TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?

TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?
Correo electrónico de Cultura de Paz Monterrey: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com

780. “La guerra es el fracaso de la Paz”


El Vaticano. Las maniobras del Papa para evitar una intervención militar en Siria, que hasta la fecha han amalgamado actos de cariz religioso y diplomacia paralela, prosiguieron este sábado con una multitudinaria ceremonia celebrada en la plaza de San Pedro.
"La violencia, la guerra traen sólo muerte, hablan de muerte", dijo durante esta manifestación, que cerró un día de ayuno convocado en todo el mundo para los católicos, no católicos y hasta ateos.
"Cuando el hombre piensa sólo en sí mismo, en sus propios intereses y se pone en el centro, cuando se deja fascinar por los ídolos del dominio y del poder, cuando se pone en el lugar de Dios, entonces altera todas las relaciones, arruina todo", denunció.
Posteriormente, el Pontífice cuestionó "¿es éste el mundo en el que vivimos?"
En esta línea, recalcó que la única solución para detener la guerra en Siria es impedir la llegada de armas en ese país y optar por una solución de diálogo.
"Mira el dolor de tu hermano y no añadas más dolor, detén tu mano, reconstruye la armonía que se ha perdido; y esto no con la confrontación, sino con el encuentro. ¡Que se acabe el sonido de las armas!", afirmó el Papa, sin citar expresamente ni al Presidente ni al Gobierno de Estados Unidos.
"La guerra significa siempre el fracaso de la paz, es siempre una derrota para la humanidad", recalcó.
"Perdón, diálogo, reconciliación son las palabras de la paz: en la amada nación siria, en Oriente Medio, en todo el mundo".
Francisco lleva más de 10 días pronunciándose en contra de la intervención militar de Siria, al tiempo que se han perdido los matices de los medios tonos.
Una estrategia para la que Francisco ha empleado todas las herramientas a su disposición, desde los mensajes enviados a través de las redes sociales, donde esta semana escribió reiteradas veces "No más guerras. No más guerras", a intervenciones realizadas en ocasión de actos religiosos y civiles, como ha sido el caso de la carta enviada al G-20 de Rusia.
En respuesta, recibió un gélido silencio de la Casa Blanca, que hasta ahora no ha hecho comentario alguno, mientras que líderes como el Presidente boliviano, Evo Morales, e incluso el muftí de Damasco, Ahmad Badreddin Hassou, líder de los sunitas en Siria, apoyaron la iniciativa papal.
La diplomacia del Vaticano, uno de los pocos países que mantienen una Embajada en Siria, en relación al conflicto en ese país no es nueva.
Ya en el otoño de 2012, cuando el conflicto civil sirio aún no había adquirido la complejidad de hoy, Benedicto XVI viajó a Líbano desde donde pidió "cesar la importación de armas" en Siria y posteriormente intentó enviar una delegación allí, aunque esto no se concretó por el aumento de la violencia en el país.
Ocurrió después de que, semanas antes, Sant'Egidio organizara en Roma una reunión informal entre varios representantes de la oposición siria, en vista también de un viaje que una delegación vaticana iba a efectuar en Siria.
Algo que estuvo casi a punto de concretarse pero no pasó por el aumento de las violencias en el país.
Irene Savio. El Norte.com. 07/09/13
http://www.elnorte.com/internacional/articulo/763/1524157/?Titulo=la-guerra-es-el-fracasode-la-paz—papa
"La violencia no es el camino"
El Vaticano. El Papa pidió por la paz en Siria, al encabezar una ceremonia desde el Vaticano.
El Papa guió una multitudinaria vigilia mundial de oración por la paz en Siria y recordó desde el Vaticano el olivo que plantó en 2000 en Plaza de Mayo, junto con referentes políticos y de los credos, como signo permanente de la no violencia.
"La violencia y la guerra sólo conllevan muerte y tienen el lenguaje de la muerte. La guerra no es el camino para la paz", advirtió el pontífice argentino y aseguró que "la paz es posible para todos", en un mensaje que se replicó con misas, procesiones en las calles y rezos en todo el país.
"En la querida nación Siria, en Medio Oriente, en todo el mundo, recemos por la reconciliación y la paz, trabajemos por la reconciliación y la paz", enfatizó en medio de aplausos. Y agregó: "La guerra es siempre un fracaso de la humanidad", ante una multitud, estimada por voceros vaticanos en 100.000 personas, que desbordó la plaza San Pedro. Allí pudieron verse banderas argentinas y de otros países latinoamericanos, mientras un grupo de musulmanes recitaba el Corán.
"Seguimos alzando la mano contra quien es nuestro hermano. Nos dejamos guiar por los ídolos y nuestros intereses. Mientras perfeccionamos nuestras armas, nuestra conciencia se adormeció e hicimos sofisticados razonamientos para justificarnos como si fuera algo normal, y seguimos sembrando dolor y muerte", lamentó durante su meditación. Y completó: "La violencia y la guerra sólo conllevan muerte y tienen el lenguaje de la muerte".
El Papa citó a Pablo VI para pedir: "Nunca más los unos contra los otros; jamás, nunca más... íNunca más la guerra!", y clamó: "Que se acabe el sonido de las armas. La guerra significa siempre el fracaso de la paz, es siempre una derrota para la humanidad". "La violencia y la guerra nunca son camino para la paz", sostuvo, al convocar: "Esta noche me gustaría que desde todas las partes de la tierra gritásemos: 'Sí, es posible la paz para todos'". Y se preguntó: "¿Acaso no queremos un mundo de armonía? ¿Es posible recorrer el camino de la paz? Sí, es posible para todos".
Tn.com.ar. 07/09/13
http://tn.com.ar/internacional/francisco-la-violencia-no-es-el-camino_409789
El Papa Francisco pide trabajar por la Paz y la Reconciliación en Siria.  
El Vaticano. El papa Francisco hizo un llamado a "trabajar por la paz y la reconciliación" y a poner fin a la guerra que constituye "siempre una derrota de la humanidad", durante la jornada de oración y ayuno por Siria celebrada en la plaza San Pedro.
"La guerra es siempre un fracaso de la humanidad", dijo el papa ante cerca de 100.000 personas, provenientes de todo el mundo, y exhortó a "seguir otra vía".
"En la querida nación Siria, en Oriente Medio, en todo el mundo, recemos por la reconciliación y la paz, trabajemos por la reconciliación y la paz", dijo el papa Francisco, calurosamente aplaudido por los fieles.
"Cuando el hombre piensa sólo en sí mismo, en sus propios intereses y se coloca al centro, cuando se deja fascinar por los ídolos del dominio y del poder, cuando se pone en el lugar de Dios, arruina todo, abre la puerta a la indiferencia, a la violencia y al conflicto", agregó el pontífice.
En una larga meditación sobre las bondades de la Creación y el caos que provoca la violencia entre hermanos, Francisco destacó que los "ídolos" de los propios intereses y del egoísmo han llevado al mundo a "perfeccionar las armas". Pero la "consciencia se ha dormido", subrayó.
"Continuamos sembrando destrucción, dolor y muerte. La violencia, la guerra llevan sólo a la muerte", añadió el pontífice que había invitado a esta jornada de ayuno y plegaria por la paz en Siria a hombres y mujeres de todas las religiones y también a los no creyentes y recibió numerosas adhesiones de científicos, profesores, investigadores e incluso de varios ministros del gobierno italiano .
Y refiriéndose a la paz añadió: "Esta tarde yo quisiera que de todas las partes de la Tierra gritáramos: ¡Sí, es posible! Y mejor aún, quisiera que cada uno de ustedes, desde el más pequeño al más grande, hasta aquellos que son llamados a gobernar las naciones, respondieran: ¡Sí, nosotros la queremos!".
Esta frase fue interpretada como un nuevo llamado a los jefes de Estado que están tentados por elegir una vía militar para resolver el conflicto sirio, en tácita alusión a Estados Unidos y Francia.
Desde hace días el papa Francisco viene hablando sobre el tema de la paz, incluso a través de Twitter.
Pero en ocasión del G20, que se reunió en San Petersburgo esta semana, decidió elevar la mira virtual y dirigió una carta al presidente ruso Vladimir Putin y, a través de él, a todos los mandatarios allí reunidos, para que llegaran a un acuerdo pacífico sobre Siria.
A lo largo de la ceremonia de cuatro horas en la plaza de San Pedro, se alternaron plegarias con lecturas y canciones.
La gente fue llegando a la plaza desde temprano, pese al agobiante calor. Pudieron verse algunas banderas argentinas y brasileñas entre la multitud pero también estandartes y emblemas ortodoxos y de otras religiones.
"He venido a manifestar mi apoyo porque queremos la paz en todo el mundo. Mucha gente está muriendo y un conflicto como el de Siria puede arrastrar a otros países", dijo Raúl Camacho García, de la Ciudad de México.
"Soy creyente con toda el alma. Por eso quise venir a rezar a la plaza. Lo que el papa diga y haga, lo que nosotros hagamos, puede influir y ayudar a cambiar las cosas. Pero tiene que ser una plegaria honesta, no ambigua, no de esas que dicen una cosa pero hacen otra", declaró por su parte Susana Chescati, una argentina que enarbolaba una enorme bandera de su país.
"Creo que hay que hablar, hay que hacer una reflexión sobre lo que está sucediendo no sólo en Siria, y preguntarse quién se beneficia de todas estas guerras, quién vende las armas, quién vende los materiales para construir las armas químicas. Y ésta es una oportunidad para hacerse estas reflexiones", comentó por su parte Carlos Rodríguez Linera, fraile dominico español que trabaja en la comisión Justicia y Paz del Vaticano.
De Bagdad a Jerusalén, de Bombay a Buenos Aires, de Washington a París, todos los sectores responsables de la Iglesia se han hecho eco del enérgico mensaje de Francisco.
En Francia, el único país de Europa que apoya a Estados Unidos en su proyecto contr Siria, plegarias solemnes se hicieron en Lourdes y en la basílica del Sagrado Corazón de Montmartre en París.
La iniciativa del papa ha recibido incluso el apoyo de numerosos patriarcas de Medio Oriente, unidos por el temor de que una guerra en Siria pueda extenderse a otros países.
Celebraciones se han llevado a cabo en Jordania y en el Líbano. En Siria, el jefe sunita, el Gran Mufti Ahmad Badredin Hasun pidió a los fieles que se asociaran a la plegaria del papa.
Esta jornada se agrega a otras movilizaciones similares realizadas por Juan Pablo II durante la guerra de los Balcanes y en ocasión de la intervención estadounidense en Irak.
El Nuevo Diario.com.ni. 07/09/13
http://www.elnuevodiario.com.ni/internacionales/296218-papa-francisco-pide-que-trabajemos-paz-reconciliacion-siria
Vigilia de Oración por la Paz
Homilía  del Papa Francisco
Plaza de San Pedro, El Vaticano. «Y vio Dios que era bueno» (Gn 1,12.18.21.25). El relato bíblico de los orígenes del mundo y de la humanidad nos dice que Dios mira la creación, casi como contemplándola, y dice una y otra vez: Es buena. Queridos hermanos y hermanas, esto nos introduce en el corazón de Dios y, desde su interior, recibimos este mensaje.
Podemos preguntarnos: ¿Qué significado tienen estas palabras? ¿Qué nos dicen a ti, a mí, a todos nosotros?
1. Nos dicen simplemente que nuestro mundo, en el corazón y en la mente de Dios, es “casa de armonía y de paz” y un lugar en el que todos pueden encontrar su puesto y sentirse “en casa”, porque “es bueno”. Toda la creación forma un conjunto armonioso, bueno, pero sobre todo los seres humanos, hechos a imagen y semejanza de Dios, forman una sola familia, en la que las relaciones están marcadas por una fraternidad real y no sólo de palabra: el otro y la otra son el hermano y la hermana que hemos de amar, y la relación con Dios, que es amor, fidelidad, bondad, se refleja en todas las relaciones humanas y confiere armonía a toda la creación. El mundo de Dios es un mundo en el que todos se sienten responsables de todos, del bien de todos. Esta noche, en la reflexión, con el ayuno, en la oración, cada uno de nosotros, todos, pensemos en lo más profundo de nosotros mismos: ¿No es ése el mundo que yo deseo? ¿No es ése el mundo que todos llevamos dentro del corazón? El mundo que queremos ¿no es un mundo de armonía y de paz, dentro de nosotros mismos, en la relación con los demás, en las familias, en las ciudades, en y entre las naciones? Y la verdadera libertad para elegir el camino a seguir en este mundo ¿no es precisamente aquella que está orientada al bien de todos y guiada por el amor?
2. Pero preguntémonos ahora: ¿Es ése el mundo en el que vivimos? La creación conserva su belleza que nos llena de estupor, sigue siendo una obra buena. Pero también hay “violencia, división, rivalidad, guerra”. Esto se produce cuando el hombre, vértice de la creación, pierde de vista el horizonte de belleza y de bondad, y se cierra en su propio egoísmo.
Cuando el hombre piensa sólo en sí mismo, en sus propios intereses y se pone en el centro, cuando se deja fascinarpor los ídolos del dominio y del poder, cuando se pone en el lugar de Dios, entonces altera todas las relaciones, arruina todo; y abre la puerta a la violencia, a la indiferencia, al enfrentamiento. Eso es exactamente lo que quiere hacernos comprender el pasaje del Génesis en el que se narra el pecado del ser humano: El hombre entra en conflicto consigo mismo, se da cuenta de que está desnudo y se esconde porque tiene miedo (Gn 3,10), tiene miedo de la mirada de Dios; acusa a la mujer, que es carne de su carne (v. 12); rompe la armonía con la creación, llega incluso a levantar la mano contra el hermano para matarlo. ¿Podemos decir que de la “armonía” se pasa a la “desarmonía”? ¿Podemos decir eso: que de la armonía se pasa a la “desarmonía”? No, no existe la “desarmonía”: o hay armonía o se cae en el caos, donde hay violencia, rivalidad, enfrentamiento, miedo…
Precisamente en medio de este caos, Dios pregunta a la conciencia del hombre: «¿Dónde está Abel, tu hermano?». Y Caín responde: «No sé, ¿soy yo el guardián de mi hermano?» (Gn 4,9). Esta pregunta se dirige también a nosotros, y también a nosotros nos hará bien preguntarnos: ¿Soy yo el guardián de mi hermano? Sí, tú eres el guardián de tu hermano. Ser persona humana significa ser guardianes los unos de los otros. Sin embargo, cuando se rompe la armonía, se produce una metamorfosis: el hermano que deberíamos proteger y amar se convierte en el adversario a combatir, suprimir. ¡Cuánta violencia se genera en ese momento, cuántos conflictos, cuántas guerras han jalonado nuestra historia! Basta ver el sufrimiento de tantos hermanos y hermanas. No se trata de algo coyuntural, sino que es verdad: en cada agresión y en cada guerra hacemos renacer a Caín. ¡Todos nosotros! Y también hoy prolongamos esta historia de enfrentamiento entre hermanos, también hoy levantamos la mano contra quien es nuestro hermano. También hoy nos dejamos llevar por los ídolos, por el egoísmo, por nuestros intereses; y esta actitud va a más: hemos perfeccionado nuestras armas, nuestra conciencia se ha adormecido, hemos hecho más sutiles nuestras razones para justificarnos. Como si fuese algo normal, seguimos sembrando destrucción, dolor, muerte. La violencia, la guerra traen sólo muerte, hablan de muerte. La violencia y la guerra utilizan el lenguaje de la muerte.
Tras el caos del Diluvio, dejó de llover, apareció el arco iris y la paloma trajo un ramo de olivo. Pienso también hoy en aquel olivo que los representantes de las diferentes religiones plantamos en Buenos Aires, en la Plaza de Mayo, el año 2000, pidiendo que no haya más caos, pidiendo que no haya más guerra, pidiendo paz.
3. Y en estas circunstancias, me pregunto: ¿Es posible seguir el camino de la paz? ¿Podemos salir de esta espiral de dolor y de muerte? ¿Podemos aprender de nuevo a caminar por las sendas de la paz? Invocando la ayuda de Dios, bajo la mirada materna de la Salus populi romani, Reina de la paz, quiero responder: Sí, es posible para todos. Esta noche me gustaría que desde todas las partes de la tierra gritásemos: Sí, es posible para todos. Más aún, quisiera que cada uno de nosotros, desde el más pequeño hasta el más grande, incluidos aquellos que están llamados a gobernar las naciones, dijese: Sí, queremos. Mi fe cristiana me lleva a mirar a la Cruz. ¡Cómo quisiera que por un momento todos los hombres y las mujeres de buena voluntad mirasen la Cruz! Allí se puede leer la respuesta de Dios: allí, a la violencia no se ha respondido con violencia, a la muerte no se ha respondido con el lenguaje de la muerte. En el silencio de la Cruz calla el fragor de las armas y habla el lenguaje de la reconciliación, del perdón, del diálogo, de la paz. Quisiera pedir al Señor, esta noche, que nosotros cristianos y los hermanos de las otras religiones, todos los hombres y mujeres de buena voluntad gritasen con fuerza: ¡La violencia y la guerra nunca son el camino para la paz! Que cada uno mire dentro de su propia conciencia y escuche la palabra que dice: Sal de tus intereses que atrofian tu corazón, supera la indiferencia hacia el otro que hace insensible tu corazón, vence tus razones de muerte y ábrete al diálogo, a la reconciliación; mira el dolor de tu hermano -pienso en los niños, solamente en ellos…-, mira el dolor de tu hermano, y no añadas más dolor, detén tu mano, reconstruye la armonía que se ha roto; y esto no con la confrontación, sino con el encuentro. ¡Que se acabe el sonido de las armas! La guerra significa siempre el fracaso de la paz, es siempre una derrota para la humanidad. Resuenen una vez más las palabras de Pablo VI: «Nunca más los unos contra los otros; jamás, nunca más… ¡Nunca más la guerra! ¡Nunca más la guerra!» (Discurso a las Naciones Unidas, 4 octubre 1965: AAS 57 [1965], 881). «La Paz se afianza solamente con la paz; la paz no separada de los deberes de la justicia, sino alimentada por el propio sacrificio, por la clemencia, por la misericordia, por la caridad» (Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz 1976: AAS 67 [1975], 671). Hermanos y hermanas, perdón, diálogo, reconciliación son las palabras de la paz: en la amada nación siria, en Oriente Medio, en todo el mundo. Recemos esta noche por la reconciliación y por la paz, contribuyamos a la reconciliación y a la paz, y convirtámonos todos, en cualquier lugar donde nos encontremos, en hombres y mujeres de reconciliación y de paz. Así sea.
Vatican.va. 07/09/2013
http://www.vatican.va/holy_father/francesco/homilies/2013/documents/papa-francesco_20130907_veglia-pace_sp.html
#prayforpeace, el hashtag del papa Francisco por Siria
El Vaticano. El Papa volvió a pedir que se desista de atacar Siria; "La paz es un bien de toda la humanidad", escribió en Twitter.
El papa Francisco no descansa en su pedido de evitar una "inútil masacre" en Siria. Con una carta, pidió a los líderes del G-20, reunidos en San Petersburgo, Rusia, una solución negociada del conflicto. volvió a utilizar Twitter. "La paz es un bien que supera cualquier barrera", escribió.
El sumo pontífice envió ayer una carta al presidente ruso, Vladimir Putin, anfitrión de la cumbre del G-20, para pedir a "cada uno" de los líderes presentes "abandonar cualquier vana pretensión de una solución militar".
También reclamó "un nuevo compromiso para conseguir, con coraje y determinación, una solución pacífica a través del diálogo y de la negociación entre las partes interesadas, con el apoyo concorde de la comunidad internacional".
A través de Twitter, envió otro mensaje. "La paz es un bien que supera cualquier barrera, es un bien de toda la humanidad", dijo. Y a través de un  hashtag  en inglés, #prayforpeace, pidió rezar por la paz.
La nación.com.ar. 06/09/2013
http://www.lanacion.com.ar/1617434-prayforpeace-el-hashtag-del-papa-francisco-por-siria

#Prayforpeace, el hashtag del Papa Francisco pidiendo por la paz en Siria
El Vaticano. El Sumo Pontífice no descansa en su pedido de evitar un conflicto armado en el país de Oriente Medio y esta vez utilizó la red social para dejar un nuevo mensaje a los fieles.
El papa Francisco no descansa en su pedido de evitar una "inútil masacre" en Siria. Con una carta, el jueves pidió a los líderes del G-20, reunidos en San Petersburgo, Rusia, una solución negociada del conflicto. Este viernes volvió a utilizar Twitter y escribió: "La paz es un bien que supera cualquier barrera", junto a un hashtag que ya es usado por miles en el mundo: #prayforpeace.
El sumo pontífice envió ayer una carta al presidente ruso, Vladimir Putin, anfitrión de la cumbre del G-20, para pedir a "cada uno" de los líderes presentes "abandonar cualquier vana pretensión de una solución militar".
También reclamó "un nuevo compromiso para conseguir, con coraje y determinación, una solución pacífica a través del diálogo y de la negociación entre las partes interesadas, con el apoyo concorde de la comunidad internacional".
A través de Twitter, envió otro mensaje. "La paz es un bien que supera cualquier barrera, es un bien de toda la humanidad", dijo. Y a través de un hashtag en inglés, #prayforpeace, pidió rezar por la paz.
"Queridos jóvenes, recen conmigo por la paz en el mundo #prayforpeace", fue el último mensaje de Francisco que suma miles de seguidores.
El Diario 24.com. 06/09/2013
http://www.eldiario24.com/nota/299194/prayforpeace-el-hashtag-del-papa-francisco-pidiendo-por-la-paz-en-siria-20130906-1209.html

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel sobre el Día Internacional de la Paz

Consejo de Valores Nuevo León y Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda
Pídelo al 01 81 2115 0135

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey. Juntos, Podemos hacer la Paz, Podemos Ser la Paz. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda; *Pintura de la cabecera: Pérez Ruiz.
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey desde 2010.

Llamado

Llamado

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.
Cultura de Paz Monterrey Twitter: https://twitter.com/CulturadePazMty y Cultura de Paz Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/culturadepazmonterrey/

Participa en la sección "Opinión"

Cultura de Paz Monterrey

Cultura de Paz Monterrey