21 de Septiembre, Día Internacional de la Paz: Reforma Integral para una Cultura de Paz
La celebración de
este año se dedica a la conmemoración del 30 aniversario de la Declaración de
la Asamblea General sobre el Derecho de los Pueblos a la Paz, en la cual se
reconoce que la promoción de la paz es esencial para el pleno disfrute de todos
los derechos humanos. Este Día brinda la oportunidad de rearmar el compromiso
de las Naciones Unidas con los propósitos y principios sobre los
que se fundó la Organización.
El Día Internacional de la Paz fue establecido en
1981 por la resolución 36/67 de la Asamblea General para que coincidiera con
la sesión de apertura de la misma, que se celebra anualmente el tercer martes de
septiembre.
El Día de la Paz se conmemoró por primera vez en septiembre de
1982.
En 2001, la Asamblea General aprobó por unanimidad la resolución 55/282,
que estableció el 21 de septiembre como un día de cesación del fuego y de
no-violencia a nivel mundial.
La ONU invita a todas las naciones y pueblos a que
cumplan una cesación de hostilidades durante todo ese día y a que también lo
celebren mediante la educación y la sensibilización del público sobre todos
los temas relacionados con la paz.
Reforma Integral de Cultura de Paz
Actualmente Comnapaz
México Organismo Ciudadano, A.C., cuenta con el respaldo de más de 500 ONG en
el país, en su mayoría expertos en temas como: Cultura de paz, no-violencia,
desarrollo humano, resolución pacífica de conflictos, además de centros de re
-habilitación, casas
hogares, refugios para mujeres en violencia, dere-chos humanos y educación para
la paz, y sigue sumando a este loable trabajo a favor de la paz organizaciones
y ciudadanos en todo el país.
Asimismo, han constituido 18 Mesas de Paz en el
país, incluyendo Jalisco, donde se ha derivado una iniciativa de ley para el
Fomento de la Cultura de Paz en Jalisco, recibida y presentada por el diputado
Martin López Cedillo quien ha promovido desde el Congreso del Es-tado el tema de
la paz.La Comisión Nacional para la Cultura de Paz y la No-Violencia, Comnapaz
México, fue una iniciativa de ley que presen-tó la legislatura pasada de parte
de los legisladores en-cabezados por Rafael Yerena Zambrano, Arturo Zamora
Jiménez, José Trinidad Padilla López, David Hernández Pérez, Jorge Humberto
López Portillo, María Esther Sherman Leaño, Jorge Arana Arana, Ana Estela
Durán, entre otros. Además del Partido Verde Ecologista de México, dicha
iniciativa tuvo un impacto presupuestal para su arranque de 193 millones de
pesos de parte del Centro de Estudios de la Finanzas Pu-blicas de la Cámara de
Diputados.
Ante la negativa de
dictaminar la iniciativa de paz por parte de la Comisión de Gobernación
presidida por el entonces diputado Javier Corral Jurado, las organizaciones
civiles de paz en el país decidieron el 27 de junio de 2012 aprobarla de una
manera ciudadana, ante más de 80 ONG y hasta el momento no han dejado de
trabajar coordinadamente los temas de paz, teniendo incluso reconocimiento internacional
por grandes exponentes en el tema, dentro de su agenda han consolidado el
Primer Instituto de Investigación de Estudios de Paz en el Estado de Querétaro
cuando España actualmente cuenta con más de 10 institutos de investigación en
el tema, y Guatemala cuenta desde el gobierno federal una gran policía pública
de paz, además con el Gobierno del Estado de Querétaro realizaron un diplomado
en cultura de paz gratuito para maestros y líderes sociales, y el 23 de
septiembre armarán convenio con la Comisión Nacional de
Derechos Humanos en la cual los
reconocerán como un consejo consultivo de paz. Actualmente este movimiento
nacional de paz propone una refor-ma integral de cultura de paz para el país, y
en estos días lo presen-tarán a Senadores de la República, fundamentándose
legalmente en el artículo 89 fracción décima de nuestra Constitución Política y
en acuerdos internacionales y contribuciones intelectuales y pedagógicas por la
UNESCO
Avances en Jalisco
En Jalisco ya nos
recibió el gobernador del estado, Aristóteles Sandoval, para impulsar el tema
de cultura de paz. Por invitación del secretario de Educación, Francisco Ayón
López, participaremos en el XVI Encuentro de Valores en el mes de octubre.
Hemos
sostenido reunión con el secretario general de Gobierno, Roberto López, para
impulsar en Jalisco el Instituto de Investigación de Estudios de Paz
involucrando a todas las universidades del estado, Observatorio de Violencia
Social y de Género, participando coordina-damente con DIF Jalisco e Instituto de
la Mujeres Jalisco, Observatorio de Violencia Escolar, involucrando a
Secretaría de Educación e Instituto Jalisciense de la Juventud, y el Centro de
Mediación y Reconciliación Social. Estamos conscientes que nos queda mucho
camino por recorrer, pero vamos avanzando.
Frente a la violencia generalizada
que vive el país y que lacera al tejido social, cuando se atisba que la
descomposición social en distintos renglones de la convivencia social y
ciudadana en el que domina la
ley de la jungla, es preciso recongurar
un nuevo contrato social, más
allá de un acuerdo político como lo fue el Pacto por México, un pacto ciudadano
por el bien de todos. La violencia, proble-ma multifactorial, requiere de
soluciones multisectoriales en México. Tenemos clara la importancia de una
reforma integral para una cultura de Paz, que
asume en la dialéctica del conficto
que si la violencia obedece a causas
multifactoriales, la solución deberá ser multisectorial.
La reforma integral de
Cultura de Paz incluye soluciones creativas que desde diferentes Secretarías de
Estado se debe realizar para en cuanto a educación, seguridad social, que nadie
quede excluido por ningún tipo de cuestión.
Fundadores de COMNAPAZ México, organismos ciudadano, A.C.
Hiram Valdez Chávez,
Héctor Manuel Vázquez Castillo, Mariela Manzano, Nelly Chavarría Licón,
Narcedalia Lozano, Norman Barda-vid, Isaac Ávila Ahumada, Gabriela Pérez López,
Luis de la Teja, Alma Rivera, María Araceli García Carrasco, Noemí Concepción
Martínez, Adrián Alavés, Hannia Quijano, Lorena Márquez, Alejandrina Valdivia,
Javier Galléstegui, Beatriz Díaz, Daniel Narcio Aguilar, Gustavo Morales,
Adelina Trejo Aceves, Mari Carmen Castillo, Adrián Gudiño, Marcelo Amezcua,
Reyna Monjaraz, Patricia Alvarado, José Benito Pérez Sauceda, Eduardo Vergara, Eduardo
López, Cristina Ávila Zessati, Ac Tah, Ileana Hidalgo, Lupita Rosales, Carlos
Pichardo, Tere Reynoso, Antonio Olivas, Claudia Varela, Francisco Hernández,
Liz Castañeda, Myrna Ortiz, Raúl Espinal, Sandra Pacheco, Audry Vera, Xóchitl
Cruz Macías, Marcel Thomas, Héctor Alemán, Ingrid Begman, Fabiola Nahas, Renee
Salinas, Jesús Guevara, Adda Garza, Fernando Montiel T., Esther Revi-lla,
Armando Hernández, José Luis Alcántara, Luz Delia Rojas, Erick Paredes, Roxana
Sandoval, Gloria Oqueli, Arashiel de Avilatihel, Teo San José, Bosco Galván,
Luis Miguel Arreola Santander, Manuel Díaz, Lluvia Ortega, Neftalí del Toro,
Noé Campos.
Hiram Valdez. Presidente de la COMNAPAZ México. Abogado por la División de Estudios
Jurídicos del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad
de Guadalajara
Hiram Valdez Chávez.
Conciencia. Púbica. Ed. Página
tres, Guadalajara, 22 de Septiembre, p. 20