Las
regiones más vulnerables a los efectos del cambio climático son algunas de las
más importantes para la estabilidad financiera
Hong Kong, China. Casi una tercera parte del producto económico provendrá de países
que enfrentarán riesgos "altos" o "extremos" a causa del
impacto del cambio climático en los próximos doce años, según un nuevo reporte.
El
Índice de Vulnerabilidad al Cambio Climático es un reporte anual que publica la
firma de análisis británica Maplecroft, que establece que el cambio climático
"podría representar un obstáculo grave al crecimiento económico sostenible
en las ciudades de mayor importancia económica en el mundo".
En el
índice está clasificada la vulnerabilidad al efecto del cambio climático de los
países del mundo y de las 50 ciudades consideradas más importantes
económicamente; además, es evaluado el riesgo de exposición a eventos
climáticos extremos, la sensibilidad de su población a tal exposición y a la
capacidad de adaptación de los gobiernos para responder al desafío.
En el
reporte se calcula que para 2025, el Producto Interno Bruto (PIB) combinado de
los 67 países que se enfrentan a riesgos "altos" o
"extremos" según la clasificación casi se triplicará —de 15 billones
a 44 billones de dólares (de 195 a 572 mil millones de pesos)—, lo que
significa que casi una tercera parte de la economía mundial se encontrará bajo
mayor amenaza a causa del cambio climático. La población de dichos países —que
actualmente se estima en más de 4,500 millones de personas— podría superar los
5,000 millones para 2025.
Los
hallazgos del índice significaron malas noticias, en particular para
Bangladesh, país que encabezó ambas listas ya que su capital, Dhaka, fue
clasificada como la ciudad más vulnerable a causa de su exposición a amenazas
como inundaciones, tormentas, ciclones y deslaves, además de que su población
es susceptible y tiene poca capacidad institucional para abordar el problema.
Junto
con la capital de Bangladesh, las otras cuatro ciudades que según la
clasificación enfrentan "riesgos extremos" están en Asia: Mumbai,
Manila, Calcuta y Bangkok; además, se proyecta que serán centros de alto
crecimiento económico.
"Se
pronostica que el PIB combinado en estas ciudades casi se triplicará de 275,000
a 804,000 millones de dólares (de 3 a 10 billones de pesos aproximadamente)
para 2025, lo que representa el mayor crecimiento combinado en cualquiera de
las categorías de riesgos", señaló el reporte publicado este miércoles.
Las
cifras subrayan la forma en la que "algunas de las ciudades que tienen el
mayor potencial de crecimiento económico están entre las más vulnerables al
cambio climático".
El
científico en jefe de Greenpeace, Doug Parr, dijo que el reporte subraya
"lo urgente que es la necesidad de que la comunidad internacional aborde
el cambio climático. Sin un acuerdo mundial vinculante, el impacto social y
económico del calentamiento global será devastador", dijo.
"Sería
moralmente negligente que los países con grandes emisiones ignoren las pruebas
crecientes sobre el impacto del calentamiento global que demuestran que las
naciones más pobres del planeta se verán más afectadas, mientras que los países
que ven los primeros signos de crecimiento económico tras muchos años verán
destruidas esas ganancias como consecuencia del cambio climático".
A nivel
nacional, muchos mercados en crecimiento fueron extremadamente vulnerables al cambio
climático, según el reporte, mientras que mercados importantes como Nigeria,
India, Pakistán, Vietnam y Filipinas acompañan a Bangladesh en la categoría de
"riesgos extremos".
Bangladesh
encabezó la lista de países más vulnerables, seguido por Guinea-Bissau, Sierra
Leona, Haití, Sudán del Sur, Nigeria, República Democrática del Congo, Camboya,
Filipinas y Etiopía.
La
vulnerabilidad de muchos países africanos —que representan a 14 de los 20
países que están en mayor riesgo— se debe en parte a su susceptibilidad natural
a los eventos relacionados con el cambio climático, tales como las
inundaciones, sequías, incendios, tormentas o deslaves. Sin embargo, también es
consecuencia de la vulnerabilidad de su población, lo inadecuado de la
infraestructura existente para adaptarse o abordar el problema a causa de la
debilidad en la economía, el gobierno, la educación y los servicios de salud.
Los
países del sur y sureste de Asia, que representaron una tercera parte de los
países en riesgo "extremo", también mostraron grandes probabilidades
de que aumentaran las inundaciones graves a causa de los cambios esperados en
las lluvias de temporada. Esto también incrementaría la probabilidad de sequías
de verano y por ende, un descenso en el rendimiento de las cosechas.
Las
poblaciones más susceptibles en estas zonas se encuentran en regiones con altos
índices de pobreza y en donde las poblaciones numerosas se han apiñado en
tierras marginadas, como planicies aluviales o regiones costeras ubicadas en
zonas proclives a los ciclones.
Aunque
la mayoría de los países insulares pequeños en desarrollo se enfrentan a altos
índices de exposición a eventos relacionados con el clima, consideraron que su
población e infraestructura eran menos "sensibles", por lo que en
general no están en riesgo "extremo".
Una
excepción fue Haití, ya que el escaso acceso a los servicios de salud, la débil
infraestructura, los altos índices de pobreza y la alta dependencia en la
agricultura colocaron al país en la categoría de riesgo "extremo".
El
director de medio ambiente de Maplecroft, James Allan, dijo que identificar los
sitios en los que los riesgos del cambio climático serían mayores es "un
imperativo tanto para los negocios como para los gobiernos".
"Enmarcar
los riesgos en términos económicos dificulta el ignorar el problema,
especialmente para los negocios; tal vez provoque una mejor planeación de la
prevención", dijo. "Nada incita más rápido a la acción corporativa o
política que el tener que lidiar con las consecuencias de un evento climático
extremo".
Londres
y París fueron las únicas dos ciudades clasificadas en "bajo riesgo",
mientras que Islandia, Noruega e Irlanda fueron los países menos vulnerables.
El
Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés)
publicó en septiembre su reporte de evaluación más reciente: se trata de un
estudio de referencia sobre el calentamiento global que comprende los esfuerzos
de casi mil investigadores de todo el mundo. En general señala que los
científicos están cada vez más seguros de que el clima cada vez es más caliente
y que los humanos somos responsables de al menos la mitad del incremento de la
temperatura que había sido registrado desde la década de 1950.
Tim
Hume. CNN México.com. 30/10/13
http://mexico.cnn.com/planetacnn/2013/10/30/el-cambio-climatico-pone-en-peligro-el-crecimiento-economico-mundial