Ante la
Corte, el representante de Naciones Unidas para Colombia se refirió al marco
para la paz.
Bogotá, Colombia. El
representante de la Alta Comisión para los DD. HH. de la ONU en Colombia, Todd
Howland, intervino ante la Corte Constitucional, luego de la extensa
jornada en la que también participaron el presidente Juan Manuel Santos, el
fiscal general Eduardo Montealegre, el procurador Alejandro Ordóñez,
congresistas y magistrados, quienes discutieron el marco jurídico para la paz,
cuya constitucionalidad fue demandada y que serviría como base legal en caso de
alcanzar un acuerdo de paz con las Farc.
Howland
afirmó que prefiere hablar de justicia postconflicto y no de justicia
transicional. En el caso colombiano, la primera recomendación que les hizo a
los magistrados es que analicen que en la mesa hay “una mezcla de normas
legales y objetivos, y no todos están articulados”.
El
representante de la ONU para los DD. HH. en Colombia reconoció que en el tema
no hay todavía estudios ni hechos concretos que digan qué hay que hacer en
casos como el que pretende implementar Colombia.
Para
Howland, hay que priorizar y aplicar la justicia restaurativa, y que esa
fomente la reconciliación, aunque aclaró que no es fácil instaurar el modelo.
“Tiene
que haber un compromiso de quienes violaron los Derechos Humanos para que no lo
sigan haciendo”, agregó, y afirmó que no se pueden repetir los errores que se
cometieron en justicia y paz.
Hay
dudas con el posconflicto
“No
sabemos qué va a pasar con todos los desmovilizados de las Farc y una justicia
restaurativa tardaría mínimo 5 años para implementarse”, fue otra de las
afirmaciones de Howland ante la Corte.
Para el
representante de la ONU, “la paz es un derecho colectivo, mientras la justicia
es un derecho individual”.
Howland
señaló que no se sabe cuántos casos van a ser seleccionados, y por ello es
prematuro hablar de impunidad o tener un panorama claro de lo que va a pasar.
Según Howlando, las más de 5 millones de víctimas demuestran que ya hay
“impunidad de facto”.
Aclaró
que no puede haber amnistía, ni indulto, por lo tanto los mecanismos que se
apliquen deben responder a todas las violaciones. “Se deben definir las
víctimas y los mecanismos que se van a aplicar. También definir cuáles son los
objetivos de la paz, y primordialmente que no haya repetición”.
http://www.eltiempo.com/justicia/marco-para-la-paz-representante-de-la-onu-en-corte-constitucional_12948232-4

