TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?

TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?
Correo electrónico de Cultura de Paz Monterrey: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com

830. Evaluará ONU a México en Derechos Humanos

El examen incluye un informe del Estado mexicano, dado a conocer en julio, así como una compilación de organismos de la ONU sobre la materia
México, Distrito Federal. A partir de este miércoles 23 de octubre, México sustentará ante el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, su segunda evaluación para el Mecanismo de Examen Periódico Universal en la materia.
La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) informó que la delegación mexicana, con el canciller José Antonio Meade Kuribreña a la cabeza, presentará los avances legislativos de políticas públicas y de buenas prácticas alcanzados recientemente.
Sin embargo, los insumos para este segundo Examen (el primero fue en febrero de 2009) , no se limitan sólo a la presentación de México. Incluyen un informe del Estado mexicano, dado a conocer en julio, así como una compilación de organismos de la ONU.
También incluye datos proporcionados por organismos públicos autónomos de derechos humanos y organizaciones civiles, a partir de los cuales los países participantes formularán comentarios, preguntas y recomendaciones.
La representación mexicana incluye funcionarios de la SRA, de las secretarías de la Defensa Nacional y de Desarrollo Social, además de la Procuraduría General de la República, la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y el Instituto Nacional de las Mujeres.
Acuden también legisladores de ambas Cámaras del Congreso de la Unión y el gobernador de Coahuila, Rubén Moreira Valdez, en su calidad de coordinador de la comisión de derechos humanos de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) .
"La delegación entablará un diálogo constructivo sobre la promoción y protección de los derechos humanos en México con los países miembros de Naciones Unidas" , expuso la cancillería.
El Estado mexicano lleva una presentación que incluye los avances legislativos, institucionales y de política pública, incluyendo las reformas constitucionales en materia de derechos humanos, así como criterios de impartición de justicia con apego a esas normas.
Pero también, "se reconocerán las tareas pendientes que se han identificado en la consolidación de una sociedad de derechos" , agregó la dependencia federal.
El Universal.com.mx. 22/10/13
http://www.eluniversal.com.mx/nacion-mexico/2013/evaluara-onu-a-mexico-en-derechos-humanos-960105.html

Preocupan a países los Derechos Humanos en México
México, Distrito Federal. Durante el Examen Periódico Universal, México tendrá que responder a tres inquietudes que han manifestado de manera anticipada seis países y que se refieren a por qué el país no se ha asegurado de que todas las violaciones a los derechos humanos cometidas por el Ejército sean investigadas en el fuero civil; qué se ha hecho para detener los feminicidios en Chihuahua, Nuevo León, Estado de México y Oaxaca, y qué estrategia está siguiendo para prevenir e investigar los 27 mil casos de desapariciones forzadas ocurridas entre el 2006 y el 2012.
Las preguntas hechas por Alemania, Holanda, Noruega, Suecia, Eslovenia y la República de Kingdom, fueron entregadas al Consejo de Derechos Humanos de la ONU para que México responda a ellas mañana.
Durante el Examen Periódico Universal no se evalúa a los gobiernos, sí al Estado en su conjunto; los expertos de otros países harán sus observaciones a los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, a los congresos y a las autoridades de los estados de la República y también a los municipios.
Días antes de la presentación del examen, algunos países envían por escrito al Estado que será evaluado una serie de preguntas basadas en el informe que previamente elaboraron las autoridades de cada país.
Con base en el informe de México, países hicieron sus cuestionarios, donde se observa que los temas de mayor preocupación para la comunidad internacional son la justicia militar, los feminicidios, las desapariciones forzadas y la tortura.
Noruega, por ejemplo, preguntó qué hace el Estado para prevenir los feminicidios en Chihuahua, Nuevo León, Estado de México y Oaxaca.
A Holanda, por otro lado, le preocupa el incremento en los casos de tortura, así como la impunidad en los casos de violaciones a los derechos humanos cometidas por militares y también los casos de desaparición forzada.
Liliana Alcántara. El Universal. 22/10/13
http://www.eluniversal.com.mx/nacion-mexico/2013/impreso/preocupan-a-paises-dh-en-mexico-210181.html

Prevén que México "repruebe" en DH
Organismos civiles afirman que en el país no sólo persisten graves violaciones a derechos humanos, sino que van al alza
México, Distrito Federal. Organismos civiles pronostican que México saldrá mal librado del examen al que será sometido el próximo miércoles por el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), pues aseguran que en el país persiste una crisis humanitaria porque las graves violaciones a las garantías fundamentales de los ciudadanos siguen, y existe una tendencia de aumento.
Consideran que las medidas adoptadas por el actual gobierno no son eficaces ni suficientes para hacer frente al grave deterioro en la materia, que ocurre desde el sexenio pasado, y que no ha respondido a varias recomendaciones que dicho mecanismo de la ONU hizo a México desde 2009, y que se refieren, por ejemplo, a la eliminación de la figura del arraigo y a las restricciones a la justicia militar para que las violaciones a los derechos humanos cometidas por el Ejército en contra de ciudadanos sean investigados únicamente por tribunales civiles.
En contraste, el gobierno mexicano, en su defensa, informó al referido Consejo que el país se presenta a este examen “como un Estado que ha logrado avances trascendentales para garantizar la promoción, protección y defensa de los derechos humanos, y que está decidido a no sufrir retroceso alguno en esta materia, gracias al trabajo conjunto entre los Poderes del Estado, la sociedad mexicana y la comunidad internacional.
“México llega a este examen en condiciones que no son las óptimas porque no ha cumplido con muchas de las recomendaciones, pero además se enfrenta al crecimiento de graves violaciones a los derechos humanos sin que se haya hecho algo para evitarlo”, asegura Daniel Zapico, representante de Amnistía Internacional en México.
El Examen Periódico Universal (EPU) es un mecanismo que creó en 2008 el Consejo de Derechos Humanos de la ONU con el objetivo de evaluar a los países miembros cada cuatro años y medio en materia de derechos humanos. México fue evaluado por primera vez el 10 de febrero de 2009 y a raíz de esa prueba el consejo emitió 93 recomendaciones que el Estado debió hacer efectivas en los cuatro años siguientes.
Algunas de esas recomendaciones fueron: armonizar la legislación nacional y las regionales a fin de evitar la discriminación contra las mujeres y los pueblos indígenas; hacer todo lo que esté a su alcance para reducir al mínimo la desigualdad de ingresos entre las diferentes clases sociales; hacer que los asesinatos de mujeres sean investigados y sancionados efectivamente; mejorar las condiciones de vida en las prisiones; adoptar medidas para prevenir y prohibir la tortura; legislar contra la trata en todos los estados de la República; erradicar la práctica del arraigo a la mayor brevedad y acotar la jurisdicción militar en la investigación de las violaciones a los derechos humanos cometidas por militares contra civiles.
En un balance hecho por el consejo de la ONU se establece que, a la fecha, 84 recomendaciones fueron aceptadas, tres fueron rechazadas y en seis no hay una posición clara del Estado mexicano respecto a su cumplimiento. De las tres rechazadas, una se refiere a la eliminación del arraigo y las otras dos a limitar el fuero militar.
En el examen todos los países miembros hacen preguntas al Estado mexicano y recomendaciones, y se nombra una terna de países que fingen como jurado en la sesión pública donde se realiza la evaluación. Para este segundo examen, México será evaluado por Burkina Faso, Kazajistán y la República Checa. La sesión tendrá lugar el 23 de octubre, en Ginebra, Suiza.
El diagnóstico de los expertos
En entrevista, Daniel Zapico, representante de Amnistía Internacional en México, consideró que el arraigo, de acuerdo con los estándares internacionales, es una figura que se debe erradicar del sistema penal, pues aunque se limitara, se ha comprobado en varios casos que se emplea en nuestro país para poder tener el tiempo suficiente para fabricar pruebas, para mantener a una persona retenida sin que haya pruebas en su contra y para torturar a los detenidos a fin de que se declaren culpables de un delito que la autoridad ha sido incapaz de documentar o que ha fincado de manera irregular.
En este sentido, agregó que la tortura es una plaga que no ha podido ser erradicada en el país.
Zapico destacó que también siguen creciendo las desapariciones forzadas en las que participan de manera directa e indirecta servidores públicos, y hasta ahora ninguna de las medidas adoptadas por el actual gobierno las ha prevenido ni se ha investigado ni conocido el paradero de las cerca de 25 mil víctimas.
Aclaró que aunque la mayor parte de los casos de violaciones a los derechos humanos sujetas a evaluación en los últimos cuatro años corresponden a la gestión de Felipe Calderón, el Estado mexicano no puede excusarse de esta manera, pues se debe asumir la responsabilidad independientemente del gobierno que esté al frente.
Agniezska Racynzka, secretaria ejecutiva de la Red de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los derechos para todos y todas”, dijo que México ha sido sancionado en cinco ocasiones por la Corte Interamericana de Derechos Humanos porque el sistema de justicia no está funcionando a favor de las víctimas, y a pesar de ello las causas estructurales de las violaciones a los derechos humanos en el país no se han atendido.
Consideró que el informe presentado por el gobierno mexicano en ocasión de este segundo examen carece de profundidad porque no tiene una mirada crítica y sólo es una lista de acciones que no reflejan lo que sucede en el país.
“Estamos, sin duda, ante un contexto adverso para la defensa y promoción de los derechos humanos en México y eso se va a notar durante este examen”, aseguró la defensora de los derechos humanos.
El informe de México
Previo a la presentación del examen, cada Estado debe entregar al consejo un informe escrito sobre los avances en la materia.
México, en ese informe, destacó que respecto a la primera evaluación, en esta ocasión registra un avance en materia jurídica sobre derechos humanos y nombra como ejemplo las recientes reformas constitucionales y el juicio de amparo. Pero también reconoció que existen algunos desafíos como el combate a la pobreza, la reducción de la violencia y el garantizar que prevalezca el estado de derecho.
En relación con la justicia militar, en el reporte —elaborado por la cancillería y la Subsecretaría de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación—, se señaló que existen diversas iniciativas en el Congreso para reformar el artículo 57 del Código de Justicia Militar para que los delitos y violaciones a derechos humanos cometidos por elementos de las fuerzas armadas sean conocidos en el fuero civil.
Sin embargo, informó que en la práctica, desde mediados del 2012 y julio del 2013, la procuraduría de justicia militar y los juzgados militares han declinado a las autoridades civiles 231 averiguaciones previas y 180 causas penales.
En cuanto al arraigo mencionó que en el Congreso está en proceso de estudio una iniciativa de reforma al artículo 16 constitucional relativa a esta figura y que surgió “a partir de haber advertido que esta medida se había utilizado para cometer abusos al no ser aplicada en forma excepcional”, por lo que se limitará su uso a casos excepcionales.
Liliana Alcántara. El Universal.com.mx. 22/10/13
http://www.eluniversal.com.mx/nacion-mexico/2013/preven-que-mexico-34repruebe-34-en-dh-959632.html




   Antecedente   
   Sigue en vivo la transmisión de la sesión de México ante el EPU.    

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel sobre el Día Internacional de la Paz

Consejo de Valores Nuevo León y Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda
Pídelo al 01 81 2115 0135

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey. Juntos, Podemos hacer la Paz, Podemos Ser la Paz. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda; *Pintura de la cabecera: Pérez Ruiz.
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey desde 2010.

Llamado

Llamado

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.
Cultura de Paz Monterrey Twitter: https://twitter.com/CulturadePazMty y Cultura de Paz Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/culturadepazmonterrey/

Participa en la sección "Opinión"

Cultura de Paz Monterrey

Cultura de Paz Monterrey