TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?

TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?
Correo electrónico de Cultura de Paz Monterrey: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com

754. Sube 36% pobreza extrema en Nuevo León

Monterrey, Nuevo León. Hace poco más de cuatro meses que Manuela Romero vive en un tejaban de madera y lámina que levantó sobre una ladera en el Cerro del Topo Chico.
Tras perder su empleo como ayudante de cocina, la falta de ingresos le impidió seguir pagando los mil pesos mensuales por la renta de un cuarto que compartía con su madre, de 63 años, y sus dos hijos de 4 y 10 años.
En el nuevo hogar de esta mujer de 29 años, que sólo cursó la primaria, no hay servicios de agua potable, drenaje sanitario ni energía eléctrica, pero tal vez eso sea lo de menos. En el hogar de Manuela no hay nada qué comer hoy.
Es Monterrey, la capital industrial del País, en Nuevo León, el alguna vez llamado "Estado de Progreso", una entidad donde la pobreza extrema creció 36 por ciento del 2010 al 2012, según la última medición del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), presentada el pasado 29 de julio.
Este crecimiento ubicó a Nuevo León como el cuarto Estado con la mayor alza en el País, después de Colima, Nayarit y Quintana Roo, aunque es la que tiene el menor índice de marginación.
De acuerdo con el reporte, del 2010 al 2012, más de 31 mil personas pasaron a vivir en condiciones de pobreza extrema en el Estado, para sumar 117 mil 500 habitantes, 2.6 veces la capacidad del Estadio Universitario.
El organismo califica como condición de pobreza extrema cuando una persona presenta tres o más carencias sociales, como alimentos, vivienda, salud, servicios básicos y educación, y además no tiene ingresos suficientes para adquirir una canasta básica.
En total, un millón 132 mil 900 personas, 14 por ciento más que en el 2010, sufre ahora algún tipo de pobreza, es decir, tiene al menos una carencia social y percibe un ingreso inferior a las canastas alimentaria y no alimentaria.
Esta alza en Nuevo León se da pese a que, en el mismo lapso de dos años, la pobreza extrema a nivel nacional se redujo 11 por ciento.
En ese periodo, el número de pobres en el País subió 1 por ciento, de 52.8 millones a 53.3 millones, el 46 por ciento de la población.
Según la primera y más reciente medición de pobreza a nivel municipal del Coneval, del 2010, en Monterrey había 20 mil 804 personas en pobreza extrema, lo que la convierte en la Ciudad con más pobres en el Estado.
Esta cifra tuvo como consecuencia que Monterrey fuera incluida en la Cruzada Nacional contra el Hambre.
Si este programa cumple su meta, al término del sexenio Manuela tendría una vivienda digna, todos los servicios básicos, acceso a la canasta básica y a la educación, empleo y seguridad social.
De lo contrario, seguirá engrosando las estadísticas de millones de mexicanos arrojados a la pobreza extrema por décadas de una política económica convertida en fábrica de pobres.
Osvaldo Robles. El Norte.com. 18/08/13
 
'La necesidad nos trepó aquí'
Monterrey, Nuevo León. Son más de las 3 de la tarde de un infernal día de verano y desde el tejaban de madera y lámina enclavado sobre una roca en las faldas del Cerro del Topo Chico se escucha el llanto agudo de Bella.
La bebé de un año, que lleva puesto sólo un pañal barato, llora frente al plato vacío del que comía fideos que su madre dejó preparados para ella y sus cuatro hermanos.
Yamileth, su hermana mayor, de 14 años, la levanta en brazos y le da golpecitos en la espalda procurándole consuelo, pero la pequeña sólo apunta al plato de plástico verde y sigue llorando.
"Ya no hay más, bebé. Al ratito", dice Yamileth, quien ejerce una suerte de maternidad cuidando a sus hermanos para que su madre, único sostén de esta familia, pueda salir a trabajar.
No es una comunidad rural, es Monterrey, la llamada capital industrial del País, donde 20 mil 804 personas -de acuerdo con el último reporte del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval)- carecen de lo mínimo para alimentarse y habitan en una zona metropolitana que alberga también al municipio más rico de México.
La pobreza en lo alto
"Donde hay fe, hay amor. Donde hay amor, hay paz. Donde hay paz, está Dios, y donde está Dios, no falta nada", dice un pequeño cuadro clavado en la entrada del tejabán de cuatro por dos metros, donde hay un par de colchones desvencijados, las moscas revolotean y la miseria tiene rostros sucios e infantiles.
Aquí sólo se come dos veces al día un menú de fideos, arroz, papas o frijoles -la carne, el huevo y la leche son el lujo de algún día de pago- y se bebe agua acarreada a través de una empinada pendiente bordeada de rocas sueltas y arbustos espinosos que conduce a la Colonia 23 de Marzo.
No hay servicios de agua, drenaje sanitario ni electricidad y a nadie le importa la hora.
El día empieza y termina con el crepúsculo y, al caer la noche, las lucecitas de la mancha urbana bañan las tinieblas y se convierten en un espectáculo gratuito para los pequeños que las admiran desde las ventanas sin vidrios.
La marginación de estas familias va más allá de la categoría de pobreza extrema definida por el Coneval.
Según el organismo, una persona está en esta situación cuando presenta tres o más carencias sociales (alimentos, vivienda, salud, servicios básicos, educación o seguridad social) y no tiene ingresos suficientes para adquirir una canasta básica alimentaria para cada habitante del hogar.
La última actualización de la canasta básica alimentaria correspondiente a junio del 2013 señala un precio de mil 172 pesos por persona al mes.
Quienes tienen la suerte de tener un empleo aquí reciben un salario que no rebasa los 400 pesos por semana. Un mes completo de sueldo les alcanzaría apenas para alimentar a un miembro de su familia
Comer o pagar la renta
Manuela Romero tiene 29 años, es madre soltera de dos hijos y hace cuatro meses perdió su empleo como ayudante de cocina en un modesto restaurante de tostadas de pollo.
La falta de ingresos la obligó a dejar la casa que rentaba por mil pesos mensuales y levantar un cuarto de madera de dos por tres metros sobre una ladera del Cerro del Topo Chico.
"El hambre y la necesidad nos trepó aquí. Era la renta o comer, y no la libré", cuenta en la casucha que comparte con su madre, una viuda de 63 años que recibe una pensión de mil 700 pesos mensuales con la que sobreviven los cuatro.
Su pequeña, de 4 años, padece estrabismo y requiere una operación que puede recibir a través del Seguro Popular, pero antes necesita un tratamiento de parches que para ella es imposible costear.
"Vinieron que a apuntarnos en (el programa) Oportunidades, pero todavía no nos han dicho nada. Que hasta noviembre habláramos. Dios quiera".
¿Sin hambre?
En los sectores más marginados de Monterrey, donde ni hay televisores para ver los spots de la Cruzada Nacional contra el Hambre que inundan el horario Triple A y cuestan al erario 3.3 millones de pesos, todavía nadie ha oído del ambicioso programa federal, cuya meta es erradicar la pobreza extrema.
Antes que eso, muchos de ellos continúan todavía esperando concretar su afiliación al programa federal Oportunidades, o algún otro estatal como el de Jefas de Familia.
"¿Acabar con la pobreza? Se me hace que es pura publicidad eso, oiga", opina Rosalinda Mejía, de 36 años, madre de tres hijos y tutora de una nieta en el predio irregular Riberas del Río, en las márgenes del Río Pesquería.
"Mejor que den trabajos bien pagados, escuelas buenas. Nomás así nos van a quitar el hambre".
Osvaldo Robles. El Norte.com. 18/08/13

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel sobre el Día Internacional de la Paz

Consejo de Valores Nuevo León y Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda
Pídelo al 01 81 2115 0135

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey. Juntos, Podemos hacer la Paz, Podemos Ser la Paz. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda; *Pintura de la cabecera: Pérez Ruiz.
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey desde 2010.

Llamado

Llamado

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.
Cultura de Paz Monterrey Twitter: https://twitter.com/CulturadePazMty y Cultura de Paz Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/culturadepazmonterrey/

Participa en la sección "Opinión"

Cultura de Paz Monterrey

Cultura de Paz Monterrey