar cada expediente.
Esa experiencia me hizo ver que todos somos seres humanos", cuenta la directora de CADHAC.
La prisión preventiva, aprobada en el sexenio de Felipe Calderón, atenta contra los derechos humanos, expresó Morales, y es una medida contra la que lucharán para que primero investiguen, y si encuentran evidencias, detengan, no lo contrario.
Asimismo seguirán buscando que las preliberaciones de reos en cárceles se realicen con objetividad y celeridad. "Ir viendo cómo incidimos en el legislativo para que las leyes que saquen sean apegadas a principios de democracia y derechos humanos", señaló.
Puedes contactar a la asociación en direccion@cadhac.org o educacion@cadhac.org
Abrirán Sala para la Paz.
El 19 de febrero del 2012 quedará en la memoria de la asociación Promoción de Paz, que ayuda a internos en cárceles, a sus familiares y otros grupos vulnerables.
Ese día se registró el peor hecho violento en un penal de Nuevo León: 44 reos fueron masacrados en el Cereso de Apodaca tras una riña. Otros 37 reclusos se fugaron.
"Después de la tormenta viene la calma, y así fue porque de ahí se desprendieron cosas positivas y pudimos inaugurar la Sala para la Paz al interior del Cereso de Apodaca", expresa Consuelo Bañuelos, fundadora de Promoción de Paz. Este año, uno de los proyectos principales es abrir un espacio en el exterior del Cereso de Apodaca para las familias de reos tal y como se hizo en noviembre pasado afuera del Penal del Topo Chico.
"Ya tenemos el lugar", explica Bañuelos, "es una casita prefabricada, con dos o tres salones, en donde los familiares puedan llegar antes de entrar o al salir de las visitas.
Esperemos que para abril o mayo esté lista". Apoyar a las jóvenes del Tutelar de Menores, ubicado en Constituyentes de Nuevo León, con una sala de estudio con computadoras es otra de sus prioridades.
Además buscarán crear un vínculo con el Gobierno estatal, federal y otras organizaciones para llevar ayuda a familias de la Colonia Gloria Mendiola, en las laderas del Cerro Topo Chico. "Hay más de mil personas viviendo en condiciones de pobreza que no nos podemos permitir", enfatiza. Para ponerte en contacto con la asociación envía un correo a promociondepaz@gmail.com
Buscan modificar ley y tipificar feminicidio
"No hemos sabido de nadie en Nuevo León que sea castigado por ese asunto", enfatiza Irma Alma Ochoa, una de las fundadoras de Arthemisas por la Equidad, que en 2013 dirigirá sus esfuerzos hacia el combate a la trata de personas.
Desde el 2010, Nuevo León cuenta con la Ley para Prevenir, Atender, Combatir y Erradicar la Trata de Personas en el Estado, sin embargo, no hay una sentencia contra este delito, algo por lo que ellas luchan. Nuevo León es el segundo Estado con más trata de personas en el País, sólo por debajo de Tlaxcala, con cerca de 2 mil niñas violadas y vendidas, de acuerdo con María Ampudia, asesora de la Comisión contra la Trata de Personas del Senado de la República.
La tipificación del feminicidio como delito en la Entidad es otro de los objetivos de las nueve mujeres que forman la asociación fundada en el 2007. El 2011 cerró con 221 feminicidios en el Estado, por lo que la agrupación buscó en el 2012 la declaratoria de Alerta de Violencia de Género para Nuevo León, sin embargo, ésta fue rechazada por el Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres.
Hasta los últimos días del 2012 la asociación llevaba un conteo de 145 feminicidios.
"No enviamos iniciativas de ley, pero enviamos propuestas", detalla Ochoa, "es tarea de los legisladores actuar por los derechos de las mujeres y niños, deben hacer su trabajo. Nosotras seguiremos insistiendo y presionándolos para que hagan su trabajo".
Puedes contactar a la asociación en la dirección electrónica arthemisas2007@yahoo.com.mx
Darán a indígenas centro de aprendizaje
Un centro de aprendizaje para los nahuas es una de las metas de la asociación Zihuame Mochilla, que combate la discriminación a grupos indígenas y que este año llega a su primera década. El espacio estará ubicado en la Colonia Arboledas de los Naranjos, en Juárez.
"Empezaremos una campaña de recaudación de fondos para llevar a cabo el proyecto", informa Carmen Farías, presidenta de la asociación.
"Tenemos el apoyo de I Am Here Series y está previsto que quedé listo para finales del 2013". Consolidar la Red de Mujeres Indígenas por una Vida Libre de Violencia, resultado de un proyecto realizado en 2012, es otro de sus pendientes.
"Participaron 130 mujeres de siete colonias diferentes del área metropolitana y ésta sería la segunda etapa del proyecto", detalla.
El objetivo es que las mujeres se integren al programa de proyectos productivos para que tengan autonomía económica. A una década de luchar por hacer visibles a los indígenas en el Estado, la presidenta de la asociación afirma que se ha logrado sensibilizar a la sociedad, sin embargo, falta el reconocimiento de la igualdad. ¿Qué desean para el 2013?
"Que la sociedad sea cada vez más respetuosa hacia la diversidad, que construyamos una sociedad justa, igualitaria, donde todas y todos tengamos cabida con respeto y dignidad", dice Farías.
Para conocer más sobre esta asociación ingresa a la página
Imelda Robles. Elnorte.com. 09/01/13
http://www.elnorte.com/

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel sobre el Día Internacional de la Paz

Consejo de Valores Nuevo León y Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda
Pídelo al 01 81 2115 0135

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey. Juntos, Podemos hacer la Paz, Podemos Ser la Paz. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda; *Pintura de la cabecera: Pérez Ruiz.
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey desde 2010.

Llamado

Llamado

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.
Cultura de Paz Monterrey Twitter: https://twitter.com/CulturadePazMty y Cultura de Paz Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/culturadepazmonterrey/

Participa en la sección "Opinión"

Cultura de Paz Monterrey

Cultura de Paz Monterrey