Culiacán,
Sinaloa. Para garantizar a las sinaloenses una vida libre de violencia de
género, diversas instituciones de la sociedad, dependencias gubernamentales y
el Instituto Sinaloense de las Mujeres firmaron un acuerdo por la cultura de la
paz.
El
pacto, que tiene su raíz en la resolución 1325 del Consejo de Seguridad de la
ONU y que fue aprobado en 2000, tiene como objetivo orientar acciones y
programas encaminados a generar un estado con menos índices de violencia. Tere
Guerra Ochoa, presidenta del Colectivo de Mujeres Activas Sinaloenses A.C. que
busca reivindicar los derechos de las mujeres, señaló que fue el asesinato de
la joven Oriana Elizabeth, de 15 años, en manos de tres jóvenes, lo que las llevó
a trabajar en el acuerdo.
"A
fines de enero la señal de alerta nos llegó, porque el discurso que como
mujeres siempre sosteníamos era que a las mujeres las mataban los hombres pero
no las mujeres, el crimen de la joven Oriana, donde se involucra a tres
mujeres, fue la llamada de atención", detalló. Entre las acciones a
desarrollar están reencontrar a las mujeres sinaloenses con su vocación
pacifista, al igual que a los jóvenes; así como sensibilizar a los hombres
sobre la grave situación de la violencia de género.
Guerra
Ochoa dijo que el acuerdo por la paz buscará enfocarse en las colonias y
comunidades del estado que presenten no sólo los índices más altos en violencia
de género, sino de violencia generalizada, delitos y demás crímenes.
Elizabeth
Ávila Carrancio, Directora del Ismujeres, puntualizó que con el acuerdo se
conformarán alianzas desde lo público hasta lo privado que permitirán ser un
activo por la paz, para garantizar mejores niveles de seguridad a favor de la
mujer.
El
Gobernador Mario López Valdez reconoció que tras la firma del acuerdo por la
paz será necesario desarrollar una serie de acciones y programas que permitan
poner en marcha de manera certera la lucha contra la violencia hacia la mujer.
Mencionó
estar de acuerdo en que sean las mujeres quienes encabecen esta lucha, pues son
ellas las que poseen el modo, la forma, la sensibilidad y el carácter para ser
los agentes de cambio que se necesitan.
Antecedentes
El
Acuerdo por una Cultura por la Paz y de Mujeres Embajadoras por la Paz tiene su
raíz en la resolución 1324 del Consejo de Seguridad de la Organización de las
Naciones Unidas, mismo que fue aprobado en 2000 con el fin de orientar acciones
en un programa mundial por la paz.
Nancy López.
Noroeste.com.mx. 09/03/13