Día
contra la pobreza: Millones viven con menos de un dólar
México, Distrito Federal. En la
actualidad, más de 1,300 millones de personas en el mundo sobreviven con menos
de un dólar al día y 2,800 millones lo hacen con menos de dos dólares. Un dato
que refleja la desigualdad social que impera en nuestros días.
Pero la
pobreza no solamente se basa en la falta de ingresos, sino también en otras
carencias que impiden al necesitado a vivir una vida adecuada, como lo es la
falta de alimento, empleo, agua potable, tierras de cultivo y vivienda.
Además
del aumento de la desigualdad, falta de participación, xenofobia, racismo,
violencia y la represión a nivel mundial.
Ante
este oscuro escenario, el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza
se celebra cada año el 17 de octubre, fecha reconocida por Naciones Unidas en
1992, aunque la primera celebración de dicho día tuvo lugar en París, Francia,
en 1987.
Desde
entonces este día ha sido observado cada año con el propósito de promover una
mayor conciencia sobre las necesidades para erradicar la pobreza y la
indigencia en todos los países, en particular en los países en desarrollo,
necesidad que se ha convertido en una de las prioridades
Cada 17
de octubre presenta una oportunidad para reconocer el esfuerzo y la lucha de
las personas que viven en la pobreza, la posibilidad de hacer oír sus
preocupaciones y un momento para reconocer que los pobres son los primeros en
luchar contra la pobreza.
Esta
celebración también refleja la voluntad de los millones de pobres en el mundo
para utilizar su experiencia y así contribuir a la erradicación de la pobreza.
El
Secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, afirma que “la pobreza generalizada
ha persistido durante demasiado tiempo, está vinculada con los disturbios
sociales y a las amenazas de paz y de seguridad".
Ki-moon
pide que en este Día Internacional "debemos hacer una inversión para
nuestro futuro común ayudando a las personas a superar la pobreza para que
puedan, a la vez, ayudar a transformar nuestro mundo”.
El tema
que la ONU dedica este año al Día Internacional para la Erradicación de la
Pobreza es: "Trabajar juntos por un mundo sin discriminación: aprovechar
la experiencia y los conocimientos de las personas que viven en la pobreza
extrema".
Bajo
este lema el organismo quiere destacar la discriminación que las personas
enfrentan a diario a causa de la pobreza, su marginación en las esferas
política, económica y social de sus sociedades, y su falta de voz.
Entre
los esfuerzos para erradicar la pobreza en el mundo figura el proyecto del
Segundo Decenio de las Naciones Unidas para la Erradicación de la Pobreza
(2008-2017), y cuyo tema es: "El pleno empleo y trabajo decente para
todos".
Además
en la Cumbre del Milenio, celebrada en septiembre del 2000, los jefes de estado
y de gobierno se comprometieron a reducir a la mitad, hasta el año 2015, el
porcentaje de las personas que viven en la indigencia, cuyos ingresos sean
inferiores a US$1 dólar por día.
Terra Noticias.com. 17/10/13
http://noticias.terra.com/internacional/dia-internacional-contra-la-pobreza-igualdad-en-el-mundo,114eca15cc7c1410VgnVCM5000009ccceb0aRCRD.html
El
tiempo corre y continúan ausentes las medidas efectivas contra la pobreza.
México, Distrito Federal. De
acuerdo a cifras dadas a conocer por el Consejo Nacional de Evaluación de la
Política de Desarrollo Social (CONEVAL),
más de 53 millones de personas se encuentran viviendo en situación de
pobreza, de las cuales más de 20 millones de personas en el país se enfrentan a
la pobreza alimentaria.
Amnistía
Internacional considera lamentable que pese a esas escandalosas cifras, y de
los reiterados compromisos de la administración del presidente Enrique Peña
Nieto, la pobreza pareciera estar
relegada a un segundo plano en las políticas públicas.
Además, sorprende a la organización la continuada
negativa a firmar y ratificar el Protocolo Facultativo del Pacto Internacional
de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PFPIDESC). Negativa que pone en duda la seriedad el
compromiso de esta administración en el combate
a la pobreza.
Este
protocolo posibilitaría a las personas que sufran de violaciones a los derechos
económicos, sociales y culturales, acceder a un mecanismo de investigación de
carácter confidencial, que permite a un Comité de las Naciones Unidad
investigar estas presuntas violaciones en el territorio de cualquier Estado que
lo haya firmado. Abriendo así una vía
para que las personas que se enfrentan a la pobreza puedan reclamar sus
derechos.
Amnistía
Internacional hace un llamado a las autoridades mexicanas a tomar todas las
acciones necesarias para que este Protocolo se firme y ratifique a la brevedad.
Así
mismo, la organización insta a las
autoridades mexicanas a no limitarse a la firma y ratificación del PFPIDESC
y definan estrategias efectivas para
terminar con esta tragedia, estrategias que deberán contar con objetivos claros
y medibles, que integren una prospectiva de derechos humanos y consideren la
participación efectiva de organizaciones de la sociedad civil para su
planeación e implementación.
Amnistía
Internacional.org.mx. 17/10/13
http://amnistia.org.mx/nuevo/2013/10/17