TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?

TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?
Correo electrónico de Cultura de Paz Monterrey: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Promoción de Paz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Promoción de Paz. Mostrar todas las entradas

1481. Llevan Sala de Paz al Penal de Topo Chico

Entre las paredes del Penal del Topo Chico, manchadas por el hollín del humo que quedó como testigo tras la masacre de 49 reos, mañana brillará un rayo de esperanza.
Promoción de Paz, una de las pocas organizaciones en México que tienen 20 años luchando por la reinserción social de internos, será la primera asociación con un salón adentro de este penal.
Se llamará Sala para la Paz, igual que la inaugurada en el Cereso de Apodaca, un mes después de la masacre de 44 reos en febrero del 2012, y la que abrió en el de Cadereyta, en el 2013.
Consuelo Bañuelos, fundadora y presidenta de Promoción de Paz, dijo que tenían años solicitando un espacio en este penal, pero las autoridades les decían que no había posibilidades porque estaba saturado de reclusos.
En la Sala para la Paz, expresa Bañuelos, habrá clases de música, rap, guitarra, canto, pintura y yoga, además de tres talleres fundamentales: desarrollo humano, puentes para la vida, y oficios para fomentar el autoempleo.
Mañana será la presentación de las actividades y las inscripciones. La meta es llegar a mil internos en un año.
"Además de la gente de Promoción de Paz, buscamos talentos en el penal para que den ellos los talleres, hay internos que pintan muy bien, y será también como una fuente de ingreso", expresó Bañuelos.
"Nos falta acondicionar con un pizarrón, sillas, mesas, instrumentos musicales, tapetes para yoga, libros. Todo lo conseguimos mediante donativos que dan a Promoción de Paz".
La asociación también invitará a participar a voluntarios y otras organizaciones en este proyecto.
En el Topo Chico hay una guardería, con unos 25 niños, y tres internas que laboran ahí reciben un sueldo de la asociación desde mayo del 2013, cuando fue inaugurada.
"En las otras Salas para la Paz hemos podido apoyar en la vinculación (de los internos) con ayuda para sus familias, en asesoramiento legal, apoyo médico para ellos y sus familias, vincularlos al final con una fuente de trabajo", comentó Bañuelos.
Aunque Promoción de Paz no tenía una sede adentro del penal, ya impartía a los internos semanalmente talleres de desarrollo humano, meditación, pintura y música.
Además, trabaja en el sector en la Sala para la Paz Topo Chico, ubicada en Avenida Aztlán e inaugurada en el 2012, donde brinda los mismos talleres y asesoría legal a familiares de reclusos y personas de bajos recursos.
También, tiene la "Tiendipaz", en la que se venden artículos realizados por internos, como imágenes religiosas, artesanía y muebles de madera.
Contacto: Facebook "Promoción de Paz", o al teléfono 8371 7435.
Imelda Robles. ElNorte.com, Monterrey, Nuevo León, México, 21/02/16

'Era visible autogobierno en Topo Chico'
La situación de autogobierno en el penal de Topo Chico estaba a la vista de todos, aseguró el Relator contra la Tortura y Tratos Inhumanos y Degradantes de la ONU, Juan Méndez.
La noche del 10 de febrero y la madrugada del día 11, 49 internos murieron y 12 más resultaron heridos tras una riña en este centro de detención en Nuevo León.
En entrevista, Méndez relató que durante la visita que realizó a México en 2014 estuvo en más de una docena de cárceles, varias tenían problemas, pero ninguna como el penal de Monterrey.
"La peor situación me parece que debe haber sido Topo Chico. En otros penales podía haber medidas de autogobierno, pero es difícil a veces detectarlo con una visita. En el caso de Topo Chico sí era muy visible.
"Anduvimos por todo el penal y nos dábamos cuenta de que había puestos de venta de comida no oficiales; que había ciertas condiciones que favorecían que diferentes grupos organizados presionaran a otros grupos, organizados o no organizados. No tuvimos ningún problema de violencia nosotros mismos, pero sí nos dimos cuenta de la posibilidad de que eso ocurriera", mencionó.
El informe, dado a conocer el 29 de diciembre de 2014, indica que en Topo Chico se advirtió mucha flexibilidad respecto al régimen al que está sujeta la población detenida, lo que resultaba en excesivo control por parte de los internos sobre los servicios, beneficios y funcionamiento de la prisión, provocando inequidades en el goce de derechos, corrupción y situaciones de violencia e intimidación entre los internos, todo lo cual es responsabilidad del Estado prevenir.
Según Méndez, durante su visita al penal detectaron que en una celda de recepción, utilizada para procesar por máximo de una hora a las personas que iban a ser ingresadas al reclusorio, había 50 reos en un espacio para 10. Los internos no querían salir de ahí porque temían que, al ser identificadas como integrantes de un grupo organizado, no tuvieran la aprobación general de la población del penal y pudieran ser víctimas de atentados.
Entre otras cosas, a las autoridades del penal les recomendó separar a los presos, dependiendo al grupo que pertenecieran, para evitar que pudieran pelear, sin someter a ningún grupo a condiciones extremas de hacinamiento e inmovilidad.
"Hablamos con las autoridades del penal al final de la visita y les señalamos algunas de las cosas más preocupantes que vimos. Hicimos algunas recomendaciones muy generales.
"No estoy en condiciones ahora de saber si se pudieron implantar o no, pero por las noticias que han circulado después del episodio de la semana pasada, da la impresión que las cosas estaban más o menos igual. Por ejemplo, que a las 11:30 de la noche había internos que no estaban en su celda", refirió.
Sucesos como el motín de Topo Chico, señaló, tienen un efecto negativo, pues pueden envalentonar a las poblaciones de otros penales, ya sea para organizar fugas o para tomar revancha contra otros grupos o contra las mismas autoridades.
"Es muy importante que no sólo en Topo Chico, sino en los demás penales donde hay condiciones similares, se saquen las lecciones del caso y se resuelva en términos de efectiva infraestructura, personal capacitado, también simples medidas de atención penitenciaria, como la segregación de distintos internos para protegerlos de la violencia sin por ello recurrir al aislamiento solitario ni vejatorio.
"El problema es que en América Latina las cárceles son la última prioridad, si no van a ser la primera, por lo menos que se les preste mejor atención", apuntó.
Afirmó que ha enviado una nota a la misión de México en Ginebra, que encabeza el Embajador Jorge Lomónaco, en la que exhorta al Estado mexicano a investigar a fondo todo tipo de responsabilidades, incluidas las indirectas ya sea por complicidad, por corrupción o por negligencia.
Asimismo, pidió medidas para evitar la reproducción de estos hechos en el futuro.
Recordó que el Estado es responsable de la integridad y la vida de las personas en detención.
Los familiares que han perdido a sus seres queridos, expuso, tienen que ser atendidos con medidas reparatorias.
Silvia Garduño. ElNorte.com. Ciudad de  México, 20/02/16

'Tenía Topo años en control del crimen'
El Penal del Topo Chico tenía décadas bajo el control del crimen y la problemática se agudizó por la presencia de la delincuencia organizada en el interior, señalaron ayer especialistas en temas de seguridad.
La falta de controles por parte de la autoridad es uno de los factores que propiciaron la masacre de 49 reos durante un motín, agregaron.
 "Así viene operando la institución ésa desde hace mucho tiempo", indicó uno de los consultados.
"El penal así funciona desde antes de que empezara la guerra de los narcos aquí en Nuevo León, nada más que antes no pasaban estas cosas tan seguidas por el perfil de los internos".
Entre la noche del 10 de febrero y la madrugada del día 11, se enfrentaron grupos rivales en el reclusorio, lo que terminó con el asesinato de los 49 internos.
Otro de los especialistas aclaró que la masacre no se debió necesariamente a la sobrepoblación del penal.
"Es ausencia de control", remarcó, "porque desde hace mucho tiempo el control lo ejerce un grupo del crimen organizado en ese lugar."Prácticamente no era preguntarnos si iba a pasar o no, sino cuándo".
Tras la masacre fueron detenidos Jesús Fernando Domínguez Jaramillo, ex Comisario en Jefe de la Agencia de Administración Penitenciaria; Gregoria Salazar Robles, ex directora del Topo Chico; y Arturo Bernal González, ex subdirector de Seguridad del reclusorio.
Los tres fueron vinculados a proceso por homicidio calificado y abuso de autoridad.
Mientras que el custodio José Reyes Hernández Aguilar quedó vinculado a proceso por homicidio calificado, al haber disparado a un interno.
Ayer, la defensa legal de los ex jefes penitenciarios hizo públicos unos videos donde se muestra que los reos andaban afuera de sus ambulatorios a las 22:48 horas del 10 de febrero, y la situación se salió de control.
En las imágenes captadas por dos cámaras de seguridad se aprecia cuando los internos se enfrentan a pedradas, y se golpean con palos hasta dejar al menos dos reos aparentemente muertos.
También se ve a un grupo de custodios encerrado en un cuarto, en los patios de ambulatorios, donde a las 23:37 horas, dos personas vestidas de civil se refugian con el resto de los custodios.
"Cuando el personal de seguridad y custodia", agregó el experto, "se da cuenta que las autoridades están entregadas o con las manos dobladas, ellos no llevan a cabo ningún acto de heroísmo. Entonces, también se repliegan por completo.
"En el terreno de la especulación, lo que sucedió (fue), uno, que los custodios, en cantidad por demás inferior, mejor se fueron.
"O bien, número dos, que esto estuvo arreglado y cerraron la puerta".
Un especialista indicó que Fuerza Civil podría haber controlado el motín, si los elementos tuvieran disciplina y temple para intervenir sin necesidad de disparar.
Daniel Flores. ElNorte.com, Monterrey, Nuevo León, México, 20/02/16
http://www.elnorte.com/aplicaciones/articulo/default.aspx?id=772736&v=7

Les ayudan a retomar el rumbo

Inmersos en un mundo de mínimas oportunidades es muy fácil caer al abismo, donde la luz cada vez se ve más lejana.
La distancia para salir era grande. Pero después de ir a contracorriente, hoy tres jóvenes viven un nuevo presente.
René, de 18 años, destaca por su alegría. Es delgado, alto y de tez morena. Esta tarde dibujó un gran corazón rojo en una puerta de la Sala para la Paz Topo Chico de la asociación Promoción de Paz.
Hace dos años había decidido ya no estudiar y dejó la prepa.
"Muchos (amigos ya no están) por diferentes razones; a unos ya los mataron, otros se fueron para otros lados", cuenta René, vecino de la Colonia Valle de Apodaca, en Apodaca.
"Ahorita ya está más tranquilo en mi colonia, pero antes sí era muy conflictivo, igual yo también andaba ahí, pero preferí irme por lo del arte".  
El joven fue a la Sala para la Paz, ubicada a una cuadra y media del Penal del Topo Chico, a preguntar si podía exponer ahí sus dibujos, ya que en ese momento tenían una exposición de cuadros realizados por internos del reclusorio.
Promoción de Paz no sólo le dio esa oportunidad, sino que lo invitó a impartir talleres de grafiti en sectores marginados como el Cerro de la Campana y Canteras. Meses después le propusieron volver a la prepa.
"Le di una vuelta muy grande a mi vida; de hacerlo yo (el grafiti) nada más porque me gusta, a transmitirlo a otras personas", dice René. 
Hoy cursa segundo tetramestre en la preparatoria de la Universidad de Comunicación Avanzada (Unica) gracias a una beca de Promoción de Paz.
Él es uno de los 32 chicos del programa "Líderes Urbanos" de la asociación, integrado por jóvenes que abandonaron los estudios y atravesaban por fuertes problemas económicos, familiares y sociales.
"Líderes Urbanos" no sólo es una beca escolar. En el programa los estudiantes reciben seguimiento constante y a diario deben apoyar en programas sociales, explica Consuelo Bañuelos, fundadora y directora de Promoción de Paz.
Se les da ayuda integral: de salud, alimentación, transporte, útiles escolares, libros, apoyo psicológico y académico.
René va por las mañanas a la prepa y todas las tardes imparte talleres en diferentes colonias.
Promoción de Paz se consolidó como asociación civil en el 2011, tras más de 10 años de trabajar en penales, colonias marginadas y centros de adicción para reintegrar a las personas a la sociedad.
"Sabemos que cada uno de estos jóvenes que sale adelante va a impactar de manera fuerte, no nada más a su familia cercana, tiene un radio de impacto de más de 100 personas", señala Bañuelos.
Por más de siete años, Ángel tuvo que decidir entre comer o estudiar. Elegía lo primero.
Vecino de la Colonia San Miguel, en Escobedo, sólo había estudiado hasta secundaria. 
"En ese tiempo yo estaba pasando por una etapa muy difícil y me acuerdo que no tenía trabajo y no estaba haciendo nada, pero siempre me gustó dibujar y el grafiti", expresa Ángel, de 26 años, papá de Ana Sofía, una bebé de tres meses.
Hace cuatro años, gracias a un volante, se enteró de Promoción de Paz y entró a la prepa en Unica. Hoy cursa segundo semestre de diseño gráfico en la Facultad de Artes Visuales de la UANL.
"Con los que yo me juntaba soy el único que hasta ahorita ha salido adelante. La mayoría cayó en drogas o están presos y pues es muy doloroso", comparte Ángel.
Desde el 2012 que inició "Líderes Urbanos" van 50 jóvenes apoyados. Bañuelos enfatiza que quisieran abarcar más, pero se ven limitados por la falta de recursos.
Las universidades que los apoyan son la UANL, que aporta el 100 por ciento de la beca, y
Unica, con el 50 por ciento. Por cada joven requieren mínimo 2 mil 500 pesos mensuales para darles atención.
María, quien prefiere omitir su nombre real, estuvo siete años en el Tutelar para Menores, donde conoció al personal de la asociación.
Salió hace cuatro meses y se integró a Promoción de Paz. Ha sido difícil, pero la joven de 22
años ya va a clases de inglés en la UANL y el resto del día a la Sala para la Paz.
"Siempre fue mi deseo, al estar ahí, estudiar, graduarme. Y ahorita poquito a poquito, pero lo quiero lograr", dice la joven que vive en Guadalupe, un poco nerviosa.
Acaba de terminar prepa en el INEA y entrará a la universidad en agosto a estudiar una carrera relacionada con educación.
"Me ha tocado ver muchos casos que de acuerdo a lo que vives es lo que haces en un futuro y si no tienes una buena educación pues te vas por un mal camino y eso es justamente lo que quiero hacer, prevenir".
El programa
- "Líderes Urbanos" es un programa creado en el 2012 por Promoción de Paz.
- Gracias a convenios con la UANL y Unica los jóvenes son becados al 100 por ciento.
-  La clave es que Promoción de Paz brinda un apoyo integral y les da seguimiento continuo para que su educación y reinserción social sean exitosas.
- En lo que lleva de existencia, el programa ha cambiado la vida de 50 chicos; actualmente están 32 jóvenes en "Líderes Urbanos".
Apóyalos
Para apoyar a Promoción de Paz:
- www.promociondepaz.org.mx
- contacto@promociondepaz.org.mx
- 8346-7678 y 8346-3314
- Facebook: Promoción de Paz
Imelda Robles. Elnorte.com. Monterrey, Nuevo León, 22/03/15

1047. Celebran Día Internacional de la Paz en la Facultad de Derecho y Criminología de la UANL

En el marco del previo al día internacional de la paz, la asociación "Promoción de Paz" ofreció una platica informativa en el auditorio de la Facultad de Derecho y Criminología de la UANL, para personas interesadas en servicio social y comunitario. 
Promoción de Paz Facebook, 20/09/14
facebook.com/PromocionDePaz

620. Dan esperanza “héroes urbanos”

Monterrey, Nuevo León. La esperanza es algo que difícilmente las autoridades o la sociedad llevan a la población de penales, tutelares para menores, centros de rehabilitación y colonias sumidas en la pobreza.
Esa indiferencia hacia esos grupos vulnerables es lo que cada día impulsa a Promoción de Paz, una asociación que por más de 15 años ha reintegrado socialmente a jóvenes de esos sectores.
Incluso, muchos de estos chavos se han vuelto "héroes" de sus colonias al dar testimonio de que se pueden dejar atrás los actos ilícitos para emprender una nueva vida.
En noviembre, Consuelo Bañuelos, fundadora de la asociación, cumplió uno de sueños: abrir una Sala para la Paz al exterior del Penal Topo Chico para dar atención psicológica, legal y espiritual a familiares de internos de ese reclusorio.
La Sala para la Paz opera por medio de talleres y pláticas, impartidos por profesionistas y jóvenes que estuvieron presos o fueron adictos, donde se dan herramientas para descubrir que la vida sí puede ser de otra forma: positiva y plena.
Actualmente hay Salas para la Paz al interior del Penal Topo Chico, en el Cereso de Apodaca y en los dos Tutelares para Menores del Estado. La meta de este año es abrir una más al exterior del Cereso. También se imparten clases y talleres en más de 10 centros de rehabilitación del Estado.
Mensajes de superación
Héctor, de 18 años, conoció a Promoción de Paz hace dos años y medio cuando estaba en el Centro de Rehabilitación Fortaleza Alvaldi. Él probó la droga por curiosidad; luego su vida cayó en un laberinto de malas experiencias del que creyó nunca saldría.
Ahora este joven, ya alejado del mundo que casi lo esclaviza, estudia la prepa e imparte clases de acordeón y rap en la Sala para la Paz, y en varios centros de rehabilitación.
"Soy acordeonero y rapero", dice con orgullo. "Dar clases ha sido un soporte para mí, algo que me dice: 'No te drogues, porque eres un ejemplo para otros'".
Él es uno de los 25 jóvenes que colaboran con Consuelo, y a quienes ella llama "líderes", porque son capaces de llevar mensajes de superación a esos sectores conflictivos de donde surgieron.
"Nuestro programa en la Sala para la Paz es mixto, con personas con experiencia que impartan talleres y con el apoyo de estos jóvenes", comenta la fundadora.
"Hay temas que ellos manejan muy bien como el breakdance, el hip hop, el grafiti positivo, y claro que tienen posibilidades de estar frente a un grupo".
Ervin tiene 19 años. Estuvo internado en el Tutelar para Menores de Escobedo por una riña entre pandillas.
Salió hace un año y quiere contactar con la mayor cantidad de adolescentes para evitar que sufran lo mismo que él.
Su esperanza surgió tras participar en actividades de Promoción de Paz al interior del Tutelar, en donde ingresó a los 16 años.
Durante su internamiento perfeccionó sus pasiones, el rap y el hip hop, además aprendió a tejer cinturones y pulseras, señala Ervin, quien trae puesto un cinto rosa que él mismo realizó.
"La gente sí te critica, pero estoy demostrando que estudiando y trabajando se puede salir adelante", dice el joven que estudia prepa en una universidad privada gracias a una beca de la asociación.
"Yo ya sé que no necesito andar con mis amigos haciendo despapaye. Yo estoy concentrado en salir adelante con los estudios y mi familia".
El joven dará talleres de hip hop, rap y tejidos en la Sala para la Paz, además de los Centros Amor, Luz y Libertad y DIMAC.
En su misma realidad
Gabriel Ordaz, director de Proyectos de Promoción de Paz, quien fue adicto y estuvo encarcelado, trabaja con Consuelo desde hace 15 años y describe a los jóvenes como "héroes urbanos".
"Buscamos que ellos sean los héroes urbanos", señala, "no buscamos sacarlos de su espacio. Hay organizaciones que se encargan hasta de cambiarlos del lugar de origen. Creemos que si cambias a alguien de su entorno, al final del día le enseñas a huir de su vida.
"Nosotros les decimos que tienen una oportunidad dentro de su misma realidad y al adaptarse se vuelven ejemplo de los otros. Son héroes de sus colonias, pues ven que ya no se drogan y estudian".
Consuelo comenta que todos los jóvenes han pedido participar por cuenta propia en la Sala para la Paz y en los Centros de Rehabilitación.
"Le estamos metiendo todo el corazón", dice. "Tenemos un compromiso enorme con los chavos, requerimos de más apoyo para becas y que ellos estudien. Ya hemos logrado colocar a algunos en escuelas privadas, pero viven en pobreza extrema y también hay que apoyarlos con el camión.
"Ellos nos dicen: 'Quiero estudiar y ayudarles impartiendo clases', y nosotros apoyamos el deseo de cambiar, les damos herramientas".
El trabajar con personas en situaciones tan vulnerables no ha sido fácil, dice Consuelo, siempre es complicado crear conciencia de que existen formas positivas de salir adelante.
Desde que abrió la Sala para la Paz, han ido todos los días al Penal Topo Chico a invitar a los familiares de reos a que también reciban ayuda.
Actualmente se arman ya grupos para los talleres de bisutería, baile, bailoterapia, hip hop, rap, dibujo, tejido, serigrafía, estilismo, teatro, pintura, computación y yoga. También se ofrecerá asesoría jurídica y apoyo psicológico.
La Sala contará con área de cine, que también se usará como teatro experimental, y un espacio para dar conferencias. Los talleres que ya se imparten son de baile urbano, hip hop y breakdance, los lunes, martes y miércoles.
El director de proyectos dice que las familias traen un "chip" muy marcado: creen que el problema está sólo en quien está preso y no comprenden que ellos también tienen una problemática que atender.
"Yo les digo: 'El preso come mejor que tú, trabaje o no trabaje, le dan de comer. Tú preocúpate por estar bien tú, por prepararte', por eso les damos asesoría jurídica para que también sepan su situación real", explica Gabriel.
"Tenemos un programa permanente porque hay muchísimos abogados que los transan y les roban la lana. Les piden 2 mil o 3 mil pesos, que para ellos son cantidades enormes de dinero, les dicen que su familiar va a salir y no es cierto".
Lourdes entrará a clases de computación en la Sala para la Paz junto con su nuera, quien espera un bebé de su hijo Néstor, interno en el Penal Topo Chico desde hace un año.
Aunque ya lo sentenciaron a nueve años de prisión, no dejará de luchar porque asegura que hubo muchas inconsistencias en el proceso.
"Por haberse subido en una camioneta que otros dos habían robado", enfatiza la mujer, "a él lo invitaron a dar la vuelta. Nosotros tenemos testigos de que cuando la robaron él estaba en la casa de mi nuera jugando futbol".
La Sala para la Paz, que ha recibido ayuda de las asociaciones I Am Here Series y Fomento Laboral Penitenciario, contará con servicio de caseta telefónica para que las personas puedan comunicarse con internos o con familiares de otros estados.
Para contactar
Si deseas más información de la asociación Promoción de Paz comunícate vía e-mail a contacto@promociondepaz.org.mx  o salas.topochico@gmail.com , o al teléfono 8371-7435.
Imelda Robles. Elnorte.com. 04/02/13

618. Su lucha: los vulnerables

Monterrey, Nuevo León. Sin discursos, en silencio, ellos van por una realidad: que cada uno de los grupos vulnerables que defienden sean vistos como seres humanos en Nuevo León. Masacres, desapariciones, asesinatos, abuso sexual de niñas y mujeres y la discriminación que no cesó en todo el 2012, marcaron a cinco asociaciones civiles del Estado. Pero eso no los detuvo y en este año la lucha por sus causas continúa.
Crearán red de apoyo a migrantes
El secuestro de tres migrantes de Honduras, afuera de Casanicolás, en la Colonia Guadalupe Victoria, marcó a esta asociación en el 2012.
"No hemos sabido nada de ellos", expresa el Padre Luis Eduardo Villarreal, quien está al frente desde el 2008 del Centro de Apostolado San Nicolás de Tolentino (Casanicolás), albergue para migrantes que pertenece a la Parroquia de San Francisco Xavier.
El mayor logro del año pasado, afirma, fue mantener la casa. Para este año, su meta es consolidar el equipo de coordinación e incidencia en el tema de los derechos humanos de las y los migrantes, dice el sacerdote.
El grupo está casi listo y lo integrarán un mínimo de cinco expertos, entre ellos abogados que darán seguimiento a los casos. "También nos articularemos con otras organizaciones en el terreno de los derechos humanos como Alternativas Pacíficas y CADHAC.
Hay que crear esta red para que haya más posibilidades", indica Villarreal. En el informe presentado en diciembre por Casanicolás se dio a conocer que el número de migrantes que solicitó apoyo creció.
En el 2010 fueron 750; en el 2011, mil 500; y en el 2012, alrededor de mil 200. ¿Qué desean para este 2013? "Que sea de veras un lugar seguro para recibir a los migrantes, que sea capaz de solidarizarse con casas hermanas como la Posada Belén, en Saltillo, que está siendo acosada y amenazada de muerte", señaló el Padre Villarreal.
"Que todos los migrantes que pasen por Nuevo León sean respetados en dignidad de personas, alentados en su movilidad y sean valorados como seres humanos". Puedes contactarlos en casanicolas.vinculacion@gmail.com
Su misión: fortalecer la Ley
"La esperanza más grande es encontrarlos con vida; lamentablemente los que hemos ido encontrando no han sido así", comenta la hermana Consuelo Morales, directora de Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C., asociación que desde el 2009 tiene registro de más de mil desaparecidos en Nuevo León.
Este año lucharán por crear un padrón con nombres y datos de todas las personas desaparecidas en el Estado. Tras años de lucha, en el 2012 el Congreso del Estado tipificó la desaparición forzada como delito en la Entidad, y ahora se encargarán de que esto se haga efectivo, enfatiza Morales.
Se ha hecho un daño inmenso a tantas familias, añade Morales, muchas veces de forma inexplicable, por lo que intentan de alguna forma reparar también ese daño. "Haremos acciones concretas como un memorial o asegurar que haya un fondo para todos los niños que se quedaron sin sus padres porque fueron secuestrados y asesinados".
Morales recuerda a tres personas que el año pasado rescataron vivas. Habían sido secuestrados por agentes estatales y los familiares actuaron de inmediato. Nunca antes organizaciones civiles y autoridades habían revisado juntos los expedientes de personas desaparecidas.
"Empezamos a ver que podíamos buscar juntos una mejor manera de encontrar resultados y los ministerios públicos y nosotros nos pusimos a revisar cada expediente.
Esa experiencia me hizo ver que todos somos seres humanos", cuenta la directora de CADHAC.
La prisión preventiva, aprobada en el sexenio de Felipe Calderón, atenta contra los derechos humanos, expresó Morales, y es una medida contra la que lucharán para que primero investiguen, y si encuentran evidencias, detengan, no lo contrario.
Asimismo seguirán buscando que las preliberaciones de reos en cárceles se realicen con objetividad y celeridad. "Ir viendo cómo incidimos en el legislativo para que las leyes que saquen sean apegadas a principios de democracia y derechos humanos", señaló.
Puedes contactar a la asociación en direccion@cadhac.org o educacion@cadhac.org
Abrirán Sala para la Paz.
El 19 de febrero del 2012 quedará en la memoria de la asociación Promoción de Paz, que ayuda a internos en cárceles, a sus familiares y otros grupos vulnerables.
Ese día se registró el peor hecho violento en un penal de Nuevo León: 44 reos fueron masacrados en el Cereso de Apodaca tras una riña. Otros 37 reclusos se fugaron.
"Después de la tormenta viene la calma, y así fue porque de ahí se desprendieron cosas positivas y pudimos inaugurar la Sala para la Paz al interior del Cereso de Apodaca", expresa Consuelo Bañuelos, fundadora de Promoción de Paz. Este año, uno de los proyectos principales es abrir un espacio en el exterior del Cereso de Apodaca para las familias de reos tal y como se hizo en noviembre pasado afuera del Penal del Topo Chico.
"Ya tenemos el lugar", explica Bañuelos, "es una casita prefabricada, con dos o tres salones, en donde los familiares puedan llegar antes de entrar o al salir de las visitas.
Esperemos que para abril o mayo esté lista". Apoyar a las jóvenes del Tutelar de Menores, ubicado en Constituyentes de Nuevo León, con una sala de estudio con computadoras es otra de sus prioridades.
Además buscarán crear un vínculo con el Gobierno estatal, federal y otras organizaciones para llevar ayuda a familias de la Colonia Gloria Mendiola, en las laderas del Cerro Topo Chico. "Hay más de mil personas viviendo en condiciones de pobreza que no nos podemos permitir", enfatiza. Para ponerte en contacto con la asociación envía un correo a promociondepaz@gmail.com
Buscan modificar ley y tipificar feminicidio
"No hemos sabido de nadie en Nuevo León que sea castigado por ese asunto", enfatiza Irma Alma Ochoa, una de las fundadoras de Arthemisas por la Equidad, que en 2013 dirigirá sus esfuerzos hacia el combate a la trata de personas.
Desde el 2010, Nuevo León cuenta con la Ley para Prevenir, Atender, Combatir y Erradicar la Trata de Personas en el Estado, sin embargo, no hay una sentencia contra este delito, algo por lo que ellas luchan. Nuevo León es el segundo Estado con más trata de personas en el País, sólo por debajo de Tlaxcala, con cerca de 2 mil niñas violadas y vendidas, de acuerdo con María Ampudia, asesora de la Comisión contra la Trata de Personas del Senado de la República.
La tipificación del feminicidio como delito en la Entidad es otro de los objetivos de las nueve mujeres que forman la asociación fundada en el 2007. El 2011 cerró con 221 feminicidios en el Estado, por lo que la agrupación buscó en el 2012 la declaratoria de Alerta de Violencia de Género para Nuevo León, sin embargo, ésta fue rechazada por el Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres.
Hasta los últimos días del 2012 la asociación llevaba un conteo de 145 feminicidios.
"No enviamos iniciativas de ley, pero enviamos propuestas", detalla Ochoa, "es tarea de los legisladores actuar por los derechos de las mujeres y niños, deben hacer su trabajo. Nosotras seguiremos insistiendo y presionándolos para que hagan su trabajo".
Puedes contactar a la asociación en la dirección electrónica arthemisas2007@yahoo.com.mx
Darán a indígenas centro de aprendizaje
Un centro de aprendizaje para los nahuas es una de las metas de la asociación Zihuame Mochilla, que combate la discriminación a grupos indígenas y que este año llega a su primera década. El espacio estará ubicado en la Colonia Arboledas de los Naranjos, en Juárez.
"Empezaremos una campaña de recaudación de fondos para llevar a cabo el proyecto", informa Carmen Farías, presidenta de la asociación.
"Tenemos el apoyo de I Am Here Series y está previsto que quedé listo para finales del 2013". Consolidar la Red de Mujeres Indígenas por una Vida Libre de Violencia, resultado de un proyecto realizado en 2012, es otro de sus pendientes.
"Participaron 130 mujeres de siete colonias diferentes del área metropolitana y ésta sería la segunda etapa del proyecto", detalla.
El objetivo es que las mujeres se integren al programa de proyectos productivos para que tengan autonomía económica. A una década de luchar por hacer visibles a los indígenas en el Estado, la presidenta de la asociación afirma que se ha logrado sensibilizar a la sociedad, sin embargo, falta el reconocimiento de la igualdad. ¿Qué desean para el 2013?
"Que la sociedad sea cada vez más respetuosa hacia la diversidad, que construyamos una sociedad justa, igualitaria, donde todas y todos tengamos cabida con respeto y dignidad", dice Farías.
Para conocer más sobre esta asociación ingresa a la página
Imelda Robles. Elnorte.com. 09/01/13
http://www.elnorte.com/

607. Un lugar para la Paz

Monterrey, Nuevo León. Uno de los principales retos de la sociedad regiomontana, según los resultados de la Encuesta de Cultura Ciudadana 2012, consiste en recuperar la confianza en los demás. Una forma de lograrlo es conocer el trabajo de que otros ciudadanos están haciendo por transformar su comunidad. Desde este espacio queremos compartir esas grandes historias de personas comprometidas con una causa, vecinos que decidieron mejorar su barrio, ciudadanos que confían en su capacidad de cambiar la ciudad aún en los momentos más difíciles. Entre esas historias está la de Chelo y Gabo.
Consuelo Bañuelos y Gabriel Ordaz consolidaron el trabajo que llevan haciendo desde tiempo atrás en los penales de Nuevo León con la organización Promoción de Paz.
Constituida formalmente en 2011, la asociación trabaja por la rehabilitación y reintegración social de personas en situaciones de vulnerabilidad.
Entre sus principales proyectos están las Salas de Paz (para brindar “herramientas de vida” a gente privada de su libertad y a sus familias) y Arte Urbano (expresiones artísticas para fomentar una Cultura de Paz y No Violencia).
Las intervenciones sociales de Promoción de Paz buscan proporcionar espacios para que los jóvenes en situaciones de riesgo, como el pandillerismo o la drogadicción, puedan encontrarse en un ambiente de paz. La intención es dejar un punto de reunión, sembrar la semilla para que los jóvenes hagan algo por sí mismos. “Hacemos acompañamiento, no asistimiento”: dice Gabo.
Muchas de las personas con quienes trabaja Promoción de Paz no tienen nada que perder. El objetivo de la organización es precisamente darles algo.
“Cuando ellos empiezan a darse cuenta de que son valiosos, cuanto tienen alfo que perder, ya lo cuidan”. Así en como en el infierno de la violencia empiezan a vivir la paz. Gabo lo explica: “esa paz te llega no porque alguien te resolvió la vida, te llega porque algo se resolvió en la vida”.
La confianza es un valor que se debe ganar con el trabajo de todos los días. En ocasiones basta observar con más detenimiento lo que sucede en nuestra propia comunidad. Mucha gente dedica su esfuerzo y su talento en construir un mejor lugar para vivir, un lugar para la paz.
Consejo Cívico de las Instituciones de Nuevo León.  Publimetro Monterrey. 24/01/13

606. Recordar sin mirar atrás

Monterrey, Nuevo León. En el ocaso del gobierno de Pinochet, en el Chile de finales de los ochenta, los extranjeros se convertían en una de las poblaciones más vulnerables a la violación de derechos humanos del régimen. En esas circunstancias ¿qué opciones tendría un mexicano sin papeles, sin hogar y con apenas quince años? El escondite o la huida. Gabriel Ordaz conoció ambos. Azotado por las drogas y sus fantasmas, alejándose de un hogar que se rompió, Gabriel (Gabo para sus amigos) tuvo que escapar de Chile para sobrevivir en una prisión argentina. Huía del terror de una dictadura militar para terminar en las fauces de otro tipo de terror: el de los hoyos del sistema de justicia. Argentina, que en algún punto representó esperanza se convirtió en sus prisión. Preso a los dieciséis años, Gabo recuerda que “era como un Hannibal Lecter… chiquito pero tremendo”. Sin nadie que lo escuchara —mucho menos que lo defendiera— la violencia se convirtió en su método de supervivencia. El único espacio de paz lo tuvo cuando alguien lo escuchó: una misionera francesa que pedía hablar con los reclusos que nadie más visitaba. El aislamiento no fue absoluto, por primera vez. Incluso la vida en la cárcel podía ser diferente.
Tuvieron que pasar veinte meses para salir de las redes del sistema de justicia en las que cayó. Cuando el general chileno que lo había ayudado a salir de ese país reclamó su inocencia, los carceleros le pusieron una condición: “te tienes que ir derechito y sin voltear atrás. Si volteas te mueres”. Después de una larga travesía para regresar a su país y su ciudad de origen —DF— cayó de nuevo en un agujero, ahora el de una prisión en El Salvador en la que estuvo recluido durante ocho meses.
Gabo logró con el tiempo regresar a México y convertirse en un empresario exitoso en la industria de la estética personal, involucrándose cada vez más en acciones sociales. Cuando su vida había cambiado, él decidió cambiar su vida: se mudó a Monterrey para entregarse en cuerpo y alma a la organización que fundó junto a Consuelo Bañuelos: Promoción de Paz. “Yo le metí todo. Me ha costado tanto como a Consuelo”.
Ella lo describe como una persona “con mucha energía, muchísimo corazón y muy inteligente” quien trabaja con jóvenes que, como él hace tiempo, viven en una situación de vulnerabilidad absoluta: recluidos en los penales de Nuevo León o en colonias con altos índices de violencia. Fue él quien tuvo la iniciativa de extender el trabajo que hacían en los penales para atender el origen del problema: ir a las colonias marginadas, en especial con chavos que tienen problemas de drogadicción. Una vez que conoció el significado de la paz por el camino duro, Gabo puede decirles mejor que nadie, cuando se sienten al borde del abismo: “Si hoy estás vivo, si tienes ese don de vida, algo tienes que hacer”.
Él sabe que en situaciones críticas, vale más actuar como se pueda y con lo que se pueda. “Esa es mi chamba: pensar rápido. Estamos muy preocupados queriendo entender todo que dejamos de actuar”. Gabo recuerda el ayer sin mirar atrás. Lo que hace para reconciliarse con él e insistir a los jóvenes que su futuro puede ser distinto, que también pueden aspirar a convivir con los demás sin que su pasado sea el límite. “Cuando más me desesperan pienso: es cuando más te necesito ayudar” explica.
Gabo regresaría a Chile 24 años después. Durmió en el mismo hostal que alguna vez fue su escondite; en donde tenía que untarle brea a la puerta para que los perros de los soldados no lo encontraran. En 2010 cursaba una especialidad en Derechos Humanos en el Museo de la Memoria inaugurado ese año por Michelle Bachelet. Un mismo hostal: un escondite en la dictadura, una habitación en la democracia. Gabriel sobrevivió. Tenía que hacer algo con ese don de vida.
Consejo Cívico de las Instituciones de Nuevo León. Residentemonterrey.com

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel sobre el Día Internacional de la Paz

Consejo de Valores Nuevo León y Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda
Pídelo al 01 81 2115 0135

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey. Juntos, Podemos hacer la Paz, Podemos Ser la Paz. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda; *Pintura de la cabecera: Pérez Ruiz.
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey desde 2010.

Llamado

Llamado

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.
Cultura de Paz Monterrey Twitter: https://twitter.com/CulturadePazMty y Cultura de Paz Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/culturadepazmonterrey/

Participa en la sección "Opinión"

Cultura de Paz Monterrey

Cultura de Paz Monterrey