México
tiene el potencial más grande de cualquier país del mundo para superar sus
altos niveles de violencia y edificar una sociedad más pacífica.
México, Distrito Federal. El
Índice de Paz de México mide el estado de paz en México desde hace más de una
década.
El
Índice de Paz de México (IPM) tiene como objetivo ofrecer una vista de la paz
mas localizada adentro de México y determinar qué condiciones son asociadas con
paz al nivel estatal. El índice mide el estado de paz en los 32 estados
mexicanos del 2003-2012.
El IPM
usa la misma definición de paz que el Índice de Paz Global (IPG) donde paz es
“la ausencia de la violencia o del miedo a la violencia”
El
índice usa los siguientes siete indicadores para medir la paz:
Homicidios
por cada 100,000 personas. Homicidio incluye muerte, infanticidio, homicidio
involuntario no-negligente, incluyendo homicidios relacionados con las drogas.
Crimen
violento es el número de asaltos, violaciones y robos por cada 100,000
personas.
Crimen
con armas es medido por el número de armas de fuego relacionadas con crímenes
por cada 100,000 personas.
La
encarcelación es medida por el número anual de personas sobre la edad de 18
sentenciadas a prisión por cada 100,000 personas.
La
financiación de la policía mide cuanto del Federal District Public Security
Contribution Fund es asignado a cada estado.
Crimen
organizado mide extorción, secuestro, crimen organizado y crímenes asociados
con drogas.
La
eficiencia de la justicia mide la proporción de homicidios sentenciados por el total de homicidios.
Todos
los indicadores son asignados entre 1 y 5, con 1 siendo el más pacífico y 5 el
menos pacifico. Después de que la calificación de cada indicador ha sido
calculada, los ponderadores son aplicados a cada uno de los indicadores para
calcular la calificación final.
El
reporte del IPM del 2013 ofrece un análisis de las medidas que forman parte del
índice, así como de otros factores socio-económicos que son normalmente
asociados con comunidades pacificas. También presenta estimaciones del costo de
la violencia y del beneficio que tendríamos de un nivel más alto de paz. El
reporte no hace recomendaciones políticas ni acusaciones morales acerca de si
las respuestas del gobierno son apropiadas, en vez, reúne y analiza la data
relevante a la paz y violencia en México para entender mejor los conductores y
el valor económico de la paz.
Cabe
señalar que el estudio se realizó con la orientación de un panel de expertos en
representación de diversas instituciones como IMCO, CIDE, México Evalúa e
INEGI. El Índice de Paz México 2013 utiliza los datos proporcionados por el
Gobierno Federal a través del INEGI y el Secretariado Ejecutivo del Sistema
Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
Instituto de Economía y Paz. Visión de la Humanidad.org. 28/11/13
http://visionofhumanity.org/#/page/news/814
Índice de Paz en México asegura que ha mejorado la Paz en el país en los últimos dos años.
- La mejora en la paz de los últimos dos años se debió principalmente a una disminución de 30% en la delincuencia organizada.
- Los estados más pacíficos experimentaron un crecimiento anual del PIB de más del doble de los estados menos pacíficos
- Oaxaca, Chiapas y Yucatán son los estados que más han mejorado su estado de paz en la última década
- México es el país con las mayores oportunidades para superar sus actuales niveles de violencia y construir una sociedad más pacífica, basada en un sólido ambiente de negocios, los altos niveles de capital humano y la facilidad de acceso a los servicios
- La región del este de México es la más pacífica y la región norte la menos pacífica
Mexico, Distrito Federal. El Institute for Economics and Peace (IEP) anuncia los
resultados de la presentación del Índice de Paz México 2013 (IPM). El IPM 2013
proporciona una evaluación exhaustiva de la paz en México, se detalla el nivel
de la paz en cada uno de los 32 estados durante los últimos 10 años y se
analizan los costos asociados con la violencia, así como las dimensiones
socio-económicas vinculadas con la paz.
El
estudio revela que hubo una mejora de 7.4% en la puntuación de la paz de México
en los últimos dos años, siendo esta mejora impulsada por la disminución en la
delincuencia organizada, los delitos violentos y los crímenes con armas de
fuego. Sin embargo, en los últimos 10 años, México experimentó un marcado
incremento de la violencia directa, lo que derivó en una reducción de 27% en su
situación de paz. Un factor clave para esta reducción de la paz fue el aumento
de 37% en la tasa de homicidios desde 2007.
El IPM
2013 presenta comparaciones entre los estados y las regiones de México, y encuentra
que los estados con los más altos niveles de paz son: Campeche, Querétaro,
Hidalgo, Yucatán y Baja California Sur; mientras que, los cinco estados menos
pacíficos son: Morelos, Guerrero, Sinaloa, Chihuahua y Quintana Roo.
El
estudio revela que los estados de Oaxaca, Chiapas y Yucatán experimentaron los
incrementos más importantes en sus niveles de paz durante la última década.
Oaxaca mejoró su puntuación en 22% y Chiapas en 17%. Se encontró que estos
estados son relativamente pacíficos en comparación con otras áreas de América
Latina y América del Norte. Campeche, por ejemplo, tiene un nivel de paz
comparable con los estados de Nuevo México y Delaware en los Estados Unidos.
A nivel
regional, la investigación encuentra que la región del este de México es la más
pacífica, mientras que la región norte es la más violenta.
El
análisis del financiamiento federal para la policía estatal (a través del Fondo
de Aportaciones para la Seguridad Pública) revela que el aumento en el
financiamiento de la policía está relacionado con la baja de las tasas de
denuncia de delitos, con lo que puede concluirse que el aumento en el
financiamiento público a la policía mejora su relación con la sociedad.
El
costo directo de la violencia para la economía mexicana es de 3.8% del PIB,
mientras que los costos indirectos ascienden a 12% para un total de 2,490
millones de pesos (15,8% del PIB). En condiciones óptimas, si no hubiera
violencia en México, la economía tendría el potencial de mejorar hasta en un
27.7%. Esta cifra incluye los costos directos e indirectos y el flujo de la
actividad económica adicional que eventualmente se añade a la economía. El
estudio pone de relieve que si todos los estados de México fueran tan pacíficos
como Campeche, el estado más pacífico en el país, México obtendría un beneficio
económico de 2.26 billones de pesos.
Cabe
señalar, que los estados mexicanos más pacíficos en 2003 experimentaron un
desempeño económico más fuerte de 2012. En los últimos 10 años, el PIB de estos
estados se incrementó en 9% frente a 4% en los estados menos pacíficos.
Steve
Killelea, fundador y presidente ejecutivo del IEP, dijo: "En comparación
con otros países con un nivel similar de conflictos y el desarrollo, México
tiene el mayor potencial para aumentar su paz debido a la fortaleza de las
estructuras, las actitudes y las instituciones que sustentan la paz en el largo
plazo ", y agregó que: "Esta investigación tiene como objetivo
proporcionar la base de datos y pruebas de un debate político más amplio sobre
la forma de reducir la violencia en México".
Como
menciona Edna Jaime, directora de México Evalúa: “Uno de los puntos más
destacados del Índice de Paz México 2013 (IPM) es lo correspondiente al
incremento que se ha registrado en la tasa de homicidios hoy día, el IPM
calcula que no se trata únicamente del impacto emocional para quienes han
padecido de cerca un evento como éste, por el contrario el IPM no se limita a
señalar únicamente cuántos muertes violentas se han registrado en nuestro país
en los últimos 10 años, sino que a través de sus propias estimaciones, el
índice se encarga de calcular el impacto económico que el homicidio y la
violencia causan en el bienestar de una nación”.
La
posición de México en lo que respecta a la paz positiva es alentadora: el país tiene
un sólido ambiente para desarrollar negocios, se desempeña bien en las medidas
de desarrollo humano, y se encuentra mejor calificado que la media de los
países a nivel mundial en materia de educación.
Factores que afectan la Paz en México
Es bien
sabido que el aumento de los niveles de violencia en México ha sido una
consecuencia de la guerra contra el narcotráfico, pero hay otros factores clave
que deben ser considerados.
El
número de armas de fuego introducidas ilegalmente a México se incrementó
sustancialmente durante la última década, casi tres veces mayor en el período
2010-2012, que entre 1997 y 1999.
Como
consecuencia de esto, el indicador que mide el número de delitos relacionados
con el uso de armas, registró un aumento significativo de 117% por cada 100.000
habitantes durante la última década.
La
medida de la eficiencia del sistema de justicia ha registrado un significativo
deterioro. De hecho, en algunos estados hasta 95% de los homicidios quedan
impunes.
Además,
la percepción pública de corrupción es muy alta y se configura como uno de los
mayores desafíos que enfrenta México.
La
capacidad de las prisiones del país está saturada, en un informe elaborado en
2013 por México Evalúa se afirma que 52% de las cárceles en el país registran
condiciones de hacinamiento, ya que los reclusorios concentran 74% de la
población carcelaria.
Asimismo,
hay un alto nivel de delitos no denunciados en México. De acuerdo con datos de
la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de Seguridad Ciudadana 2012
(ENVIPE), se reportan sólo 19% de los robos, 10% de los fraudes y 10% de los
casos de extorsión.
Es
importante atender estos datos para hacer frente a estos desafíos clave, con el
propósito de reducir la violencia y alcanzar los beneficios sociales y
económicos que significaría mejorar el estado de la paz en México.
Instituto de Economía y Paz. Visión de la Humanidad.org. 28/11/13
www.visionofhumanity.org