Páginas de Cultura de Paz y No Violencia
TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?
Correo electrónico de Cultura de Paz Monterrey: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Día Internacional de la Paz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Día Internacional de la Paz. Mostrar todas las entradas
1706. Día Internacional de la Paz 2021. "Avancemos por el camino de la Paz como si estuviera en juego nuestra vida. Porque así es": António Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas
Cada año, el 21 de septiembre, se celebra el Día Internacional de la Paz en todo el mundo. La Asamblea General ha declarado esta fecha como el día dedicado al fortalecimiento de los ideales de paz, a través de la observación de 24 horas de no violencia y alto el fuego.
A medida que nos recuperamos de la pandemia COVID-19 en este 2021, nos sentimos inspirados a pensar creativa y colectivamente sobre cómo ayudar a todos a recuperarse para mejorar, cómo fomentar la resiliencia y cómo transformar nuestro mundo en uno más igualitario, más justo, equitativo, inclusivo, sostenible y más saludable.
La pandemia ha golpeado con más fuerza a los grupos más desfavorecidos y marginados. En abril de 2021, se habían administrado en todo el mundo más de 687 millones de dosis de la vacuna contra la COVID-19; sin embargo, más de 100 países no habían recibido una sola dosis. Las personas atrapadas en conflictos son especialmente vulnerables en cuanto a la falta de acceso a la atención sanitaria.
En consonancia con el llamamiento del Secretario General de un alto al fuego mundial en marzo pasado, en febrero de 2021 el Consejo de Seguridad aprobó por unanimidad una resolución en la que se pedía a los Estados Miembros que apoyaran una "pausa humanitaria duradera, amplia y sostenida" en los conflictos locales. El alto al fuego mundial debe seguir siendo respetado para garantizar que las personas atrapadas en conflictos tengan acceso a las vacunas y los tratamientos que pueden salvar vidas.
Asimismo, esta pandemia ha ido acompañada de un aumento del estigma, la discriminación y el odio, que solo cuestan más vidas en lugar de salvarlas: el virus ataca a todos sin importarnos de dónde venimos ni en qué creemos. Al enfrentarnos a este enemigo común de la humanidad, debemos recordar que no somos el enemigo del otro. Para poder recuperarnos de la devastación de la pandemia, debemos hacer las paces entre nosotros.
Debemos hacer las paces con la naturaleza también. A pesar de las restricciones para viajar y los parones económicos, las negativas consecuencias del cambio climático no se han detenido. Necesitamos una economía mundial verde y sostenible que genere empleo, reduzca las emisiones y aumente la resiliencia a los impactos climáticos.
El tema de 2021 para el Día Internacional de la Paz es "Recuperarse mejor para un mundo equitativo y sostenible". Únete a las Naciones Unidas en nuestro empeño por recuperarnos mejor y conseguir un mundo más equitativo y pacífico. Celebra la paz. Oponte a los actos de odio tanto en Internet, como fuera de ella. Difunde compasión, bondad y esperanza frente a la pandemia para que todos nos recuperemos mejor.
Naciones Unidas. 21/09/2021
https://www.un.org/es/observances/international-day-peace
Video mensaje del Secretario General de la ONU António Guterres sobre el Día Internacional de la Paz
"Este año, el Día Internacional de la Paz llega en un momento crítico para la humanidad.
La COVID-19 ha trastornado completamente nuestro mundo.
Los conflictos se están volviendo incontrolables.
La emergencia climática empeora.
La desigualdad y la pobreza se agudizan.
Y la desconfianza y la división alejan a las personas cuando la solidaridad y la colaboración son más necesarias que nunca.
Como familia humana, estamos frente a una clara disyuntiva:la paz o el peligro perpetuo.
Debemos elegir la paz.
Por eso pido hoy un alto el fuego de 24 horas.
Si trabajamos día a día de manera solidaria por una paz duradera y sostenible, podremos afrontar los problemas que tengamos por delante.
Necesitamos la paz para poder suministrar con urgencia las vacunas y el tratamiento contra la COVID-19 y así salvar vidas.
Necesitamos la paz para recuperarnos de la pandemia y reconstruir sistemas destruidos y vidas destrozadas.
Necesitamos la paz para establecer condiciones equitativas y reducir las desigualdades.
Necesitamos la paz para renovar la confianza en los demás y la fe en los hechos y la ciencia.
Tenemos que hacer las paces con la naturaleza para sanar nuestro planeta, construir una economía verde y alcanzar nuestro objetivo de lograr emisiones netas cero.
La paz no es un sueño de ingenuos.
Es una luz en la oscuridad que nos guía por el único camino que conduce a un futuro mejor para la humanidad.
Avancemos por el camino de la paz como si estuviera en juego nuestra vida.
Porque así es.
Muchas gracias".
António Guterres,
Secretario General de la ONU sobre el Día Internacional de la Paz
21 de septiembre de 2021
Naciones Unidas. 21/09/2021
https://www.onu.org.mx/guterres-la-paz-no-es-un-sueno-de-ingenuos/
El Derecho a la Paz: 70 años después de la Declaración Universal de Derechos Humanos
Cada año, el 21 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Paz en todas las partes del mundo. La Asamblea General lo ha declarado como un día dedicado al fomento de los ideales de paz en todas las naciones y pueblos y entre estos.
Los Estados miembros de las Naciones Unidas adoptaron los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible en 2015 porque consideraron que no es posible hacer de este un mundo pacífico si no se toman las medidas pertinentes para lograr el desarrollo social y económico de todas las personas del mundo y garantizar la protección de sus derechos. Los Objetivos Sostenibles abarcan una amplia variedad de materias, entre las que se incluyen: pobreza, hambre, salud, educación, cambio climático, igualdad de género, agua, saneamiento, electricidad, medioambiente y justicia social.
El Objetivo de Desarrollo Sostenible 16, bajo el título «Paz, justicia e instituciones sólidas», realiza un llamamiento a las sociedades pacíficas e inclusivas para que fomenten un desarrollo sostenible a la vez que facilitan el acceso de todas las personas a la justicia y crean instituciones efectivas, responsables e inclusivas a todos los niveles.
Una sociedad pacífica es aquella en la que la justicia y la igualdad están al alcance de todos. Un medioambiente sostenible podrá tomar forma gracias a la paz y este, a su vez, ayudará a que esta se potencie.
El tema de este año es la conmemoración del 70 aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos.
La Declaración Universal de Derechos Humanos es un documento que marca un hito en la historia de los derechos humanos. Elaborada por representantes de todas las regiones del mundo con diferentes antecedentes jurídicos y culturales, la Declaración fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en París, el 10 de diciembre de 1948 como un ideal común para todos los pueblos y naciones.
La Declaración Universal (el documento más traducido del mundo, disponible en más de 500 idiomas) tiene tanta relevancia hoy en día como la tuvo el día en que se proclamó.
Artículo 3 de la Declaración Universal. «Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona». Estas palabras sentaron las bases para la libertad, la justicia y la paz en el mundo.
Sin embargo, la Declaración Universal no incluye un artículo independiente sobre el «Derecho a la paz». Por eso, este año queremos hacerle la siguiente pregunta:
¿Qué significa el «Derecho a la paz» para usted? Comparta sus ideas con nosotros mediante los hashtags #peaceday y #standup4humanright.
Le pedimos que actúe ahora que se acerca el Día Internacional de la Paz del 21 de septiembre.
Puede respaldar el ODS 16 Paz, justicia e instituciones sólidas fomentando la resolución de conflictos de forma pacífica cuando surjan desacuerdos en su entorno. Adopte pequeñas medidas y forme parte de la solución. Puede evitar que sucedan injusticias en la escuela o en su comunidad mediante la adopción de un enfoque no violento para la resolución del problema y la denuncia de posibles delitos, como el acoso escolar en línea.
Puede fomentar los derechos humanos mediante la recopilación y la promoción de vídeos de todos los artículos que pueda en todos los idiomas posibles. Grábese mientras lee uno de los 30 artículos de la Declaración en cualquiera de los 135 idiomas en los que está disponible y comparta su vídeo con sus amigos.
Puede mostrar su compromiso defendiendo a los que estén en peligro y reivindicando los derechos humanos de otras personas en el trabajo, la escuela y la mesa del comedor.
Puede reflexionar sobre el modo en que cada uno de nosotros puede defender nuestros derechos a diario.
Los derechos humanos son los derechos de todo el mundo.
Naciones Unidas. 21/09/2021
https://nacionesunidas.org.co/eventos/dia-internacional-la-paz/
Recuperarse para mejorar y crear un mundo equitativo y sostenible
"Todos los años, el día 21 de septiembre, las Naciones Unidas invitan a las personas de todo el mundo a celebrar la paz observando 24 horas de alto el fuego y no violencia.
El tema elegido para este año es “Recuperarse para mejorar y crear un mundo equitativo y sostenible”, que resulta apropiado en un momento en que estamos tratando de curar las heridas de la pandemia de COVID-19 y reimaginar un futuro mejor para las personas y el planeta.
La paz es la base fundamental de esa recuperación; la campaña mundial de vacunación no puede avanzar en medio de conflictos armados.
Tampoco podremos construir un mundo sostenible, resiliente y pacífico mientras estemos en guerra con la naturaleza. Los esfuerzos de recuperación nos brindan la oportunidad de transformar nuestra relación con el planeta y el medio ambiente.
El mundo no puede volver a la situación anterior. Al comenzar la cuenta atrás hacia el Día Internacional de la Paz, hago un llamamiento a las personas de todo el mundo para que se impliquen en la transformación por la paz, rechazando el odio y la discriminación, cuidando el planeta y promoviendo la solidaridad mundial, que es tan necesaria en estos momentos".
António Guterres,
Secretario General con motivo de los 100 días de cuenta atrás hasta el Día Internacional de la Paz de 2021: “Recuperarse para mejorar y crear un mundo equitativo y sostenible”.
Naciones Unidas. 13/09/2021
https://unric.org/es/recuperarse-para-mejorar-y-crear-un-mundo-equitativo-y-sostenible/
1655. Día Internacional de la Paz 2019
Convivir en paz
Cada año,
el 21 de septiembre, se celebra el Día Internacional de la Paz en todo el
mundo. La Asamblea General ha declarado esta fecha como el día dedicado al
fortalecimiento de los ideales de paz, tanto entre todas las naciones y todos
los pueblos como entre los miembros de cada uno de ellos.
Los Estados
miembros de las Naciones Unidas adoptaron los 17 Objetivos de Desarrollo
Sostenible en 2015 porque entendían que no sería posible construir un mundo
pacífico si no se adoptaban medidas a fin de lograr el desarrollo económico y
social de todas las personas en todas partes, y garantizar que sus derechos
estuvieran protegidos. Los Objetivos Sostenibles abarcan una amplia gama de
asuntos, entre ellos la pobreza, el hambre, la salud, la educación, el cambio
climático, la igualdad de género, el agua, el saneamiento, la energía, el medio
ambiente y la justicia social.
El Objetivo
de Desarrollo Sostenible 13 “Acción para el clima“ es un llamado a la acción
inmediata por parte de todos a fin de reducir las emisiones de gases de
invernadero, aumentar la resiliencia y mejorar la educación sobre el cambio
climático. Hay soluciones asequibles y escalables, como las energías renovables
o tecnologías limpias a disposición de los países con objeto de permitirles dar
el salto a economías más ecológicas y resilientes.
Acción climática por la paz
La campaña
de este año se centra en la importancia de combatir el cambio climático con el
fin de proteger y promover la paz en todo el mundo.
El cambio
climático ocasiona amenazas claras para la paz y la seguridad internacionales.
Los desastres naturales desplazan tres veces más personas que los conflictos,
obligando a millones de personas a abandonar sus hogares y buscar la seguridad
en otros lugares. La salinización del agua y los cultivos está poniendo en
peligro la seguridad alimentaria, y el impacto sobre la salud pública está
aumentando. Las crecientes tensiones sobre los recursos y los movimientos
masivos de personas están afectando a todos los países de todos los
continentes.
La paz sólo
puede lograrse si se toman medidas concretas para combatir el cambio climático.
En declaraciones a los jóvenes maoríes y personas de las islas del Pacífico en
Nueva Zelanda en mayo, el Secretario General de las Naciones Unidas, António
Guterres, dijo que “la naturaleza no negocia” e hizo hincapié en cuatro medidas
clave a las cuales deben dar prioridad los gobiernos con objeto de alcanzar la
neutralidad de carbono para 2050: cobrar impuestos a la contaminación, no a las
personas; dejar de subvencionar los combustibles fósiles; dejar de construir
nuevas centrales de carbón para 2020; concentrarnos en una economía verde, no
en una economía gris.
El 23 de
septiembre, las Naciones Unidas están convocando una Cumbre de Acción Climática
con planes concretos y realistas a fin de acelerar las acciones para aplicar el
Acuerdo de París. La Cumbre se centrará en lo esencial del problema –los
sectores que más emisiones crean y las áreas donde el desarrollo de la
resiliencia podría marcar la mayor diferencia–, así como ofrecer a los líderes
y socios la oportunidad de demostrar una verdadera acción climática y mostrar
su ambición.
En el
camino al Día Internacional de la Paz el 21 de septiembre, las Naciones Unidas
hacen un llamamiento a todos para que tomen medidas destinadas a hacer frente
al cambio climático. Todos los seres humanos son parte de la solución: desde
apagar las luces hasta usar el transporte público, pasando por organizar una
campaña de sensibilización en su comunidad. Comparta sus ideas y actividades
con nosotros usando #PeaceDay y #ClimateAction.
“Es posible
alcanzar nuestros objetivos, pero necesitamos decisiones, voluntad política y
políticas transformadoras que nos permitan seguir viviendo en paz con nuestro
propio clima”.
¿Cómo pueden participar los jóvenes?
Los jóvenes
están respondiendo al desafío: cerca de medio millón de jóvenes de todo el
mundo han emprendido acciones sobre el cambio climático en sus hogares,
escuelas y comunidades. Según la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre
el Cambio Climático (CMNUCC), son actores clave en la concientización, la
ejecución de programas educativos, la promoción de estilos de vida sostenibles,
la conservación de la naturaleza, el apoyo a las energías renovables, la
adopción de prácticas respetuosas con el medio ambiente y la implementación de
proyectos de adaptación y mitigación.
Este año,
la celebración de los estudiantes del Día Internacional de la Paz, que tendrá
lugar el 20 de septiembre de 2019 en la Sede de las Naciones Unidas, ofrecerá
una plataforma para que los jóvenes muestren los proyectos que han emprendido a
fin de luchar contra el cambio climático y promover la paz. La celebración de
los estudiantes se llevará a cabo inmediatamente después de la Ceremonia de la
Campana de la Paz, que comienza a las 9 a.m. con el Secretario General y se
emitirá en vivo por la web en webtv.un.org.
Antecedentes
La Asamblea
General de las Naciones Unidas estableció el Día Internacional de la Paz en
1981. Dos décadas más tarde, en 2001, la Asamblea General decidió por
unanimidad designar este Día jornada de no violencia y alto el fuego.
Las
Naciones Unidas invitan a todas las naciones y a todos los pueblos a respetar
el cese de las hostilidades durante este Día y a conmemorar por el contrario
esta fecha mediante iniciativas de educación y sensibilización pública sobre
cuestiones relacionadas con la paz.
Mensaje del Secretario General
El 21 de
septiembre de cada año, las Naciones Unidas exhortan a todas las naciones y
personas a que abandonen las armas y reafirmen su compromiso de vivir en
armonía unas con otras. Hoy, que conmemoramos que quedan 100 días para el
próximo Día Internacional de la Paz, invito a reflexionar a nivel mundial sobre
el oportuno tema de este año.
“Acción
climática por la paz” transmite un mensaje claro: que la emergencia climática
mundial supone una amenaza para la seguridad y la estabilidad. A medida que las
zonas costeras y las zonas de interior degradadas se vuelven inhabitables,
millones de personas se ven obligadas a buscar un lugar seguro y una vida mejor
en otro sitio. Dado que los fenómenos meteorológicos extremos y los desastres
son cada vez más frecuentes e importantes, se corre el riesgo de que las
controversias por unos recursos cada vez más escasos den lugar a conflictos
relacionados con el clima.
El mes
pasado visité el Pacífico Sur y fui testigo de las dificultades que
experimentan quienes afrontan en primera línea este peligro existencial. No
obstante, la amenaza no solo se cierne sobre el futuro de las islas remotas: lo
que ocurre en esos lugares es una muestra de lo que espera a toda la humanidad.
La acción climática urgente es un deber de todo el mundo.
A fin de
movilizar la ambición que necesitamos, convoco una Cumbre sobre la Acción
Climática que se celebrará el 23 de septiembre en la Sede de las Naciones
Unidas (Nueva York). He pedido a las dirigentes y los dirigentes mundiales que
aporten planes concretos y realistas para acelerar con rapidez la adopción de
medidas a fin de cumplir el Acuerdo de París y lograr un cambio fundamental
para que el futuro sea más limpio, seguro y ecológico. En esa tarea, contarán
con el respaldo de las apasionadas voces de jóvenes de todo el mundo, que
entienden que está en juego su futuro.
Esta es la
batalla de nuestra vida y una carrera contrarreloj. Podemos ganar y debemos
hacerlo. Las soluciones están en nuestras manos: gravar con impuestos la
contaminación, no a las personas; dejar de subvencionar los combustibles
fósiles; dejar de construir centrales de carbón nuevas para 2020; concentrarse
en una economía verde, no gris. Cuento con su apoyo constante mientras nos
esforzamos por crear un mundo en que podamos vivir día a día en armonía con el
medio ambiente y unas personas con otras.
António
Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas.
1586. Día Internacional de la Paz 2018: Por un Derecho a la Paz
El Derecho a la Paz: 70 años después de la Declaración
Universal de Derechos Humanos
Cada año, el 21 de septiembre, se celebra el Día
Internacional de la Paz en todo el mundo. La Asamblea General esta fecha como
día dedicado al fortalecimiento de los ideales de paz, tanto entre todas las
naciones y todos los pueblos como entre los miembros de cada uno de ellos.
Los Estados miembros de las Naciones Unidas adoptaron los 17
Objetivos de Desarrollo Sostenible en 2015 porque consideraron que no es
posible hacer de este un mundo pacífico si no se toman las medidas pertinentes
para lograr el desarrollo social y económico de todas las personas del mundo y
garantizar la protección de sus derechos. Los Objetivos Sostenibles abarcan una
amplia variedad de materias, entre las que se incluyen: pobreza, hambre, salud,
educación, cambio climático, igualdad de género, agua, saneamiento,
electricidad, medioambiente y justicia social.
Objetivo de Desarrollo Sostenible 16
El Objetivo de Desarrollo Sostenible 16, bajo el título
"Paz, justicia e instituciones sólidas", realiza un llamamiento a las
sociedades pacíficas e inclusivas para que fomenten un desarrollo sostenible a
la vez que facilitan el acceso de todas las personas a la justicia y crean
instituciones efectivas, responsables e inclusivas a todos los niveles. Una
sociedad pacífica es aquella en la que la justicia y la igualdad están al
alcance de todos. Un medioambiente sostenible podrá tomar forma gracias a la
paz y este, a su vez, ayudará a que esta se potencie.
El tema de este año es la Conmemoración del 70 aniversario
de la Declaración Universal de Derechos Humanos.
La Declaración Universal de Derechos Humanos es un documento
que marca un hito en la historia de los derechos humanos. Elaborada por
representantes de todas las regiones del mundo con diferentes antecedentes
jurídicos y culturales, la Declaración fue proclamada por la Asamblea General
de las Naciones Unidas en París, el 10 de diciembre de 1948 como un ideal común
para todos los pueblos y naciones.
La Declaración Universal (el documento más traducido del
mundo, disponible en más de 500 idiomas) tiene tanta relevancia hoy en día como
la tuvo el día en que se proclamó.
"Es hora de que todos los pueblos y naciones actúen en
consonancia con lo dispuesto en la Declaración Universal de Derechos Humanos,
en la que se reconocen la dignidad inherente y los derechos igualitarios e
inalienables de todas las personas. Este año se celebra el 70 aniversario de
este histórico documento". — António Guterres, Secretario General
Artículo 3 de la Declaración Universal. "Todo individuo
tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona".
Estas palabras sentaron las bases para la libertad, la justicia y la paz en el
mundo.
Sin embargo, la Declaración Universal no incluye un artículo
que se refiera exclusivamente al "Derecho a la paz. Por eso, este año
queremos hacerle la siguiente pregunta:
¿Qué significa el «Derecho a la paz» para usted? Comparta
sus ideas con nosotros mediante las etiquetas #DíaDeLaPaz y
#standup4humanright.
Le pedimos que actúe ahora que celebramos el Día
Internacional de la Paz el 21 de septiembre.
Puede respaldar el ODS 16 Paz, justicia e instituciones
sólidasfomentando la resolución de conflictos de forma pacífica cuando surjan
desacuerdos en su entorno. Adopte pequeñas medidas y forme parte de la
solución. Puede evitar que sucedan injusticias en la escuela o en su comunidad
mediante la adopción de un enfoque no violento para la resolución del problema
y la denuncia de posibles delitos, como el acoso escolar a través de las redes.
Puede fomentar los derechos humanos mediante la recopilación
y promoción de vídeos de todos los artículos que pueda en todos los idiomas
posibles. Grábese mientras lee uno de los 30 artículos de la Declaración en
cualquiera de los 135 idiomas en los que está disponible y comparta su vídeo
con sus amigos.
Puede mostrar su compromiso defendiendo a los que estén en
peligro y reivindicando los derechos humanos de otras personas en el trabajo,
la escuela y la mesa del comedor.
Puede reflexionar sobre el modo en que cada uno de nosotros
puede defender nuestros derechos a diario.
Los derechos humanos son los derechos de todo el mundo.
Un.org. Naciones Unidas, 21/09/18
Mensaje del Secretario General 2018
Este año conmemoramos el Día Internacional de la Paz
mientras nos preparamos para celebrar el 70º aniversario de la Declaración
Universal de Derechos Humanos.
Este documento fundacional es un recordatorio de que la paz
arraiga cuando las personas viven liberadas del hambre, la pobreza y la
opresión y pueden prosperar y progresar.
La Declaración Universal de Derechos Humanos es la guía que
nos garantizará la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Les aliento a pronunciarse: en favor de la igualdad de
género; en favor de unas sociedades inclusivas; en favor de la acción contra el
cambio climático.
Pongan de su parte en la escuela, en el trabajo, en el
hogar. Todo lo que se haga cuenta.
Actuemos juntos para promover y defender los derechos
humanos para todos, en aras de una paz duradera para todos.
António Guterres
Secretario General de las Naciones Unidas.
1585. México requiere construir la Paz con base en la Justicia, la Verdad, la Reparación del Daño y la Garantía de No Repetición
En el Día Internacional de la Paz –21 de septiembre—, el
Organismo Nacional subraya que el perdón es una decisión muy particular e
íntima de cada persona, y en ningún supuesto debe haber olvido
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) subraya que
México demanda un proceso de construcción de paz basado en el acceso a la
justicia, con conocimiento de la verdad, que garantice la reparación del daño y la no
repetición, que tenga como principal objetivo generar las condiciones que nos permitan mantener
la tranquilidad y cicatrizar el tejido social, con miras a conformar una política integral en que
se atiendan las causas estructurales y sobre todo la prevención, más que la reacción.
El modelo de construcción de paz deberá estar enfocado a la
procuración de justicia, y contemplar una fiscalía que permita la conducción y
persecución del delito con bases técnicas y científicas. Las fiscalías federal y estatales deberán
tener como titulares a personas con el perfil adecuado, elegidos con base en un proceso de
selección neutral, imparcial y objetivo.
En ocasión del Día Internacional de la Paz –21 de
septiembre—, la CNDH destaca que el perdón no debe estar fuera del escenario, pero se trata de
una decisión muy particular e íntima de cada persona. Para las víctimas son fundamentales tres
acciones inmediatas: conocer la verdad, frenar la impunidad y la correcta impartición de
justicia. En ningún supuesto debe haber olvido. En este sentido, debe recordarse que quienes
ocuparán los cargos en el área de seguridad pública durante la próxima administración han
señalado que estarán atentos y receptivos a lo que las víctimas expresen.
Debe recordarse que el Estado tiene la obligación de
promover el establecimiento, mantenimiento y fortalecimiento de la paz y la seguridad,
con el fin de alcanzar el desarrollo integral. Sin embargo, los 31,174 homicidios ocurridos en
nuestro país durante 2017 evidencian realidades de violencia diferenciadas, que junto
con la corrupción y la impunidad alteran la convivencia entre las personas, cuestionan la
validez y vigencia de las instituciones democráticas y del régimen de derechos, lo que impide
concretar la paz como parte integral e indivisible de los derechos humanos, en beneficio de las
personas.
De acuerdo con cifras del INEGI, la tasa de homicidios en
2017 fue de 25 por cada 100,000 habitantes, que lo ubica como el año más cruento desde 1990.
Por edad de las víctimas, el número de homicidios de personas entre 25 y 29 años fue de
4,730, seguido por el grupo de entre 20 y 24 años, con 4,505 víctimas. Y las entidades
federativas con más víctimas fueron: Estado de México, 3,046; Guerrero, 2,575; Guanajuato, 2,253;
Chihuahua, 2,222 y Baja California, 2,143.
Este Organismo Nacional señala que la paz es condición
indispensable para la vigencia de los demás derechos fundamentales, y no solo la simple ausencia
de guerra, violencia o conflicto.
Toda persona, independientemente de su raza, convicciones,
idioma o sexo, tiene el derecho inherente a la vida en paz. El respeto de este derecho
redunda en el interés común de toda humanidad y es condición indispensable para el adelanto de
todas las naciones, de acuerdo con la Declaración sobre la Preparación de las Sociedades
para la Vida en Paz, aprobada por la Asamblea General de la ONU.
La CNDH demanda combatir la violencia sin medidas
autoritarias o que generen más violencia, así como políticas públicas con enfoque integral sustentado
en el respeto de los derechos humanos. El diálogo, el entendimiento y el respeto a la ley
deben prevalecer como las vías para la solución de los conflictos, por lo cual no hay lugar
para la indiferencia o insensibilidad en su atención.
Se debe alejar por completo la tentación de acciones
autoritarias que pongan en riesgo el respeto a la dignidad de las personas y atenten contra los
derechos fundamentales. Violencia y descomposición social, sin políticas públicas consistentes
que las atajen, difícilmente podrán reducir desigualdades, falta de oportunidades y exclusión o
propiciar el fortalecimiento del Estado de Derecho.
El Día Internacional de la Paz fue establecido mediante la
resolución 36/67 de la Asamblea General de la ONU como una jornada que exhorta a la no
violencia y al alto del fuego. Se llama a todas las naciones y a todos los pueblos a respetar el
cese de hostilidades durante este día.
En tanto, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, a
través del Objetivo No. 16 “Paz, justicia e instituciones sólidas”, llama a las sociedades
pacíficas e inclusivas para que fomenten un desarrollo sostenible, faciliten el acceso de todas las
personas a la justicia y creen instituciones efectivas, responsables e inclusivas en todos
los niveles.
Para la Comisión Nacional de los Derechos Humanos solo habrá
futuro sostenible, si construimos un desarrollo sostenible y sólo habrá
desarrollo sostenible con paz sostenible.
Cndh.org.mx, Ciudad de México, 21/09/18
1552. Cuenta atrás para el Día Internacional de la Paz
Mensaje del Secretario General de las Naciones Uniddas
En enero de este año, al asumir mis funciones como
Secretario General, mi primera medida fue realizar un llamamiento a la paz, una
exhortación a todos los ciudadanos, gobiernos y líderes a que pusieran la paz
ante todo.
El Día Internacional de la Paz, celebrado el 21 de
septiembre de cada año, encarna nuestra aspiración común de poner fin a los
sufrimientos innecesarios causados por los conflictos armados. Ofrece un
momento para que los pueblos del mundo reconozcan los vínculos que los unen,
independientemente de su país de origen. Es un día en el que las Naciones
Unidas hacen un llamamiento a un alto el fuego mundial durante 24 horas, con la
esperanza de que un día de paz pueda dar lugar a otro, y a otro y, en última
instancia, al abandono de las armas.
Sin embargo, para lograr la paz no basta con deponer las
armas. La paz verdadera requiere la construcción de puentes, la lucha contra la
discriminación y la defensa de los derechos humanos de toda la población
mundial.
Por ello, el tema de este año para el Día Internacional de
la Paz es “Juntos por la paz: respeto, seguridad y dignidad para todos” y se
presta especial atención a la difícil situación de los refugiados y migrantes
de todo el mundo. Como comunidad internacional, tenemos la obligación de velar
por que todas las personas obligadas a huir de sus hogares reciban la
protección que merecen en virtud del derecho internacional. Como familia
humana, tenemos el deber de reemplazar el miedo por la compasión.
En el curso de los próximos 100 días, recordemos que
millones de miembros vulnerables de nuestra sociedad, muchos de los cuales han
perdido todo, necesitan nuestra comprensión y ayuda. Reflexionemos juntos sobre
qué podemos hacer para brindarles nuestra asistencia. Reconozcamos las
múltiples formas en que contribuyen a sus países y comunidades de acogida y los
fortalecen. Y redoblemos los esfuerzos para abordar las causas fundamentales de
los conflictos, promover nuestra labor en pro de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible y, en primer lugar, volvamos a destacar la prevención de la
violencia.
Al abrir nuestros corazones, tomarnos las manos y tenderlas
a los refugiados y los migrantes, podremos avanzar hacia la consecución de la
paz, la prosperidad y la protección para todos.
-António Guterres.
Onu.org.mx. Ciudad de México, 13/06/17
1425. Desean construir una ciudad de paz
Promover la
paz social es labor de todos. En el Día Internacional de la Paz,
activistas locales comparten las acciones que realizan para que en la Ciudad
reine la concordia.
Alternativas
Pacíficas
El trato
cordial desde la casa
Aprender a
reaccionar de forma pacífica ante actitudes injustas o violentas es una de las
cosas más difíciles cuando se busca la paz, explica Rosario Pacheco, directora
de Alternativas Pacíficas.
"A una
actitud violenta lo más fácil es responder violentamente", dice. "Hay
que empezar a conocer tus emociones para manejar y controlarlas, y saber que
hay otras opciones, y que a la agresión no se tiene que responder con más
agresiones".
Alternativas
Pacíficas es una institución que brinda atención integral a mujeres e hijos en
situaciones de violencia. La agrupación promueve que la paz y la no violencia
comienza en el hogar.
"A las
señoras que ingresan aquí y sus hijos, les enseñamos esto. Trabajamos sobre
todo con los niños para que no repitan los patrones de conducta violentos.
"Les
enseñamos que la violencia no es normal y que hay otras maneras para solucionar
los conflictos y enfrentar la adversidad", señala Pacheco.
Hacer la
paz, considera, es una decisión personal.
"Es un
trabajo con uno mismo de decidir no ser violento, de decidir respetar los
derechos de los demás dentro de un marco de equidad e igualdad".
Nacidos
Para Triunfar
Van al
centro del conflicto
Algunas
veces para buscar la paz se tiene que hacer frente a la violencia e injusticia,
y eso es justo lo que hace Nacidos para Triunfar, proyecto que saca a jóvenes
de las pandillas y les da apoyo para que se vuelvan líderes de sus comunidades.
"Nosotros
trabajamos en el sector vulnerable, ahí donde están los pandilleros, peleando o
drogándose, ésta es parte de nuestra razón de ser", dice Juan Pablo
García, director de la asociación, que ofrece a los chavos talleres de
liderazgo y busca la reconciliación entre grupos juveniles.
"Afortunadamente
o desafortunadamente tenemos este encuentro con la violencia directa e
indirecta, pero si no buscamos la manera de tener esta retroalimentación entre
ellos ahí en el proceso de la violencia, no podríamos hacer nada".
Los
colaboradores de Nacidos para Triunfar en algún momento de sus vidas también
formaron parte de estos grupos vulnerables y han sabido salir adelante. Gracias
a eso conocen las motivaciones y necesidades de las personas unidas en
pandillas.
"Tenemos
que estar ahí, ahí donde se gesta la violencia, donde se gesta la droga y los
procesos de delincuencia, para poder tener la oportunidad de ofrecerles a los
chicos este encuentro entre ellos", dice García.
Patina por
la Paz
Busca
balance con patinetas
La
adrenalina y el equilibrio tienen que ir de la mano al practicar el patinaje en
"longboard". Por ello, el patinador Edward Aviña utiliza esta
actividad para ayudar a niños y jóvenes a encontrar la paz.
Con la
camioneta llena de patinetas y cascos, este joven de 26 años, estudiante de
política y administración pública y director de Longboarding for Peace México,
instruye a los niños en los valores de los "longboarders", que son
paz, balance y justicia.
Para Aviña,
la paz se puede encontrar en los detalles mínimos.
"La
paz se convierte en realidad cuando tú con acciones diarias la contagias.
Pueden ser acciones tan simples como sonreír a los demás o fijarte en los
aciertos y no defectos de las personas", explica. "Cosas muy simples
pueden empezar a tener grandes consecuencias para la paz".
Aviña
comenzó a promover la paz desde hace más de cinco años, cuando la Ciudad pasaba
por la ola de inseguridad, por lo que pensó que ayudando a los niños a
encontrar un equilibrio con la patineta los ayudaría a salir adelante a pesar
de las condiciones adversas.
"En
Longboarding for Peace tratamos de contagiar el balance. Incentivamos a los
niños a que se suban a una patineta, encuentren su balance y perseveren junto
con sus compañeros en un entorno difícil".
Promoción
de Paz
Todo
empieza en tu interior
Para
promover la paz con los demás, primero debes encontrar la paz contigo mismo,
señala Consuelo Bañuelos, directora de la asociación Promoción de Paz.
"La
paz se va construyendo primero personalmente, después con los demás",
dice. "No puedo salir a promover la paz de nadie, si no tengo una paz
interior".
Pero una
vez que se ha encontrado, se tiene que buscar que los demás también tengan paz,
explica.
"No me
puedo quedar con mi paz únicamente, se tiene que salir y ver cómo ayudar a los
demás. Siempre vas a encontrar alguien a quien ayudar y a quien ofrecerle amor
y paz, que van íntimamente relacionados".
La
asociación Promoción de Paz trabaja para la rehabilitación y reintegración a la
sociedad de internos en centros penitenciarios y de adolescentes. Brindan apoyo
integral a quienes obtienen su libertad o desean alejarse de las adicciones, y
además ofrecen ayuda a sus familiares.
Cuando una
persona sale adelante y logra superar sus problemas, entonces se sabe que el
trabajo vale la pena, indica Bañuelos.
"Es
muy satisfactorio saber que alguien que estaba pasando por una situación
difícil logra estar bien y encontrar sus propios caminos, no el que tú le
dijiste que tomara, sino el que él mismo tomó".
Leonardo
González. ElNorte.com Monterrey,
México, 21/09/15
1423. Día Internacional de la Paz 2015: Alianza por la Paz, Dignidad para todos
“Exhorto a
todas las partes beligerantes a que depongan las armas y establezcan un alto el
fuego a nivel mundial. A ellos me dirijo para decirles que pongan fin a la
muerte y la destrucción y creen los espacios necesarios para una paz duradera.”
-Ban Ki-moon
Secretario
General de las Naciones Unidas
Cada 21 de septiembre
se celebra el Día Internacional de la Paz. La Asamblea General ha decretado que
este día se dedica a reforzar los ideales de la paz en todas las naciones y
pueblos del mundo.
El lema de
la celebración de este año es «Alianzas para la paz, dignidad para todos», con
el fin resaltar la importancia de que todos los grupos sociales trabajen juntos
para lograr la paz. La labor de las Naciones Unidas no sería posible sin las
alianzas que se formaron antes de su fundación y las miles de alianzas que se forman
todos los años entre los gobiernos, la sociedad civil, el sector privado, los
grupos de creyentes y otras organizaciones no gubernamentales necesarias para
que la Organización pueda lograr los objetivos del futuro.
El Día
Internacional de la Paz fue establecido en 1981 por la resolución 36/67 de la
Asamblea General para que coincidiera con la sesión de apertura de la misma,
que se celebra anualmente el tercer martes de septiembre. El Día de la Paz se
conmemoró por primera vez en septiembre de 1982.
En 2001, la
Asamblea General aprobó por unanimidad la resolución 55/282, que estableció el
21 de septiembre como un día de cesación del fuego y de no violencia a nivel
mundial.
La ONU
invita a todas las naciones y pueblos a que cumplan una cesación de
hostilidades durante todo ese Día y a que también lo celebren mediante la
educación y la sensibilización del público sobre todos los temas relacionados
con la paz.
Un.org. 21/09/15
Mensaje en
ocasión del Día Internacional de la Paz
Este año,
el Día Internacional de la Paz se celebra en un momento de terrible violencia y
de conflictos desestabilizadores en todo el mundo. En lugar de sumirnos en la
desesperación, tenemos la responsabilidad colectiva de exigir que cesen la
brutalidad e impunidad imperantes.
Exhorto a
todas las partes beligerantes a que depongan las armas y establezcan un alto el
fuego a nivel mundial. A ellos me dirijo para decirles que pongan fin a la
muerte y la destrucción y creen los espacios necesarios para una paz duradera.
Aunque
parece desesperantemente lejano, el sueño de la paz late en la conciencia de la
gente del mundo entero.
No existe
ningún grupo más dispuesto a ayudar a materializar este sueño que los jóvenes
de hoy. Ellos forman parte de la mayor generación de jóvenes de la historia,
más sensibilizados y conectados que los de cualquier otra época. Insto a todos
los gobiernos a que inviertan más en hacer realidad la contribución
potencialmente ingente de los jóvenes artífices de la paz que hay en el mundo.
Al mismo
tiempo, debemos movilizar a todos los asociados que comparten el objetivo de la
paz. Las organizaciones no gubernamentales, los grupos confesionales y las
empresas deben desempeñar un papel importante en la promoción del progreso
social, la protección del medio ambiente y la creación de un mundo más justo,
estable y pacífico. El valor de esta colaboración queda reflejado en nuestro
tema del Día: “Alianzas para la paz, dignidad para todos”.
Vivimos en
tiempos de peligro, pero también es una época de grandes promesas. En cuestión
de días, los dirigentes de todo el mundo acudirán a las Naciones Unidas para
aprobar la agenda 2030, nuestro plan de 15 años para lograr el desarrollo
sostenible. Esto es fundamental para propiciar una vida digna para todos, donde
la pobreza pase a la historia y la paz sea primordial.
En este Día
Internacional, y mientras conmemoramos el 70º aniversario de las Naciones
Unidas, aprovechemos la oportunidad para alcanzar el propósito para el que se
fundó la Organización: preservar a las generaciones venideras del flagelo de la
guerra.
Ban Ki-moon
Secretario
General de las Naciones Unidas
21 de
septiembre de 2015
Un.org. 21/09/15
Mensaje por el Día Internacional
de la Paz
En 2015 conmemoramos el Día Internacional de
la Paz junto con el 70º aniversario de la UNESCO.
Durante 70 años nuestro mensaje
ha sido el mismo. La paz debe construirse en la mente de las mujeres y los
hombres, sobre la base de los derechos humanos y la dignidad, mediante la
cooperación en materia de educación, ciencias, cultura, comunicación e información.
La solidaridad y el diálogo son los cimientos más sólidos para la paz, guiados
por la igualdad, el respeto y la comprensión mutua.
En tiempos revueltos, cuando
todas las sociedades están en proceso de transformación y la cultura es objeto
de ataques, este mensaje cobra más importancia que nunca. Este es un año
decisivo para el mundo, ya que los Estados definirán una nueva agenda mundial
para el desarrollo sostenible. Ha de ser una agenda para la paz, mediante alianzas
en todo el mundo y en todos los niveles de la sociedad. Creo que, actualmente,
cada uno de nosotros tenemos la responsabilidad compartida de crear un futuro
mejor para todos mediante la consolidación de la paz en nuestras vidas, cada
día.
La paz es más que la ausencia de
conflicto armado entre los Estados y dentro de ellos. El mensaje del Congreso
Internacional sobre la Paz en la Mente de los Hombres, organizado por la UNESCO
en Yamoussoukro en 1989, fue claro: para promover una cultura de paz es necesario
construir un entendimiento mutuo entre las comunidades, los grupos sociales y
las personas. Hoy más que nunca, los derechos humanos y la dignidad han de ser
nuestro punto de partida, y el diálogo debe ser nuestra herramienta más
poderosa. Teniendo presentes estos objetivos, la UNESCO dirige el Decenio
internacional de acercamiento de las culturas (2013-2022), proclamado por la
Asamblea General de las Naciones Unidas, con el fin de promover la riqueza de
la diversidad cultural y tender nuevos puentes para el diálogo. Ese mismo
espíritu guía el nuevo marco de acción integrado de la UNESCO, Empoderar a los
jóvenes para edificar la paz, que aspira a dotar a las mujeres y los hombres
jóvenes de conocimientos, competencias y valores que los empoderen para vivir
una vida pacífica, constructiva y productiva y actuar como ciudadanos del mundo
responsables.
Ningún Estado, por poderoso que
sea, puede garantizar la paz por sí solo. Juntos, en colaboración, podemos
erigir los baluartes de la paz en la mente de las mujeres y los hombres,
especialmente en las mentes jóvenes, para impulsar nuevas relaciones de armonía
y compasión con los demás y con el mundo.
Irina Bokova
Directora General
de la UNESCO
Unesco.org. 21/09/15
1047. Celebran Día Internacional de la Paz en la Facultad de Derecho y Criminología de la UANL
En el
marco del previo al día internacional de la paz, la asociación "Promoción de Paz" ofreció una platica informativa en el auditorio de la Facultad de Derecho y Criminología de la UANL, para personas interesadas en servicio social y comunitario.
facebook.com/PromocionDePaz
1046. Reforma Integral para una Cultura de Paz
21 de Septiembre, Día Internacional de la Paz: Reforma Integral para una Cultura de Paz
La celebración de
este año se dedica a la conmemoración del 30 aniversario de la Declaración de
la Asamblea General sobre el Derecho de los Pueblos a la Paz, en la cual se
reconoce que la promoción de la paz es esencial para el pleno disfrute de todos
los derechos humanos. Este Día brinda la oportunidad de rearmar el compromiso
de las Naciones Unidas con los propósitos y principios sobre los
que se fundó la Organización.
El Día Internacional de la Paz fue establecido en
1981 por la resolución 36/67 de la Asamblea General para que coincidiera con
la sesión de apertura de la misma, que se celebra anualmente el tercer martes de
septiembre.
El Día de la Paz se conmemoró por primera vez en septiembre de
1982.
En 2001, la Asamblea General aprobó por unanimidad la resolución 55/282,
que estableció el 21 de septiembre como un día de cesación del fuego y de
no-violencia a nivel mundial.
La ONU invita a todas las naciones y pueblos a que
cumplan una cesación de hostilidades durante todo ese día y a que también lo
celebren mediante la educación y la sensibilización del público sobre todos
los temas relacionados con la paz.
Reforma Integral de Cultura de Paz
Actualmente Comnapaz
México Organismo Ciudadano, A.C., cuenta con el respaldo de más de 500 ONG en
el país, en su mayoría expertos en temas como: Cultura de paz, no-violencia,
desarrollo humano, resolución pacífica de conflictos, además de centros de re
-habilitación, casas
hogares, refugios para mujeres en violencia, dere-chos humanos y educación para
la paz, y sigue sumando a este loable trabajo a favor de la paz organizaciones
y ciudadanos en todo el país.
Asimismo, han constituido 18 Mesas de Paz en el
país, incluyendo Jalisco, donde se ha derivado una iniciativa de ley para el
Fomento de la Cultura de Paz en Jalisco, recibida y presentada por el diputado
Martin López Cedillo quien ha promovido desde el Congreso del Es-tado el tema de
la paz.La Comisión Nacional para la Cultura de Paz y la No-Violencia, Comnapaz
México, fue una iniciativa de ley que presen-tó la legislatura pasada de parte
de los legisladores en-cabezados por Rafael Yerena Zambrano, Arturo Zamora
Jiménez, José Trinidad Padilla López, David Hernández Pérez, Jorge Humberto
López Portillo, María Esther Sherman Leaño, Jorge Arana Arana, Ana Estela
Durán, entre otros. Además del Partido Verde Ecologista de México, dicha
iniciativa tuvo un impacto presupuestal para su arranque de 193 millones de
pesos de parte del Centro de Estudios de la Finanzas Pu-blicas de la Cámara de
Diputados.
Ante la negativa de
dictaminar la iniciativa de paz por parte de la Comisión de Gobernación
presidida por el entonces diputado Javier Corral Jurado, las organizaciones
civiles de paz en el país decidieron el 27 de junio de 2012 aprobarla de una
manera ciudadana, ante más de 80 ONG y hasta el momento no han dejado de
trabajar coordinadamente los temas de paz, teniendo incluso reconocimiento internacional
por grandes exponentes en el tema, dentro de su agenda han consolidado el
Primer Instituto de Investigación de Estudios de Paz en el Estado de Querétaro
cuando España actualmente cuenta con más de 10 institutos de investigación en
el tema, y Guatemala cuenta desde el gobierno federal una gran policía pública
de paz, además con el Gobierno del Estado de Querétaro realizaron un diplomado
en cultura de paz gratuito para maestros y líderes sociales, y el 23 de
septiembre armarán convenio con la Comisión Nacional de
Derechos Humanos en la cual los
reconocerán como un consejo consultivo de paz. Actualmente este movimiento
nacional de paz propone una refor-ma integral de cultura de paz para el país, y
en estos días lo presen-tarán a Senadores de la República, fundamentándose
legalmente en el artículo 89 fracción décima de nuestra Constitución Política y
en acuerdos internacionales y contribuciones intelectuales y pedagógicas por la
UNESCO
Avances en Jalisco
En Jalisco ya nos
recibió el gobernador del estado, Aristóteles Sandoval, para impulsar el tema
de cultura de paz. Por invitación del secretario de Educación, Francisco Ayón
López, participaremos en el XVI Encuentro de Valores en el mes de octubre.
Hemos
sostenido reunión con el secretario general de Gobierno, Roberto López, para
impulsar en Jalisco el Instituto de Investigación de Estudios de Paz
involucrando a todas las universidades del estado, Observatorio de Violencia
Social y de Género, participando coordina-damente con DIF Jalisco e Instituto de
la Mujeres Jalisco, Observatorio de Violencia Escolar, involucrando a
Secretaría de Educación e Instituto Jalisciense de la Juventud, y el Centro de
Mediación y Reconciliación Social. Estamos conscientes que nos queda mucho
camino por recorrer, pero vamos avanzando.
Frente a la violencia generalizada
que vive el país y que lacera al tejido social, cuando se atisba que la
descomposición social en distintos renglones de la convivencia social y
ciudadana en el que domina la
ley de la jungla, es preciso recongurar
un nuevo contrato social, más
allá de un acuerdo político como lo fue el Pacto por México, un pacto ciudadano
por el bien de todos. La violencia, proble-ma multifactorial, requiere de
soluciones multisectoriales en México. Tenemos clara la importancia de una
reforma integral para una cultura de Paz, que
asume en la dialéctica del conficto
que si la violencia obedece a causas
multifactoriales, la solución deberá ser multisectorial.
La reforma integral de
Cultura de Paz incluye soluciones creativas que desde diferentes Secretarías de
Estado se debe realizar para en cuanto a educación, seguridad social, que nadie
quede excluido por ningún tipo de cuestión.
Fundadores de COMNAPAZ México, organismos ciudadano, A.C.
Hiram Valdez Chávez,
Héctor Manuel Vázquez Castillo, Mariela Manzano, Nelly Chavarría Licón,
Narcedalia Lozano, Norman Barda-vid, Isaac Ávila Ahumada, Gabriela Pérez López,
Luis de la Teja, Alma Rivera, María Araceli García Carrasco, Noemí Concepción
Martínez, Adrián Alavés, Hannia Quijano, Lorena Márquez, Alejandrina Valdivia,
Javier Galléstegui, Beatriz Díaz, Daniel Narcio Aguilar, Gustavo Morales,
Adelina Trejo Aceves, Mari Carmen Castillo, Adrián Gudiño, Marcelo Amezcua,
Reyna Monjaraz, Patricia Alvarado, José Benito Pérez Sauceda, Eduardo Vergara, Eduardo
López, Cristina Ávila Zessati, Ac Tah, Ileana Hidalgo, Lupita Rosales, Carlos
Pichardo, Tere Reynoso, Antonio Olivas, Claudia Varela, Francisco Hernández,
Liz Castañeda, Myrna Ortiz, Raúl Espinal, Sandra Pacheco, Audry Vera, Xóchitl
Cruz Macías, Marcel Thomas, Héctor Alemán, Ingrid Begman, Fabiola Nahas, Renee
Salinas, Jesús Guevara, Adda Garza, Fernando Montiel T., Esther Revi-lla,
Armando Hernández, José Luis Alcántara, Luz Delia Rojas, Erick Paredes, Roxana
Sandoval, Gloria Oqueli, Arashiel de Avilatihel, Teo San José, Bosco Galván,
Luis Miguel Arreola Santander, Manuel Díaz, Lluvia Ortega, Neftalí del Toro,
Noé Campos.
Hiram Valdez. Presidente de la COMNAPAZ México. Abogado por la División de Estudios
Jurídicos del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad
de Guadalajara
Hiram Valdez Chávez.
Conciencia. Púbica. Ed. Página
tres, Guadalajara, 22 de Septiembre, p. 20
1045. Celebran Día de la Paz en diferentes partes de México
Inicia en Tamaulipas
'Movimiento Transformador por la Paz'
Con esta iniciativa,
Movimiento Territorial busca alejar de la violencia a los menores al 'anular
los efectos adversos de los juguetes bélicos en los hogares, como armas y
videojuegos'
Para fortalecer las
tareas de seguridad que aplican en todo el país la senadora Ana Lilia Herrera,
secretaria General del Movimiento Territorial, puso en marcha en Reynosa, el
programa nacional denominado "Movimiento Transformador por la Paz".
La líder nacional del
MT, reveló que este movimiento, tiene como propósito alejar a las niñas y a los
niños de la violencia, promoviendo una cultura que forme entre la población
infantil y sus padres, valores y principios fundamentales para el desarrollo de
una buena sociedad.
Acompañada por el
gobernador, Egidio Torre Cantú; el alcalde de Reynosa, José Elías Leal; y el
líder del Movimiento Territorial de Tamaulipas, Humberto Valdez Richaud;
aseguró que el municipio de Reynosa fue el mejor lugar para iniciar con este
programa a nivel nacional, y mas por conmemorarse el "Día Internacional
por la Paz".
Por su parte, Egidio
Torre Cantú celebró que sea en Tamaulipas, y señaló que el movimiento
territorial por la paz es "una gran iniciativa que pone de manifiesto el
vigor social que caracteriza al MT y destaca la relevancia que tiene en la
transformación de México".
"Valoro mucho
este programa que fortalece las tareas de seguridad que venimos implementando,
que siembra valores, suma voluntades, transforma conciencias", apuntó el
mandatario estatal.
Resaltó que para
lograr la paz que demanda la sociedad tamaulipeca, los tres niveles de
gobierno, sumando esfuerzos, trabajan todos los días.
Por su parte el líder
del MT en Tamaulipas, Humberto Valdez Richaud, dejó en claro que este día todos
los priistas integrados al Movimiento Territorial se suman a la estrategia
nacional.
"Y todos pondrán
su granito de arena emprendiendo una iniciativa amplia sensible y contundente
para sensibilizar y evitar el uso de juguetes bélicos, porque está demostrado
que estos fomentan la agresión y la violencia".
"La meta es concientizar
y anular los efectos adversos de los juguetes bélicos en los hogares, tales
como armas, videojuegos y artículos que contengan violencia", dijo.
Para ello se llevará
a cabo una amplia capacitación entre los padres de familia, se establecerán mesas
de intercambio de juguetes en las plazas y espacios públicos y la creación de
clubes de promotores infantiles por la paz entre otras muchas acciones.
Julio Manuel L. Guzmán. eluniversal.com. 21/09/2014
Celebran día
internacional de la Paz en Huamantla, Tlaxcala
El Día Internacional de la Paz se celebra en todo el mundo el 21 de septiembre,
El Día Internacional de la Paz fue denominado así por la ONU y celebrado por
primera vez en 1982, a partir del 2001 se estableció como un día de cese
al fuego y de no violencia a nivel
mundial.
En esta ocasión el
municipio de Huamantla se unió a esta
conmemoración con un nutrido desfile que inició en la calle Hidalgo y finalizó
en el parque Juárez teniendo como punto de reunión el palacio municipal, en
dicho desfile participaron escuelas de
los niveles primaria y secundaria del municipio así como los Regidores Adolfo
Eusebio Huerta Flores organizador y regidor de Derechos Humanos en el
municipio, Lucía Rojas Sánchez, regidora de salud , María Félix presidenta de
comunidad de San Francisco Tecoac y
Adrián García Torres presidente del barrio de San José.
Dicho desfile fue presenciado por el presidente municipal
Alejandro Aguilar López y funcionarios de la administración pública, además de
conmemorar este día, se busca que con
este desfile se pueda compartir este día con la población huamantleca realizando actividades encaminadas a construir y
fortalecer una cultura de paz y mejora de la calidad de vida aunada a los
valores cívicos y humanos.
“Para nosotros es muy
importante promover una calidad de vida mucho más sana y pacífica, sobre todo
en los tiempos que estamos viviendo, queremos compartir con todos los ciudadanos de Huamantla actividades
encaminadas a fortalecer una cultura de paz”, comentó Adolfo Eusebio Huerta
Flores organizador del desfile y
regidor de Derechos Humanos.
Estudiantes de las
diferentes escuelas participantes expresaron su opinión., La celebración de este año se dedica a la
conmemoración del 30º aniversario de la Declaración de la Asamblea General
sobre el Derecho de los Pueblos a la Paz, en la cual se reconoce que la
promoción de la paz es esencial para el pleno disfrute de todos los derechos
humanos. Este día brinda la oportunidad de reafirmar el compromiso de las
Naciones Unidas con los propósitos y principios sobre los que se fundó esta
Organización.
1044. Celebran Día Internacional de la Paz en un mundo en conflicto
Celebran Día Internacional de la Paz en un mundo donde los
conflictos están a la orden del día: Siria, Irak, Ucrania, Israel, Gaza...
Cada 21 de
septiembre, se celebra el Día Internacional de la Paz. La Asamblea General ha
decretado que este día se dedica a reforzar los ideales de la paz en todas las
naciones y pueblos del mundo.
Según Naciones
Unidas, la celebración de este año se dedica a la conmemoración del 30º
aniversario de la Declaración de la Asamblea General sobre el Derecho de los
Pueblos a la Paz, en la cual se reconoce que la promoción de la paz es esencial
para el pleno disfrute de todos los derechos humanos.
El Día Internacional
de la Paz fue establecido en 1981 por la resolución 36/67 de la Asamblea
General para que coincidiera con la sesión de apertura de la misma, que se
celebra anualmente el tercer martes de septiembre. El Día de la Paz se
conmemoró por primera vez en septiembre de 1982.
En 2001, la Asamblea
General aprobó por unanimidad la resolución 55/282 , que estableció el 21 de
septiembre como un día de cesación del fuego y de no violencia a nivel mundial.
La icónica canción
'Imagine', de John Lennon, se escuchará este domingo con motivo del Día
Internacional de la Paz en 53 conciertos de localidades de 42 países (como
Katmandú, Los Ángeles, México, Estambul, El Cairo o Beirut), tanto en grandes
ciudades como pueblos pequeños, y zonas de conflicto como comunidades en paz,
según la iniciativa MasterPeace, apoyada por la ONU.
Yoko Ono, viuda del desaparecido miembro de The Beatles, cedió los
derechos de 'Imagine' a la ONU sólo para la conmemoración del Día Internacional
de la Paz.
"Las Naciones
Unidas es una institución muy fuerte, que cree en la libertad de expresión, en
la justicia para las personas y que ofrece las esperanzas de que un día exista
la paz mundial", afirmó Ono a la ONU.
La artista recordó
que se encontraba en su país, Japón, el día en que fue lanzada la bomba atómica
sobre Hiroshima (el 6 de agosto de 1945), lo que la conmocionó, y que Lennon
escribió 'Imagine' para decirle al mundo "lo que hay que hacer para lograr
la paz".
"Tenemos que
tener paciencia y esperanza. Cuando hicimos la escena de la cama en 1969 las
cosas estaban tan mal que nadie quería saber nada acerca de la paz mundial.
Ahora creo que el 99% de las personas en el mundo la están realmente
esperando", agregó.
Estrenada el 11 de
octubre de 1971, la canción ha sido elegida por varias publicaciones
especializadas entre las más populares y con más versiones de todos los
tiempos.
Asimismo, en un
mensaje difundido con motivo del Día Internacional de la Paz, el secretario
general de la ONU, Ban Ki-moon, señaló que las Naciones Unidas reclaman cada 21
de septiembre "un alto el fuego global".
"Pedimos a los
combatientes que depongan las armas para que todos puedan respirar el aire de
la paz. Los conflictos armados provocan un dolor indecible a familias, comunidades
y países enteros. Son muchas las personas que hoy están sufriendo la brutalidad
de belicistas y terroristas. Unámonos a ellas en solidaridad", añadió.
Ban subrayó que, en
este sentido, "hemos avanzado mucho, pero aún queda mucho por hacer"
y que "debemos apagar las llamas del extremismo y combatir las causas
profundas de los conflictos".
Por otra parte,
solicitó a todas las personas que hagan un minuto de silencio al mediodía de
este domingo y que reflexionen sobre la paz "y lo que significa para nuestra
familia humana".
Tatiana Ferrin. miamidiario.com 20/09/2014
ONU conmemora el Día Internacional de la Paz
Cada 21 de septiembre
se celebra el Día Internacional de la Paz. Decretado por la Asamblea General de
la Organización de las Naciones Unidas (ONU). La organización busca en este día
reforzar los ideales de la paz en todas las naciones y pueblos del mundo.
En su portal web, la
ONU destaca que este año se celebrará el 30 aniversario de la Declaración de la
Asamblea General sobre el Derecho de los Pueblos a la Paz. Bajo este decreto se
reconoce que la promoción de la paz es esencial para el disfruto de los Derechos
Humanos.
Cada año se pretende
brindar la oportunidad de reafirmar el compromiso de la ONU con los propósitos
y principios bajo los cuales se fundó esta organización.
El Día Internacional
de la Paz fue establecido en 1981 por la resolución 36/67 de la Asamblea
General. El Día de la Paz se conmemoró por primera vez en septiembre de 1982.
Otro plus sobre la
celebración de este año, es que la ONU pidió a Yoko Ono, viuda del famoso ex
Betle John Lennon, que le cediera a la organización con motivo de la
celebración, los derechos de la canción Imagine solo por este día.
Ono ofreció
declaraciones al Departamento de Información Pública de la ONU y afirmó que:
“Las Naciones Unidas es una institución muy fuerte, que cree en la libertad de
expresión, en la justicia para las personas y que ofrece las esperanzas de que
un día exista la paz mundial”.
La artista recordó
que se encontraba en su país, Japón, el día en que fue lanzada la bomba atómica
sobre Hiroshima y que ese hecho la conmocionó.
Explicó que Lennon
escribió Imagine para decirle al mundo lo que hay que hacer para lograr la paz.
La canción fue estrenada el 11 de octubre de 1971 y ha sido elegida por varias
publicaciones especializadas como una de
las más populares y con más versiones de todos los tiempos.
Andrehana Ortega. eldia.com.mx. 21/09/14
2002: Se celebra el
primer Día Internacional de la Paz
El día se observa
"como un día de cesación del fuego y de no violencia a nivel mundial, a
fin de que todas las naciones y pueblos se sientan motivados para cumplir una
cesación de hostilidades".
El 30 de noviembre
del año 1981, la Asamblea General de Naciones Unidas en su Resolución 36/67
proclama el 21 de septiembre como el Día Internacional de la Paz, dedicado a
"conmemorar y fortalecer los ideales de paz en cada nación y cada pueblo y
entre ellos", según información de la web de la ONU.
Sin embargo, no fue
sino hasta el 7 de septiembre del año 2001 cuando se decidió que a partir de
2002, el Día Internacional de la Paz se observaría cada 21 de septiembre,
teniendo lugar la primera celebración y observancia internacional de este día
el 21 de septiembre de hace doce años.
Desde entonces el día
se observa "como un día de cesación del fuego y de no violencia a nivel
mundial, a fin de que todas las naciones y pueblos se sientan motivados para
cumplir una cesación de hostilidades".
Además, Naciones
Unidas invita a los estados miembros, a las organizaciones regionales y a las
organizaciones no gubernamentales a realizar actividades educativas y de
sensibilización de la opinión pública, y a colaborar con la ONU en el
establecimiento de un cese al fuego a nivel internacional.
Cada año, durante la
celebración y previo a los mensajes oficiales, se toca la llamada campana de la
paz, la cual fue donada a Naciones Unidas por Japón.
Ángel F. Chávez Félix. elsiglodetorreon.com.mx. 20/09/14
Colombia celebra Día
Internacional de la Paz con música, cine y Carrera Cero K
Más de mil colombianos participaron este domingo en la celebración
del Día Internacional de la Paz, organizado por la ONU y que en la capital
colombiana tuvo actividades como el concierto gratuito de la banda Bomba Estéreo
y una particular carrera de cero kilómetros, creada según los organizadores no
para correr, sino para "respirar paz".
En entrevista, Héctor Latorre, coordinador de la campaña "Respira Paz" que
viene desarrollándose en el país desde el pasado mes de julio, habló sobre el
poder de la respiración como herramienta para disminuir la agresividad y la
violencia, y por consiguiente para construir una cultura de paz.
"Nosotros
queremos y estamos apelando al tema de la respiración, porque si tu controlas
la respiración, puedes controlar las emociones, y así reducir la agresividad y
la violencia del día a día (...) Y eso es lo que esta campaña pretende hacer,
llevar un mensaje a la gente, que sea consiente del poder de la respiración,
para tener una paz personal y poderla compartir con la comunidad", dijo.
Además, Latorre
recordó que la iniciativa "Respira Paz" en Colombia incluye la
proyección de la película colombo-francesa "Mateo" que participará
por Colombia en los Premios Oscar 2015, además de material didáctico para niños
en más de 100 municipios.
"Esta película
la estamos llevando a seis departamentos del país, Norte de Santander,
Antioquía, Meta, Guaviare, Nariño y Córdoba, y en esas regiones lo que hacemos
es que tenemos un camión con el cine móvil, es un camión que va a los
municipios, no a las capitales sino a las zonas apartadas que han sido
afectadas por la violencia", precisó.
La campaña que viene
difundiéndose a través de diferentes medios inició con el ánimo de unirse desde
Colombia al mensaje global que año tras año, en este día, promueven las
Naciones Unidas para un cese de todos los conflictos armados en el mundo.
Por su parte, el
asesor de Paz y Desarrollo de la ONU en Colombia, Jared Kotler, señaló que la
campaña está planteada para difundir la no violencia desde la respiración de
cada persona, hasta las comunidades donde estas habiten promoviendo la idea de
que la paz sólo es posible si se tiene conciencia de algo tan esencial como su
propia respiración y por esto la idea de la carrera Cero K.
"Es la primera
carrera donde no hay que correr, sólo respirar, y ¿por qué respirar? Respirar
es una manera de que cada persona pueda encontrar una manera dentro de su
propio ser de ser una persona más pacífica, más tolerante, y vivir en mejor
armonía con otras personas, hemos invitado a los bogotanos a venir hoy a este
parque, hemos hecho un acto simbólico de respiración, hemos invitado a las
personas a reflexionar sobre cómo pueden ellos, ser agentes de la paz",
precisó.
Kotler añadió que
actos simbólicos como este, permiten a los colombianos sentirse parte del
proceso de paz que se adelanta entre el gobierno y la guerrilla de las FARC en
Cuba desde hace dos años y que busca poner fin a cinco décadas de conflicto
armado interno.
"Paz no
solamente es esa paz que se construye en La Habana, en las negociaciones que
están en curso, sino que la paz también tiene que construirse aquí en Colombia,
empezando dentro de los espíritus de las personas", dijo.
"Los conflictos
no solamente dejan impactos visibles como los muertos, la destrucción, como los
desplazados, dejan también impactos en la cultura, rompen con el tejido social,
rompen con la convivencia, entonces para construir la paz también hay que
reconstruir esta convivencia entre las personas. Y la respiración decimos
Respira Paz porque si cada persona puede respirar paz adentro pensamos que el
país también puede respirar paz", concluyó.
Como parte del evento
también se llevó a cabo un minuto de silencio al medio día como reconocimiento
a las víctimas de los conflictos y en pro de la búsqueda de la paz en Colombia
y en el mundo, luego la banda Bomba Estéreo presentó su nueva canción
"Respira", producida de manera especial para esta campaña de la ONU.
Sylvia B. Zárate y Tatiana Lezama. peopledaily.com. 22/09/2014
China celebrará el
Día Internacional de la Paz 2014
China organizará las
actividades conmemorativas del Día Internacional de la Paz 2014, del 22 al 24
de septiembre en la ciudad de Xi´an, cuyo lema será "el pueblo espera una
Asia más segura".
El lema del evento,
determinado por la Asociación del Pueblo Chino por la Paz y el Desarme, tiene
el objetivo de mostrar a la comunidad internacional que el pueblo de China y
los de otros países asiáticos tienen la sabiduría y la capacidad de promover la
seguridad y prosperidad regional, impulsar la cooperación en múltiples
terrenos, innovar el modelo de cooperación, perfeccionar el mecanismo de
cooperación, así como construir de forma conjunta la comunidad de destino y de
interés compartido.
La ONU estableció el
21 de septiembre como el Día Internacional de la Paz, con el fin de llamar a
todo el mundo a salvaguardar la paz y oponerse a las guerras.
cri.cn. 21/09/14
Celebra Venezuela Día
Internacional de la Paz
Durante la conclusión
de la jornada por la paz, el dignatario Nicolás Maduro firmó el Plan Nacional
de Desarme como parte de la estrategia para
combatir la inseguridad y aseguró que se avanzaba hacia el cumplimiento de
dicho objetivo
Venezuela
celebró este domingo el Día Internacional de la Paz con el compromiso del
Ejecutivo de Nicolás Maduro de avanzar hacia la construcción de un país más
seguro.
“Vamos montando la
nueva Venezuela, dando el ejemplo, construyendo la paz y la autoridad del
nuevo Estado que garantice la seguridad a todos los ciudadanos”, dijo el
Presidente de la nación sudamericana al concluir la jornada convocada por el
Movimiento por la Paz y la Vida.
Maduro firmó además
el Plan Nacional de Desarme como parte de la estrategia de la Revolución
Bolivariana para combatir la inseguridad, mientras aseguró que se avanzaba
hacia el cumplimiento de dicho objetivo.
La celebración inició
desde bien temprano en la mañana con una caminata desde el Paseo Los Próceres
hasta la Avenida Bolívar en esta capital, e incluyó la realización de
actividades culturales y deportivas.
El ministro de
Relaciones Interiores, Justicia y Paz, Miguel Rodríguez Torres dijo por su
parte que la jornada se extenderá durante los próximos días. Reiteró además que
ante los intentos de desestabilización, la respuesta del Gobierno es el trabajo
permanentemente por la paz, la convivencia y el respeto a las diferencias.
El Día Internacional
de la Paz se celebra todos los 21 de septiembre desde 1982. La fecha fue
establecida por la ONU
Laura Bécquer Paseiro. granma.cu. 21/09/2014
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey. Juntos, Podemos hacer la Paz, Podemos Ser la Paz. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda; *Pintura de la cabecera: Pérez Ruiz.
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey desde 2010.
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey desde 2010.