TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?

TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?
Correo electrónico de Cultura de Paz Monterrey: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com

813. Migrantes en México: Viajes invisibles

México, Distrito Federal. Miles de personas procedentes de Centroamérica atraviesan México cada año, con la esperanza de huir de la inseguridad y la miseria más absoluta que dejan en sus países y conseguir una vida mejor para sí mismas y sus familias en Estados Unidos.
Muchas de ellas viajan a pie o sobre el techo de trenes de mercancías. Su periplo está plagado de peligros.
Viven con el temor constante a los secuestros. Miles de mujeres, hombres y niños son secuestrados cada año. Cuando los desesperados familiares no pueden reunir el rescate, las víctimas son torturadas o asesinadas.
La violación es una práctica generalizada. Se cree que hasta el 60 por ciento de las mujeres y niñas migrantes sufren violencia sexual durante el viaje.
Los homicidios son frecuentes. Nadie sabe cuántos migrantes mueren durante el viaje.
La mayoría de los ataques a migrantes son obra de bandas delictivas, pero agentes de policía y otros funcionarios mexicanos han participado en asaltos colaborando con esas bandas en la extorsión de los migrantes para obtener dinero. A pesar de los compromisos del gobierno para mejorar la seguridad de las personas migrantes, los autores de estos crímenes nunca comparecen ante la justicia salvo contadas excepciones.
Algunas familias quizá nunca sepan la suerte que han corrido sus hijos, hijas u otros familiares que partieron en busca de un futuro mejor. Cientos de migrantes han desaparecido en México cuando se dirigían a Estados Unidos.
El 16 de Octubre se inaugura la exposición fotográfica “Viajes invisibles. Migrantes en México, auspiciada por Amnistía Internacional y el Centro Cultura México-España. Las fotografías de esta La exposición forma parte de una campaña en curso para promover los derechos de las personas migrantes en México. Su finalidad es poner de relieve las historias y los peligrosos viajes de las personas migrantes que la sociedad mexicana en general suele resistirse a ver.
Amnistía Internacional.org. 15/10/13
http://www.amnesty.org/es/news/migrantes-mexico-viajes-invisibles-2013-10-15

Con EPN siguen injusticias y abusos contra migrantes: Amnistía Internacional
México, Distrito Federal. A 10 meses del gobierno de Enrique Peña Nieto no hay cambios en la política de atención a los migrantes centroamericanos, lo que “replica las fallas sistemáticas” en materia de derechos humanos registradas durante los sexenios anteriores, denunció el director ejecutivo de Amnistía Internacional en México, Perseo Quiroz.
Durante la inauguración de la exposición fotográfica “Viajes invisibles. Migrantes en México”, auspiciada por la organización internacional y el Centro Cultural México-España y ubicada en las rejas de la Catedral Metropolitana, Quiroz sostuvo que “a pesar del cambio de discurso oficial y de modificaciones a la ley y al reglamento migratorio, la realidad para las personas que atraviesan el país en busca de llegar a Estados Unidos no ha cambiado. Siguen sufriendo por la falta de acceso a la justicia, a la seguridad y a la salud: son revictimizados durante los procesos judiciales”.
Resaltó que a unos días de que el Estado mexicano sea sometido al Examen Periódico Universal (EPU) el próximo 23 de octubre, el gobierno de Enrique Peña Nieto llegará al Consejo de Derechos Humanos de la ONU arrastrando algunas “deudas en materia de defensa, protección y promoción de los derechos humanos de los migrantes y las personas defensoras de migrantes”.
“El Estado mexicano ha fallado en su deber de proteger a los migrantes en tránsito. Ha sido omiso en proveerles de seguridad y por mantener fallas en los centros de detención”, dijo Quiroz, al recordar que tragedias como la de los migrantes masacrados en San Fernando, Tamaulipas, no cambiaron el escenario para los centroamericanos obligados a atravesar el país para llegar a Estados Unidos.
Durante la inauguración, Ana Enamorado, mujer hondureña madre de Óscar Antonio López Enamorado, un desaparecido, y que se encuentra establecida en México en busca de su hijo, declaró que a la tragedia diaria de los migrantes se suma la incapacidad de las autoridades mexicanas por resolver casos que han sido documentados por las mismas familias de las víctimas.
Resaltó que pese a que desde 2010 denunció la desaparición de su hijo y que a partir del 8 de febrero pasado fue atraído por la Procuraduría General de la República (PGR), y de ahí trasferida a la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas, “no hay ningún avance, sólo han enviado oficios a otros estados del país, sin resultados. Hasta ahora no han ido a Guadalajara, Jalisco, desde donde mi hijo me llamó por teléfono por última vez, en enero de 2010, y que para mí estaba trabajando de forma forzada”.
Ana Enamorado llegó a México en la Caravana de Madres de 2012, organizada por el Movimiento de Migrantes Mesoamericano. Contó que la movilización de familias Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua ha permitido la localización de 200 personas en México, de las 20 mil que la organización de madres consideran que están desaparecidos.
Reconoció, sin embargo, que el Estado mexicano tiene sólo 3 mil expedientes de migrantes centroamericanos desaparecidos.
Este año, apuntó, la Caravana de Madres se llevará a cabo del 2 al 18 de diciembre, y se tienen datos de la localización de tres personas.
En el encuentro participó también Andrea González, integrante del colectivo “Ustedes somos Nosotros”, que durante varios años brindó ayuda humanitaria a migrantes en el comedor y albergue de San José en Huehuetoca, Estado de México. Puntualizó que “no hay voluntad del gobierno mexicano por dar garantías de seguridad a migrantes ni a sus defensores”.
Denunció que en el último año el albergue tuvo que cerrar en tres ocasiones ante “el clima de violencia y las amenazas para los defensores, todas ellas denunciadas ante las autoridades sin que hasta el momento haya una respuesta”.
González recordó que desde julio pasado el albergue fue cerrado de forma definitiva, mientras que los integrantes del colectivo no tienen garantías para continuar realizando su trabajo humanitario.
Resaltó que las agresiones recibidas “principalmente (provinieron) del crimen organizado, para el que los albergues son una piedra en el zapato. También sufrimos otras de las autoridades, pues en mayo de este año agentes del Instituto Nacional de Migración (INM) entraron al albergue de forma ilegal para llevarse a migrantes, cuando en la ley está establecido que no pueden hacer detenciones en inmediaciones de un centro de atención a migrantes y mucho menos entrar de forma violenta”.
La exposición fotográfica muestra imágenes de la ruta del migrante por La Bestia, el tren que mueve a miles de centroamericanos del sur a norte del país, así como de la estancia de centroamericanos en los albergues Jesús el Buen Pasto”, de Tapachula, Chiapas; La 72, en Tenosique, Tabasco; “Hermanos en el camino”, de Ixtepec, Oxaca;  y la “Casa del Migrante” de Saltillo, Coahuila.
Proceso.com.mx. 16/10/13
http://www.proceso.com.mx/?p=355575

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel sobre el Día Internacional de la Paz

Consejo de Valores Nuevo León y Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda
Pídelo al 01 81 2115 0135

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey. Juntos, Podemos hacer la Paz, Podemos Ser la Paz. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda; *Pintura de la cabecera: Pérez Ruiz.
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey desde 2010.

Llamado

Llamado

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.
Cultura de Paz Monterrey Twitter: https://twitter.com/CulturadePazMty y Cultura de Paz Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/culturadepazmonterrey/

Participa en la sección "Opinión"

Cultura de Paz Monterrey

Cultura de Paz Monterrey