TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?

TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?
Correo electrónico de Cultura de Paz Monterrey: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com

851. ONU saluda liberación del profesor tzotzil Alberto Patishtán Gómez

Naciones Unidas. La Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos saludó la liberación de del profesor tzotzil Alberto Patishtán Gómez quien estuvo encarcelado más de trece años acusado de haber participado en los hechos violentos de Las Lagunas de Las Limas en el año 2000.
El profesor, liberado con un perdón presidencial, declaró siempre su inocencia.
La Oficina de la ONU señaló que el apoyo incondicional de su familia, así como el esfuerzo de la defensa y el respaldo continuo y creciente de muchas organizaciones de la sociedad civil, nacionales e internacionales, pusieron en evidencia el caso de Alberto Patishtán Gómez como un importante paradigma de grave violación a los derechos humanos.
El Congreso mexicano legisló de manera explícita para que “cuando existan indicios consistentes de violaciones graves a los derechos humanos”, el presidente pueda conceder el indulto y con ello se ha facilitado una salida jurídica que restituye la libertad del profesor Patishtán, apuntó la ONU.
Javier Hernández Valencia, representante en México de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, acogió con beneplácito la decisión de liberar de manera expedita al profesor Patishtán, a partir de la entrada en vigor de la reforma al Código Penal Federal.
“Tenemos altas expectativas de que otras personas sentenciadas cuyos derechos humanos han sido violados logren acceder al mismo beneficio”, puntualizó Hernández Valencia.
Centro de Noticias de Naciones Unidas.org. 31/10/13
http://www.un.org/spanish/News/story.asp?newsID=27897#.UnM9zflQGDo      

"Estoy limpio de conciencia": Patishtán
México, Distrito Federal. Luego de su liberación por un indulto presidencial, el maestro tzotzil Alberto Patishtán afirmó que aunque estuvo encarcelado siempre se ha sentido libre, porque está limpio de conciencia.
"Desde el primer día que llegué a la cárcel estoy libre, y me he sentido libre siempre porque estoy limpio de conciencia", dijo Alberto Patishtán en conferenciad de prensa en la Casa de la Solidaridad.
Acompañado de sus familiares y activistas, Patishtán acusó violaciones en su proceso legal por el que estuvo encarcelado 13 años.
"La autoridad, ustedes han escuchado (acerca de) el indulto, yo como siempre lo he dicho, yo soy libre. Me están dando la libertad por las grandes violaciones en mi proceso.
"Motivos para seguir caminando y reclamar justicia no hacen falta, es lo que hacen sobrar", expresó.
Patishtán aseguró que fue encarcelado porque pedía la destitución de un Alcalde por su tiranía.
"En aquel tiempo me topé con una autoridad tan tirana; quiso esclavizar a la gente; salí a defender a mi pueblo", detalló.
El maestro indígena dijo que no guarda rencor luego de su encarcelamiento, porque en su corazón hay paz.
"Regresaré con mi gente, y lo que le toca al Estado será del Estado", aseveró.
El Norte.com. 31/10/13
http://www.elnorte.com/nacional/articulo/771/1541814/?titulo=estoy-limpiode-conciencia—patishtan

¿Quién es el maestro Alberto Patishtán y de qué se le acusó?
México, Distrito Federal. El chiapaneco Alberto Patishtán Gómez, indígena tzotzil y maestro de profesión,  fue acusado hace 13 años, de participar en una emboscada contra policías estatales, donde siete uniformados perdieron la vida.
Patishtán Gómez nació el 19 de abril de 1971 en el municipio de El Bosque, Chiapas, en donde se desempeñó como educador durante 5 años y estuvo afiliado al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) Sección 7.
El maestro fue también director de un par de albergues escolares en la comunidad de El Azufre, ubicado en el municipio de Huitiupán, Chiapas.
Durante su desempeño como profesor, Patishtán Gómez fue alumno de la Universidad Valle del Grijalba, en donde estudió 6 semestres en la especialidad de Ciencias Sociales.
El profesor tzotzil también se desempeñó como presidente de la organización de apoyo Sociedad de Solidaridad Social (SSS), en su municipio natal.
El 19 de junio de 2000 Patishtán Gómez fue detenido sin ninguna orden de aprehensión, acusado de participar en una emboscada contra policías de Chiapas.
La detención se llevó a cabo una semana después de los hechos en el camino entre el municipio de El Bosque y Simojovel, Chiapas. Tiempo después el profesor tzotzil fue condenado a 60 años de prisión.
Del 2000, año de su detención, al 2011, el chiapaneco se dedicó a alfabetizar y dio clases de español a los presos que solamente hablaban en dialecto; en 2010 fue nombrado ministro de la Eucaristía por la Diócesis de Tuxtla por su labor en pro de los derechos humanos.
En 2012 la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) inició la revisión del incidente de reconocimiento de inocencia que promovió la defensa de Patishtán como último recurso para que saliera libre. El 12 de septiembre del 2013, un tribunal de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, le negó la libertad.
Desde el pasado siete de octubre, Alberto Patishtán Gómez fue trasladado a la ciudad de México en donde ha sido sometido a radioterapias en el Instituto Nacional de Neurología, debido a un tumor cerebral.
El 29 de octubre de este año, el presidente Enrique Peña Nieto anunció en su cuenta de Twitter, que gracias a las reformas al Código Penal Federal aprobados en la Cámara de Diputados, se otorgará un indulto al profesor Patishtán, mediante cual obtendrá su libertad.
ADN Poítico. com. 31/10/13
http://www.adnpolitico.com/gobierno/2013/10/30/quien-es-alberto-patishtan-y-de-que-se-le-acusa

Perfil. Alberto Patishtán Gómez
México, Distrito Federal. Nació el 19 de abril de 1971 en el municipio El Bosque, Chiapas.
Se desempeñaba como profesor bilingüe federal afiliado al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) Sección 7.
Durante 5 años fue director del Albergue Escolar "Nicolás Bravo" en la comunidad El Azufre, municipio de Huitiupán.
Cursó estudios ya como profesor en la Universidad Valle del Grijalva hasta sexto semestre en la especialidad de Ciencias Sociales. A la vez fungía como presidente de una organización triple SSS en su pueblo natal, El Bosque, organización de mutuo apoyo local.
El 12 de junio de 2000, gente armada emboscó en la carretera una patrulla que llevaba 9 personas, 7 perdieron la vida y 2 resultaron heridas. El hijo del presidente municipal perdió el sentido por los disparos y fue en el hospital donde firmó un documento que acusaba al profesor Patishtán y a Salvador González.
El 19 de junio de 2000 días después de la emboscada, cuando Alberto Patishtán se dirigía a su trabajo, cuatro hombres se lo llevaron sin decir nada ni mostrar orden de aprehensión.
De 2000 a 2011 Alberto Patishtán mantuvo su lucha por la justicia, en todos los penales tanto en Cerro Hueco, El Amate, el número 5, fue maestro, alfabetizó y enseñó español a indígenas monolingües.
Mientras estuvo en el CERESO 14 fue nombrado ministro de la Eucaristía por la Diócesis de Tuxtla.
En 2012 la Suprema corte de Justicia de la Nación inicia la revisión del incidente de reconocimiento de inocencia que promueve la defensa del profesor Alberto Patishtán como último recurso para obtener la libertad del indígena tzotzil.
El 5 de marzo de 2013 la SCJN anuncia que será un juzgado en Chiapas quien determine la inocencia de Alberto Patishtán, sin embargo el 12 de septiembre un tribunal de Tuxtla Gutiérrez le niega la libertad.
Luego de que le es negada su libertad, Alberto Patishtán admite que debe proceder el indulto y el 29 de octubre se aprueban en la cámara de Diputados las reformas al Código Penal Federal que facultan al Ejecutivo Federal en materia de indulto a presos, cuando se tengan pruebas de violaciones a sus derechos humanos.
El Universal.com. 30/10/13
http://www.eluniversal.com.mx/nacion-mexico/2013/perfil-alberto-patishtan-gomez--961775.html

Cronología Proceso de Alberto Patishtán Gómez
12 de junio 2000. Siete policías estatales caen abatidos a tiros en una emboscada en el paraje Las Lagunas de Las Limas municipio de Simojovel, entre los uniformados se hallaba Francisco Pérez Morales, policía de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana y Alejandro Pérez Cruz, jefe policiaco municipal de El Bosque.
El poblado de El Bosque, era gobernado por Manuel Gómez Ruiz con quien Alberto Patishtán tenía diferencia políticas.
De la emboscada sólo sobreviven Rosemberg Gómez Pérez, hijo del alcalde y el policía estatal Belisario Gómez Pérez. Las primeras especulaciones fueron que todo había sido obra del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) o miembros del Ejército Popular Revolucionario.
19 de junio 2000. Es capturado el maestro indígena bilingüe Alberto Patishtán, a pesar de que en las declaraciones, sus testigos admitían que Alberto había estado en el pueblo dando clases, la justicia le dictó una condena de 60 años de prisión.
29 de marzo 2010. El Movimiento Campesino Independiente (Mocri) de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala (CNPA) reporta el inicio de un ayuno de 30 de sus militantes presos en cinco penales de Chiapas en demanda de su libertad. La vocera de la organización informa que las protestas se dan en los penales de Cintalapa, Copainalá, Comitán, San Cristóbal de las Casas y Villaflores. Entre los presos en ayuno se encuentra Alberto Patishtán Gómez.
20 de octubre 2011. La Secretaría de Seguridad Pública Federal traslada a 48 reos que se encontraban en centros de reinserción social del estado a diferentes penales federales del país. El traslado se realiza como parte del programa de "reducción" de los centros penitenciarios. Entre los internos movilizados destaca el indígena Alberto Patishtán Gómez sentenciado a 60 años de prisión por delitos federales.
Patishtán Gómez padece glaucoma, y aun así es trasladado a una prisión federal ubicada en Guasave, Sinaloa a 2 kilómetros de distancia de donde estaba encerrado.
18 de marzo 2012. Dos indígenas se "crucifican" en las afueras del poder Legislativo de Chiapas, como parte de la jornada de resistencia pacífica que realizan en demanda de la liberación de un grupo de reos procesados en diferentes penales del estado.
3 de octubre 2012. La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) revisará el incidente de reconocimiento de inocencia que promueve la defensa de Alberto Patishtán Gómez, activista indígena chiapaneco sentenciado a 60 años de prisión. El incidente es el último recurso legal de Patishtán, indígena tzotzil y profesor de educación básica, acusado de homicidio, lesiones calificadas, robo calificado, daños y portación de arma de fuego de uso exclusivo del Ejército mexicano.
30 de enero 2013. En el penal de San Cristóbal de las Casas, nueve indígenas se declaran en huelga de hambre durante 7 días; uno de ellos es el tzotzil Alberto Patishtán Gómez, el indígena es acusado de participar en una emboscada en el municipio de El Bosque en el 2000, que se saldó con 6 policías muertos.
5 de marzo 2013. La Primera Sala de la Suprema Corte anuncia que un Juzgado en Chiapas determinará la inocencia de Alberto Patishtán.
12 de marzo 2013. El preso prozapatista Alberto Patishtán Gómez agradece a los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Olga Sánchez y Arturo Zaldívar Lelo de la Rea por "la decisión positiva" que tuvieron en asumir competencia en su caso.
21 de marzo 2013. En reclamo de libertad, el profesos tzotzil Alberto Patishtán Gómez y una veintena más de internos inician una jornada de 7 días de ayuno, en el centro penitenciario de San Cristóbal de las Casas. La protesta pacífica es la etapa inicial de un movimiento que demanda la excarcelación del indígena, sentenciado a 60 años de prisión por el homicidio de 7 policías estatales en el año 2000, luego de que la SCJN rechazó reasumir la revisión de su expediente penal.
27 de mayo 2013. La Suprema Corte de Justicia de la Nación remite al Primer Tribunal Colegiado del Vigésimo circuito en Tuxtla Gutiérrez, el expediente penal del indígena Alberto Patishtán Gómez para su estudio y resolución final.
20 de agosto 2013. El maestro indígena Alberto Patishtán inicia una jornada de ayuno y oración en el penal de San Cristóbal de las Casas como parte de una serie de manifestaciones que familiares y simpatizantes realizarán para que los magistrados del primer Tribunal Colegiado del vigésimo Circuito de Chiapas resuelvan el recurso de reconocimiento de inocencia.
12 de septiembre 2013. Un tribunal en Tuxtla Gutiérrez niega la liberación del indígena tzotzil acusado de participar en un ataque en el 2000 donde murieron siete policías. Alberto Patishtán deberá permanecer en prisión, ya que el incidente de reconocimiento de inocencia que promovió su defensa no prosperó y se declaró infundado.
13 de septiembre 2013. El gobernador Manuel Velasco Coello afirma que ante la resolución judicial que negó la libertad de Alberto Patishtán Gómez, "debe proceder el indulto".
25 de septiembre 2013. Alberto Patishtán insiste en su inocencia y confía en obtener su libertad tras 13 años de reclusión si el Senado promueve una Ley de Amnistía que facilite su salida del penal, donde cumple una sentencia por su supuesta participación en el asesinato de siete policías. El tzotzil afirma que "Ante los ojos de Dios, desde los primeros días en que me detuvieron soy inocente no he cometido nada y dentro de mi conciencia no le debo a nadie".
21 de octubre 2013. La Comisión de Justicia del Senado aprueba una reforma para otorgarle al Presidente la facultad de aplicar el indulto a presos, cuando se tengan pruebas de violaciones a sus derechos humanos. La Comisión toma como referencia el caso de Alberto Patishtán quien está en la cárcel por varios delitos, pero se violaron sus derechos humanos y con ello el debido proceso.
29 de octubre 2013. Las reformas al Código Penal Federal para facultar al presidente en materia de indulto, son aprobadas por el pleno de la Cámara de Diputados con 442 votos, luego de dos horas de debate. Tras recibirla del Senado de la República y votarla, esta minuta fue enviada al Ejecutivo Federal para su promulgación y publicación; con ella se podría liberar por indulto al profesor indígena Alberto Patishtán.
29 de octubre 2013. El presidente Enrique Peña Nieto anuncia que indultará al profesor tzotzil Alberto Patishtán Gómez. El mandatario detalla que se publicarán en el Diario Oficial de la Federación las reformas al Código Penal Federal en materia de indulto aprobadas por el congreso.
El Universal.com. 30/10/13
http://www.eluniversal.com.mx/estados/2013/cronologia-alberto-patishtan-gomez-961771.html

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel sobre el Día Internacional de la Paz

Consejo de Valores Nuevo León y Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda
Pídelo al 01 81 2115 0135

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey. Juntos, Podemos hacer la Paz, Podemos Ser la Paz. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda; *Pintura de la cabecera: Pérez Ruiz.
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey desde 2010.

Llamado

Llamado

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.
Cultura de Paz Monterrey Twitter: https://twitter.com/CulturadePazMty y Cultura de Paz Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/culturadepazmonterrey/

Participa en la sección "Opinión"

Cultura de Paz Monterrey

Cultura de Paz Monterrey